home
***
CD-ROM
|
disk
|
FTP
|
other
***
search
/
Spanish Scene 2
/
SpanishScene2.iso
/
VARIOS
/
RELATOS
/
DIR_ISO_VARIOS
/
ent-alva.txt.ISO
< prev
next >
Wrap
Text File
|
1997-02-13
|
17KB
|
339 lines
----------------------------------------------------------------------------
Boletín de El Libro de Arena
Título: ENTREVISTA A ALVARO DE SOUSA HOLSTEIN FERREIRA
Entrevista realizada por: Joan Manel Ortiz
Picado: Joan Manel Ortiz
----------------------------------------------------------------------------
Alvaro de Sousa vive en Vila Nova de Gaia, cerca de Porto, es
escritor y articulista, y uno de los principales y más activos fans
del vecino país. Editor del fanzine <Nebulosa>, actualmente en
hibernación por motivos laborales, estuvo en Barcelona y Joan Manel
Ortiz pudo hacerle la siguiente entrevista:
BEM: Buenas noches, Alvaro
ADS: Buenas noches.
BEM: Nos gustaría que en breves palabras nos explicaras como ves tú
el panorama actual del fandom portugués. ¿Existe hoy en día un
fandom portugués?
ADS: El fandom portugués hace aproximadamente tres años que comenzó
a emerger y a moverse. En realidad continuamos teniendo un fandom
desorganizado y sin contacto entre sí. Los aficionados se quedan
simplemente en casa, y cada uno mira de conseguir por su cuenta los
libros o la información que precisa, principalmente de los Estados
Unidos o de Inglaterra, algo parecido a lo que sucede en España en
este momento, pero actualmente están intentando juntarse, y aunque
de una forma un poco aperiódica, las cosas comenzaron a moverse.
Hace cosa de dos años fue creada de una forma provisional, la
<Associaçao Portuguesa de Ficçao Científica e Fantasía>, la cual
está en fase de organización, y que aunque no de una manera muy
concreta, ha comenzado a promover algunos encuentros en Porto,
normalmente alrededor de una mesa para comer, para intercambiar
ideas, conversar y, sobre todo, hacer que los fans se conozcan unos
a otros. Creo firmemente que en este momento están puestos los
cimientos para que algo más importante comience a surgir. Estos
encuentros, infelizmente, sólo se hacen en la zona de Porto, pero
sirven para que personas que nunca se habían visto, que permanecían
escondidas en sus pequeñas bibliotecas, rodeados de libros de
Ciencia Ficción y de sueños de, algún día, hablar con otras perso-
nas, hayan acabado por poder concretarlos de una forma bastante
asequible para muchos. A nivel de fanzines, <Nebulosa>...
BEM: Perdona, pero el fandom portugués, y esto es un hecho bastante
curioso que hemos observado en las relaciones que hemos mantenido
con fans de tu país, y mientras aquí en España, por ejemplo,
siempre ha habido cierta actividad a nivel de fandom, allí nunca ha
parecido que tan siquiera éste existiera. Nunca nos llegaban noti-
cias de ningún tipo de actividad. ¿Ha sido sólo la imagen que nos
hemos recibido o ha sido realmente así?
ADS: No, allí también hemos tenido algunas tentativas de hacer
cosas, pero de todas maneras Portugal es un país muy particular. No
sabría muy bien explicar por qué, pero podríamos decir que hay un
cierto pavor por saber que se es aficionado al género. Cuando dices
en Portugal que te gusta la Ciencia Ficción, todo el mundo piensa
que eres un niño grande, que no has madurado, que eres un
irresponsable. Es evidente que en este momento ya no están las
cosas tan mal, a nivel social, y poco a poco se va considerando una
literatura "normal", pero hasta hace muy poco los que leían Ciencia
Ficción tenían que hacerlo casi como los que leían libros
pornográficos, a escondidas. Y es que la Ciencia Ficción siempre ha
estado considerada más literaria en otros países, como es el caso
de los Estados Unidos, Francia o la misma Unión Soviética, que
crean cursos universitarios, que hay licenciaturas. También los
ingleses. En Portugal, hablar con alguien ligado a alguna
universidad sobre Ciencia Ficción significa que adopte un aire
paternal y acceda a hablar de naves espaciales, no de literatura.
No sé, la Ciencia Ficción sigue estando relacionada en Portugal con
la <Galáctica>, con la <Enterprise>...
BEM: Pero curiosamente Portugal es uno de los países con mayor pro-
ducción editorial dentro del campo de la Ciencia Ficción y
Fantasía. ¿Cuántas colecciones hay actualmente que publican Ciencia
Ficción o Fantasía regularmente?
