Siggraph 99 30 años de éxito y tecnología
La 30 edición de Siggraph ha sido un homenaje a los pioneros y a los principales personajes que han impulsado esta industria de la imagen digital, pero también una celebración de bienvenida a los retos del próximo milenio, en el que la Infografía capturará definitivamente la realidad e inventará nuevos mundos totalmente consistentes en aras del entretenimiento, la industria, la medicina, la ciencia o el arte. Un Siggraph importante que tendrá seguro una continuidad con "Siggraph 2000" a celebrar en Nueva Orleans el próximo verano.
John Michel Pierobon, miembro del comité del 30 Aniversario, nos comentaba que la película sería distribuida gratuitamente a universidades y centros de interés y luego comercialmente para la difusión televisiva, primero en norteamérica, después se procedería a estudiar una edición en otros idiomas, incluido el español. El Motel del Milenio
Lógicamente se accede al motel a través de un recorrido virtual por la Ruta 66, conduciendo un chevrolet descapotable de los sesenta, frente a una gran pantalla del tamaño de un cine medio. En la entrada se pueden manipular interactivamente láseres y otros efectos luminosos. Estas experiencias de ocio electrónico nos relajan y nos preparan para ver las propuestas de carácter I+D. Una vez dentro del motel digital, grandes paneles animados nos rodean por todas partes, en un ambiente de baja luminosidad dominado por estas pantallas, los monitores y lámparas de efectos cyberdélicos. "Life Spacies" es una de las primeras instalaciones novedosas que encontramos. Christa Sommerer y Laurent Mignonneau la han realizado para el prestigioso museo interactivo japonés ICC. Aquí tenemos un medioambiente virtual gestionado localmente pero conectado a Internet. Introduciendo un texto generamos diferentes criaturas artificiales que evolucionan en un mundo virtual "orgánico-vegetal" y responden a códigos algorítmicos que dependen de la sintaxis o secuencia de los textos. Estos seres artificiales tienen una corta pero estimulante vida virtual en un entorno de carácter artístico. Desde Internet, los visitantes de la página pueden generar en el entorno virtual sus propios seres mediante un e-mail y obtener posteriormente las imágenes de los mismos, como insectos fantásticos, y su "curriculum vitae". Después vemos a los conocidos Virtual Celebrity Productions, empeñados en clonar desde hace años a celebridades humanas mediante personajes digitales extremadamente realistas. Empezaron con Marilyn Monroe, y ahora con la Digital Marlene Dietrich parece que han conseguido capturar el "look & feel" de la actriz. En cualquier caso resulta una excelente muestra del actual estado del arte del tracking y de la animación facial 3D de actores en un set en directo.
En "Microworlds, Sirens and Argonauts", instalación estereoscópica de realidad virtual, introduce el concepto de "paisajes narrativos vivientes". Agueda siempre ha estado muy preocupada por la navegación de los usuarios en los mundos virtuales y desarrolló los "atractores", elementos de ayuda en dicha navegación. Los argonautas son los usuarios que participan en este viaje fantástico a mundos microscópicos, las sirenas son unos atractores renovados que llevan al usuario en una suave guía mediante mapas musicales, que evolucionan interactivamente con el usuario. En esta instalación el usuario descubre nuevos patrones y estructuras visuales y musicales que normalmente permanecen ocultas en otros mundos virtuales, nos comentó Agueda Simó. El Media Lab del MIT ocupaba muchas de las habitaciones de este motel tan curioso. Hiroshii Ishii y John Underkoffler, diseñadores de "interfaces de usuario invisibles" presentaron La Habitación Luminosa. La idea inicial es que cualquier superficie cotidiana puede convertirse en un soporte de visualización e interacción con el ordenador. Por ejemplo, la superficie de una mesa y objetos reconocibles puestos en ella. La interfaz de usuario es cotidiana y muy rápida de aprender. La aplicación más sencilla era un flujo dinámico representado por líneas de flujo luminiscentes; el usuario podía interactuar con ellas colocando objetos sobre la mesa, y entonces las líneas de flujo se modificaban, simulando la aerodinámica del fluido sobre cada objeto. Una aplicación sorprendente para urbanistas y arquitectos consistía en la colocación de edificios (rascacielos) en un entorno urbano, con autopistas típicas de las grandes ciudades americanas, sobre la mesa. Se podía observar rápidamente si el reflejo de los rascacielos acristalados incidiría en alguna hora del día sobre el parabrisas de los automovilistas. También se podían controlar muchos factores, como la incidencia de vientos según las edificaciones, y la velocidad y la orientación del viento, así como la proyección de sombras de los edificios entre sí, o sobre parques y vías, durante todo el día en cualquier estación del año.
