1.
Costa de Pontevedra
El mar se adentra profundamente en distintos puntos de la costa de Pontevedra, creando un paisaje único en España que favorece la vida de cara al océano, sobre todo durante los meses de verano. Las rías de Muros y Noia (A Coruña), Arousa, Pontevedra y Vigo invitan a vivir en contacto con la naturaleza y a disfrutar de la reputada gastronomía gallega. Un rosario de pueblos, islas y cabos despiertan los sentidos y hacen volar la imaginación.
Principales poblaciones
Baiona lo tiene casi todo: un emplazamiento privilegiado, un casco antiguo declarado conjunto histórico-artístico, algunas de las mejores marisquerías del litoral gallego y playas que invitan a los baños de mar y de sol. El antiguo castillo de Monterreal, situado en una pequeña península que se adentra en el mar, funciona actualmente como parador de turismo.
Cambados es la capital del Albariño, el más famoso de los caldos gallegos, y una población de regusto señorial que se desarrolla en torno a una gran plaza con edificios monumentales.
Carnota tiene merecida fama debido principalmente al impresionante hórreo construido en 1768 y que, con sus 35 metros, es el más largo de Galicia.
Combarro encierra en su reducido núcleo algunos de los hórreos más hermosos de Galicia, así como un conjunto de calles y plazas de bella arquitectura popular. Las playas y las tiendas turísticas contribuyen también al encanto del lugar.
Corcubión debe su atractivo tanto al tipismo de su caserío marinero como a la proximidad del cabo Fisterre, uno de los extremos del mundo antiguo y lugar de espléndidas panorámicas.
Muros es una población de tradición marinera en la que el turismo ha superado a la pesca como principal actividad económica. Los pescadores siguen surtiendo de deliciosos pescados la lonja del lugar mientras los veraneantes disfrutan de las playas y de los numerosos establecimientos de ocio.
Noia es una ciudad llena de animación, donde se puede contemplar el espectáculo de la recolección del marisco en los bordes de la ría. Cuenta con un casco antiguo de los que no se olvidan, con rúas rodeadas de edificios señoriales con soportales y arcos.
O Grove, conocido popularmente como el «paraíso del marisco», es un lugar muy indicado para disfrutar de una de las facetas más características de la gastronomía gallega. Es también el punto de partida para llegar a la isla de A Toxa, famosa por su balneario.
Pobra do Caramiñal es un dinámico puerto pesquero con una reputada industria conservera y una igualmente prestigiosa gastronomía. Cuenta con algunos pazos notables y en sus proximidades se encuentra el hermoso mirador de A Curota.
Pontevedra ofrece a los visitantes monumentales iglesias, un atractivo casco antiguo y un interesante Museo Provincial. Desde el cercano mirador de Coto Redondo se divisa una de las mejores panorámicas de las rías bajas.
Sanxenxo y la vecina Portonovo son los dos centros de veraneo por excelencia del litoral gallego. El club náutico de Sanxenxo goza de una gran reputación y de su playa de Silgar se dice que es la «Marbella de Galicia». Este apelativo alude también a la animación de la zona durante la temporada estival.
Vigo es una ciudad moderna, con un gran dinamismo comercial. Está dotada de un emplazamiento inmejorable y cuenta con una gran animación cultural y nocturna.
Vilagarcia de Arousa ofrece magníficas playas de arena, unos mejillones memorables y numerosos locales de copeo a quienes gustan de disfrutar del verano a base de baños de mar, buena comida y diversión nocturna.
Curiosidades
En Hío se puede visitar un cruceiro del que se dice que es el más hermoso de Galicia. Está situado en el atrio de la iglesia parroquial de San Andrés y lo labró José Cerviño, apodado Pepe da Pena, en un bloque de granito de una sola pieza. Presenta una gran complejidad iconográfica y se encuentra en un lugar desde el que se divisan hermosas panorámicas.
Actividades lúdicas
Viajar en barco de Vigo a las islas Cíes y pasar un día en contacto con la naturaleza en ese hermoso parque nacional.
Hacer algunas compras en el mercadillo de Padrón, que se celebra todos los domingos en el paseo del Espolón.
Visitar el Acuario de Galicia, en O Grove, una magnífica instalación que reproduce los hábitats de los más variados animales marinos con fines didácticos y lúdicos.
Visitar el Parque Zoológico de Vigo, donde viven numerosos animales exóticos.
Degustar las deliciosas sardinas asadas que sirven muchos establecimientos de Noia.
 
Hórreo en la ría de Pontevedra
Panorámica de Combarro
VISITAS RECOMENDADAS

Outes, donde merece atención la iglesia barroca de San Xoan de Roo.

Poio, con el hermoso monasterio de San Francisco.

Cangas do Morrazo, donde destacan la colegiata del siglo XVI y el mirador de San Roque, que depara excelentes panorámicas de la ría de Vigo.
GASTRONOMÍA

La gastronomía de las Rías Baixas goza de una merecida reputación. Además de los guisos típicos de Galicia, como los de pulpo y el famoso lacón con grelos, los tres puntales culinarios de la zona son las empanadas, el marisco y los prestigiosos vinos locales. Cualquier conocedor de las Rías Baixas sabe que la cocina es una de las grandes bazas de esta parte del litoral.