ADS: En estos momentos hay menos de lo que se dice. Digamos que en
estos últimos dos años algunas de ellas desaparecieron, pero aún
así en este momento existen Argonauta, do Libros do Brasil, que
cuenta ya con 35 años de existencia, la colección Europa-América
que ya tiene sus buenos diez años, también existe la colección de
FC (Ficçao Científica) de Editorial Caminho que ya andará por los
cuatro o cinco, y que es la única que tiene el coraje de publicar
autores portugueses a la vista de que la política editorial de las
otras era no publicarlos, e incluso con esta agravante: Al hablar
con el que fue director de la colección Argonauta durante 30 años,
el Sr. Fonseca, un hombre muy ligado a la NASA y conocedor de
Astronáutica y FC, él mismo decía que publicar autores portugueses,
más que un riesgo sería casi un disparate, y que de hecho él quería
publicar a unos y a otros, pero que eso había creado fricciones
entre los propios autores portugueses...
BEM: ¿No llegó a sugerirles que firmaran sus obras con seudónimo
anglo-sajones para evitar estos, llamémosle así, roces? Porque aquí
un director de colección ha llegado a afirmar que únicamente se
atrevería a publicar autores españoles que firmaran con esa clase
de seudónimos...
ADS: Sí, sí, eso también llegó a pasar allí en una de las distintas
colecciones, concretamente en la serie Anticipaçao de Editorial
Panorama, que obligaba a los autores nacionales a aparecer con nom-
bres andróginos o verdaderamente anglosajones, pero todavía tenemos
cosas más disparatadas: Por ejemplo, tenemos el caso de un señor,
que nadie sabe quien es, que escribió un libro en inglés el cual,
publicado por una editorial portuguesa, en inglés, no se tradujo
porque así lo quiso el escritor. ¡Es decir, que apareció en
Portugal en inglés! ¿Habíais visto alguna vez cosa igual? Otro caso
es el de la editorial Europa-América, que tiene una colección de
lujo llamada Nebula que tiene una política extraña aunque va
editando alguna cosa, normalmente muy antiguas, que es, digamos, el
gran problema de todos los editores portugueses. Ellos prefieren
continuar publicando a Heinlein, Simak, Asimov..., los clásicos, y
no correr ningún riesgo, independientemente de cuales sean los
resultados de lo que publican. Hacerlo con un autor nuevo es algo
que no les gusta. Hasta los autores europeos se ven afectados por
esta manera de obrar, incluidos los ingleses. Franceses raramente
se ven e ingleses muy pocos, únicamente se publican
norteamericanos. Si no eres norteamericano no eres nada. Después,
infelizmente, obras de ensayo en portugués sobre FC nunca han
aparecido, ni siquiera una traducción. Es un ambiente muy cerrado.
BEM: ¿Existen fanzines en Portugal? ¿Los hay ahora? ¿Los ha habido
antes?
ADS: El único fanzine portugués que ha existido hasta ahora
dedicado a la FC fue <Nebulosa>, que en este momento está en un
largo letargo.
BEM: ¿Cuantos números publicó?
ADS: Publicó tres números y dos boletines informativos, llamados
<BIN> (Boletín Informativo Nebulosa), inspirados en los que
publicaba el fanzine español <Tránsito>. <Nebulosa> apareció con
los mismos principios que lo hizo <Tránsito> en España, mantener un
contacto con los fans y, más adelante y a raíz de que quedó
aletargada su publicación por diversos motivos, aparecieron los
<BIN>, imitando el ejemplo de los <BIT>, Boletines Informativos
Tránsito. Sé que no fue una idea original pero, al menos,
aparecieron, y estoy convencido de que si no llega a ser por los
contactos con el Fandom español, probablemente nunca hubiéramos
llegado a tener ninguna publicación de FC en Portugal.
Posteriormente a esto aparecieron algunas revistas, pero más
ligadas al género policial, de misterio, que, digamos que casi por
solidaridad y porque muchos de los que leen el género policiaco
también lo hacen con el de FC, ha publicado algo de este segundo
género. A nivel profesional la única publicación que ha aparecido
ha sido <Omnia>, un proyecto muy extraño que intenta ser una copia
del <Omni> americano y por ello está muy ligada a intereses
económicos, y eso ha conllevado que las personas que publican en
sus páginas lo estén más porque conozcan a alguien de dentro que
porque escriban mejor o peor. Digamos que los criterios de
selección son prácticamente inexistentes. Entretanto, parece que va
a surgir una nueva publicación, según mis fuentes, profesional,
dedicada en exclusiva a la FC, y que va a tener el nombre de
<Quasar>, igual que el fanzine argentino pero con "Q". No sé
detalles concretos, pero espero conocerlos pronto.