Flavia Sparacino, Alex P. Pentland y otros investigadores del Media Lab presentaron un Web browser 3D inmersivo, interactivo y dinámico. Los usuarios se movían sobre un suelo sensible que representaba un paisaje urbano de información, una ciudad, un plano o el Convention Center de "Siggraph 99". Según se moviera el usuario aparecían las páginas Web 3D sobre una pantalla frente al usuario. Esta es una aplicación de las salas inteligentes del MIT que permiten monitorizar inalámbricamente a la gente que se encuentra en ellas, e interactuar ésta con la información visual que se retroproyecta en las paredes.
Rebbeca Allen de UCLA continúa con su obra "Emergence" patrocinada por Intel. En Emergence se explora el rol de la presencia humana en un mundo de Vida Artificial. La interesante interfaz es en este caso un sistema de reconocimiento de voz combinado con un sistema háptico de retroalimentación táctil. Un 3D Engine propietario facilita un entorno de vida artificial de muy buena resolución y atractivo visual, haciendo posible complejos comportamientos de los seres artificiales.
Si después de la estancia en El Motel del Milenio estabas algo cansado podías ducharte bajo una campana hemiesférica transparente, donde el agua encerrada en zonas de la campana se mezclaba con imágenes y sonidos producidos por ordenador. Una ducha relajante sin mojarse, obra de Yuki Sugihara de la Universidad de Tokio. El Teatro Electrónico y los teatros de animación M.C. Leon fue el presentador (virtual) de las galas estelares del Electronic Theater: dos horas de proyección con la mejor y más novedosa selección internacional de animación por ordenador, simulación científica, publicidad digital y efectos visuales. M.C. Leon entretuvo y jalonó las diferentes proyecciones en sesiones diarias de 5.000 espectadores que literalmente aullaban en cada pase. Especialmente aplaudidos fueron los ''Highlights'' de "La Amenaza Fantasma" y "The Mummy", el video-clip de la cantante islandesa Bjork "All is Full Of Love", "Fiat Lux" de la Universidad de Berkeley, —un impresionante trabajo en alta definición de reconstrucción 3D de la Basílica de San Pedro y su entorno, con los monolitos negros de 2001 en su interior en plan protagonista— o Bunny, el primer premio de esta edición, también premio de la Academia. Bunny es una encantadora fábula sentimental donde el protagonista es un personaje 3D, —un conejo anciano y cansado que espera el momento de reunirse con su pareja en la eternidad— y que fue dirigido por Chris Wedge. La animación facial y la iluminación, así como la dirección de arte y el guión son extraordinarios.
En el Electronic Theater también se exhibieron trabajos de tiempo real o de investigación. Uno de ellos fue "The Round Earth Project", un divertido proyecto de Realidad Virtual Colaborativa o Distribuida, del EVL de la Universidad de Illinois, para niños de la escuela primaria. "The Round Earth Projet" facilita a los niños la comprensión de la esfericidad de la Tierra. Este concepto está demostrado que no es tan fácil de adquirir a una edad muy temprana. Los niños asimilan este nuevo conocimiento de manera confusa, ya que lo adquieren en función de la experiencia previa existente (ven a la Tierra como plana), por lo tanto concluyen que de alguna manera la Tierra es plana y esférica a la vez. En el entorno virtual se simula el lanzamiento de una nave espacial desde la Tierra (aparentemente plana), que se aproxima a un asteroide de pequeño diámetro. En el entorno colaborativo tenemos a un niño sobre la superficie del asteroide y a otro en la nave y deben realizar tareas conjuntamente y después intercambiarse los papeles. El niño del asteroide ve en tres dimensiones cómo los objetos aparecen y desaparecen gradualmente en el horizonte, por la parte de arriba primero, viviendo experimentalmente la esfericidad del asteroide. Para cumplir ciertas tareas debe coordinarse con el niño de la nave, que desde su punto de vista le ve a veces cabeza arriba y a veces cabeza abajo, según el hemisferio en que se encuentre. Esta reconciliación de los diferentes puntos de vista resulta clave en la fijación correcta del concepto implicado. La aplicación corre en una estación de trabajo Onyx de SGI y se visualiza en un Inmersadesk.
