OAO Sigla de la primera generación de satélites astronómicos americanos, iniciales de Orbiting Astronomical Observatory (Observatorio Astronómico Orbital). Los OAO fueron lanzados a partir de 1966, cuando el desarrollo tecnológico permitió las maniobras a distancia de telescopios astronómicos. Su objetivo consistía en la observación de objetos celestes en longitudes de onda muy cortas: radiaciones ultravioletas rayos X y rayos gamma. Como es sabido, estas emi siones del espectro electromagnético no son percepti bles por los instrumentos en tierra, porque son filtradas por la capa atmosférica; sin embargo su estudio es de enorme importancia para comprender los mecanismos energéticos de estrellas macizas, nebulosas, galaxias y quásar. Pero vearnos las misione OAO. El OAO 1 fue lanzado el 18 de abril de 1966, transportaba un telescopio de 41 cm. y cuatro de 20 cm. pero los aparatos no pudieron funcionar por una avería en el sistema de alimentación. El 7 de diciembre d 1968 se puso en órbita el OAO 2, que llevaba un instrumentación aún más sofisticada: un telescopio de 41 cm., cuatro de 32 cm., cuatro de 20 cm. y dos espectrómetros ultravioletas de 20 cm. La actividad d este racimo, de instrumentos de observación fue coronada por el éxito, ya que se pudo descubrir la primera fuente de rayos ultravioletas en la galaxia de Andrómeda. En cambio resultó un fracaso el lanzamiento del OAO B producido el 30 de noviembre de 1970 cuando a causa de un desperfecto en el motor de la última sección del observatorio astronómico, que contenía un gran instrumento de 91 cm., no pudo ni siquiera llegar a la órbita. Por último, otro éxito coronó la serie el 21 de agosto de 1972, cuando fue lanzado el OAO 3, después rebautizado Copémico en honor al gran científico polaco. El satélite astronómico, que transportaba un telescopio de 81 cm. y tres sensores para rayos X, descubrió el objeto celeste V 861 Scorpii, considerado como un probable Agujero negro.