BEM: Confiamos en que cuando aparezca el primer número nos hagas
llegar un ejemplar para reseñarlo en <Bem>...
ADS: Claro, eso inmediatamente. Lo que intentan hacer es algo nunca
visto en nuestro país. Papel couché, color...
BEM: ¿Tú crees sinceramente que hay mercado para que salga una
revista de FC profesional en Portugal, con distribución y una
tirada de diez, quince, veinte mil ejemplares?
ADS: Yo pienso que sí. La primera revista profesional que apareció
a nivel profesional aunque especializada en temas policíacos fue
<Selecçoes Mistério>, que intentaron publicar al mismo tiempo FC,
Policíaco, Fantasía y hablar al mismo tiempo de Astronomía e
incluso de Ovnis. Era algo así como un gran pequeño sitio donde un
alquimista estuviera constantemente mezclando ingredientes.
Apareció en 1981, creo recordar, y con una tirada inicial de 16.000
ejemplares. En 1981 eran muchos, una tirada monstruosa, enorme para
el mercado portugués. Y después estaba el precio, que si hoy en día
nos puede parecer irrisorio, hace diez años no lo era tanto, de 90
escudos (unas 60 pesetas. Nota del Traductor), y 90 escudos en el
Portugal de 1981 por una revista era un precio astronómico, de ahí
que publicaran ocho números y la revista acabase cerrando. Pero un
estudio posterior descubrió que no fue el precio el principal
motivo del cierre, sino el planteamiento megalómano del proyecto,
sin atender a nada ni a nadie.
BEM: Ya que estamos hablando de tiradas, ¿Cual es la que hace
normalmente una colección de FC en tu país?
ADS: Bien, los números de los que yo dispongo son, que la Colección
Argonauta tira cerca de 40.000 ejemplares...
BEM: ¿Cuarenta mil ejemplares por número o en algunos títulos más
comerciales?
ADS: Por número.
BEM: ¿No sucede como aquí, que cuando se publica un King o un
Asimov el tiraje que se realiza es superior al de otros,
teóricamente menos comerciales?
ADS: No. Argonauta tiene una política editorial que me atrevería a
catalogar de extraña. La misma editorial tiene una colección de
misterio llamada <Vampiro> en la que ha aparecido, por citar un
nombre célebre, Lovecraft, y constantemente está reeditando
números, pero en Argonauta, con más de doscientos títulos agotados
(ya han pasado del 400),siguen con una única edición de todos
ellos. Otra editorial, Europa-América, hace tiradas de 25.000...
BEM: Esto indica que el mercado brasileño absorbe mucho todavía a
pesar de la crisis económica, porque no nos parece que el mercado
interno portugués pueda con estas tiradas.... Una gran parte de
ella tiene que ir destinada a la exportación, ¿no?
ADS: Los libros editados en Portugal no pueden ser exportados al
Brasil.
BEM: ¿Nos estás diciendo que hay 25.000 personas en Portugal que
compran libros de FC?
ADS: Las hay.
BEM: Pero son cifras muy altas, ¿sabes qué tiradas se están
haciendo en España en la actualidad? No llegan ni a la mitad, y
somos más de treinta millones. ¿Qué población tiene Portugal
actualmente?
ADS: Unos doce millones, pero ya he expuesto anteriormente que el
mercado portugués es un mercado muy peculiar. En Francia, un título
de policíaco de un autor consagrado sobrepasa fácilmente los
800.000 ejemplares, por ejemplo. Pero de todos modos los stocks de
libros de estas tiradas, los que no se venden, son muy reducidos,
aunque también debo señalar que en los últimos años creo que se ha
exagerado mucho el volumen de ventas real, más las cifras que estoy
comentando me parecen bastante acertadas. Pero siguiendo con lo que
decía, Europa-América hace tiradas variables, igual te hace 18.000
como te hace 60 u 80.000.
BEM: Estas colecciones que mencionas son de "Paperback" o de bolsi-
llo. ¿No se hacen ediciones de lujo o de tapas duras?
ADS: No. Las únicas ediciones de estas características que existie-
ron fueron unas que ya acabaron. La primera hará cosa de dos años
que era una colección de narrativa que me parecía interesante pero
que comercialmente siempre la creí equivocada. Publicaron nombres
completamente desconocidos en Portugal, que vendieron
razonablemente bien pero que sirvieron como excusa a la Editorial
para acabar con la colección. Eso sí, eran libros de tapas duras
con sobrecubierta de papel con ilustraciones, estilo americano. En
la actualidad ha comenzado a publicarse una nueva colección en ese
estilo por otra Editorial y con el mismo director de colección,
Joao Manuel Barreiros. Al margen de todo ello, Libros do Brasil
hizo una edición especial de <Dune> de Frank Herbert en tapas
duras, pero a los tres libros la paró, y sólo apareció el primer
tomo de la Saga. Ellos dividieron <Dune> en tres partes como si se
tratara de tres libros consecutivos y detuvieron la publicación en
ellos. Nunca siguió.