En otros Teatros de Animación de "Siggraph" se pudieron ver "Dodge Perfection", donde el nuevo Dodge Intrepid es reconstruido ante nuestros ojos con la actual ingeniería de CAD/CAM, "Cómo el Reovirus mata células cancerígenas", visualización de la Universidad de Calgary que encontró la forma de combatir algunos cánceres como los de próstata, páncreas y tumores cerebrales a nivel celular mediante reovirus, y también una animación interactiva sobre la evolución de pequeñas criaturas del periodo Cámbrico, en el Museo Gamagori de Historia Natural de Japón, desarrollada con "Maya" sobre SGI O2 y Dell NT Workstation. La exposición artística: Art Gallery
Como instalaciones destacaron varias, entre otras "Composición sobre la mesa", de Toshio Iwai, una serie de cuatro obras de Mixed Reality (Realidad Mixta o Diversa), en la que los visitantes generaban extraordinarias formas geométricas de colores y músicas combinadas, con la sencillez de un juego de Nintendo, pero con la compleja belleza de una obra de arte de un maestro. Otra obra especialmente celebrada fue Tracking The Net del grupo italiano Fabricators, que por su carácter híbrido artístico-técnico también hubiera podido exhibirse en El Motel del Milenio. Tracking the Net permitía la interacción simultánea de varias personas al interior de un recinto reticular de forma cúbica. Los movimientos de los visitantes son interceptados y monitorizados por el sistema y la combinación de las acciones de los visitantes hacen posible el control de un mundo 3D en tiempo real. Según tocaran, estiraran o acariciasen la Red se establecía un diálogo con la animación retroproyectada en el centro de la habitación reticular.
La Exhibición comercial Dos días después de inaugurados el Motel del Milenio y la Art Gallery se producía la esperada apertura de la "Exhibition", la exposición comercial. Fueron muchas las empresas que presentaron nuevos productos como el Inmersive Work Wall de Fakespace, el Thinkpad 240 de IBM, los sistemas de posicionamiento de Intersense o nuevas versiones de software como Solid Thinking 3.5, E&S Rapid Site, Rhinoceros 1.1 o MatchMover de Real Viz. También eran muy destacables los continuos seminarios y presentaciones de aplicaciones y productos en todos los stands. Llamó la atención en este sentido el stand de SGI por donde pasaron todas las empresas de Infografía como ILM, DigitalDomain, PDI o Pixar, explicando sus trabajos en películas y anuncios publicitarios. Sony Pictures Imageworks, ILM, Pixar, BlueSkyStudios, Dreamquest y otros ofrecían trabajo a los visitantes a la "Exhibition" mediante la sencilla tarea de rellenar un formulario y ...a esperar la llamada mágica.
En su sistema Reality Center, SGI mostró también la reconstrucción de la tumba de la princesa egipcia Nefertari de la empresa italiana Infobyte y la aplicación del Centro de Operaciones de la Bolsa de New York. También SGI demostró cómo podía funcionar un Reality Center de tres pantallas panorámicas sobre tres Visual Workstations 540 NT.
Evan&Sutherland, competidor de SGI, también exhibió su solución para visualización panorámica con sus aceleradores gráficos para estaciones NT como E&S Tornado 3000, compatible con "3D Studio MAX R3" y "Alias Wawefront MAYA", entre otros. En este caso, un sistema de Domo hemiesférico, en el que demostraron el nuevo producto E&S RAPIDsite para Windows NT, herramienta muy útil para ingenieros y arquitectos, con la primera solución efectiva diseñada específicamente para la evaluación de análisis de impacto visual en proyectos arquitectónicos y urbanísticos. A partir de datos CAD o GIS, RAPIDsite genera fácilmente modelos y los presenta de forma fotorrealista, para ser utilizados interactivamente en presentaciones públicas o para la aprobación de proyectos. Es una buena herramienta para facilitar la toma de decisiones de grandes proyectos urbanísticos o de ingeniería. Varios productos de software fueron destacados a lo largo de la Exhibition, como "Rhinoceros 1.1", un modelador mediante NURBS con grandes prestaciones al mejor precio, que ofrecía para el diseño 3D en Windows una de las soluciones más apetecidas. A un nivel similar se situaba Solid Thinking 3.5 con unas prestaciones también extraordinarias en la modelación mediante NURBS y un precio supercompetitivo para sistemas operativos Windows NT.
IBM patrocinó el nuevo lanzamiento de superhéroes digitales para Internet de Stan Lee, el inventor del cómic moderno de superhéroes. Después de abandonar Marvel, Stan Lee se alió con IBM, que le proporcionó las poderosas estaciones Intellistations. El Séptimo Portal es el nuevo universo de superhéroes made in Stan Lee, esta vez dibujados específicamente para hacer gala de sus poderes en la red Internet, en la dirección www.stanleemedia.com "Siggraph 99" tocaba a su fin, y notas musicales de despedida se podían escuchar en la zona de stands, mientras los exhibidores recogían rápidamente sus valiosas máquinas. Quedamos a la espera del 2000 en el que confiamos que este magnífico foro mundial de las imágenes por ordenador se vuelva a superar. Alejandro Sacristán |