BEM: Entonces resulta que de toda la saga de <Dune> únicamente está
publicada en Portugal la primera parte, ¿no es eso?
ADS: Efectivamente. <Dune> fue publicada además en tres libros, lo
que me parece una política editorial incorrecta...
BEM: Una pregunta rápida. ¿Cuántos títulos lanza al mercado una co-
lección portuguesa, por promedio, en un año?
ADS: ¿Títulos? Pues Europa-América debe publicar cada mes unos tres
libros diferentes, Caminho un par, Argonauta uno todos los meses.
En la década de los cuarenta y cincuenta en Portugal había más de
doscientas colecciones de FC, que llegaron a publicar más de un
centenar de títulos cada uno, con especialistas al frente de todas
ellas, pero problemas de las editoriales fueron acabando con ellas
y por ende, con las colecciones. Hoy el panorama es muy distinto,
y por ejemplo nos encontramos con la señora que está al frente de
la colección de Europa-América, que es licenciada en Literatura
Germánica, y que no tiene ni idea de lo que es FC. Ella conoce unos
cuantos nombres y son los que quiere contratar: Asimov, Heinlein,
Brown... y de ahí no la sacas.
En otro orden de cosas, el Fandom comenzó hace poco a
organizarse y a intentar expresar su opinión en el campo editorial,
a nivel digamos de instituciones de educación, con algunas
tentativas de efectuar conferencias de FC en congresos de
literatura general, consiguiendo que algunos estamentos comenzaran
a aceptar que no todo es bueno o malo, y a considerar que quizás no
lo sabían todo acerca de una cosa en la que hasta ahora eran
completamente ignorantes: la FC. Al mismo tiempo comenzó a aparecer
la crítica de FC en Portugal, que era una cosa completamente
inexistente hasta hace bien poco. En las revistas literarias
portuguesas, normalmente, las obras de FC ni siquiera son
reseñadas. Esto dará una idea de los problemas que aún falta por
resolver en nuestro país, pero que poco a poco están cambiando para
bien.
BEM: Un par de preguntas finales: ¿Hay hoy por hoy alguna
perspectiva de publicar fanzines en Portugal, dejando aparte a
<Nebulosa>? Y ese fandom que dices tú que ahora comienza a
organizarse y a resurgir, ¿tiene algún proyecto concreto a corto o
medio plazo?
ADS: Que yo sepa no hay ningún proyecto de editar más fanzines en
mi país. Lo único que sé es la idea de sacar,más que un fanzine un
clubzine", que tendrá por nombre <Yoda> y que constará casi
exclusivamente de un contenido informativo.
BEM: Tú que estás al día en la historia del fandom portugués,
dejando de lado a <Nebulosa>, ¿existió alguna vez algún otro
fanzine de FC?
ADS: A mí me han hablado de que hubo una vez uno, y por los
estudios que he realizado sobre el particular parece que es cierto,
también de Porto, que llegó a publicar dos números hacia los años
sesenta. Si es verdad o no, no lo sé con certeza, ya que nunca
llegué a contactar con nadie que lo tuviera y, naturalmente, nunca
vi ningún ejemplar, lo que no quiere decir que no haya existido,
lógicamente. Yo sólo digo que no he podido ver ninguno.
BEM: Bien, Alvaro, y ya para despedir la entrevista nos gustaría
preguntarte qué opinión te merece nuestra publicación. ¿Qué opinas
de <Bem>?
ADS: <Bem> me gusta mucho. Creo que es un fanzine informativo como
nunca ha habido ninguno en la península, que dentro de muy poco
podrá estar al nivel de un <Locus>, por sus dimensiones y por su
estructura, casi completamente profesional. <Bem> está ahí para
reseñar la información periódicamente y de una forma
extraordinariamente accesible. Pienso que es una publicación
extremadamente directa con un aspecto muy agradable aunque esté
hecha por ordenador; los ordenadores nunca hacen las revistas,
éstas son hechas por personas que manejan los ordenadores.
Unicamente le encuentro que es demasiado pequeño y que su lectura
dura muy poco, pero eso estoy seguro de que es sólo cuestión de
tiempo. Lo importante es no perder la periodicidad.
En Gràcia, Barcelona, a 14 de Mayo de 1991.
Traducción: Joan Manel Ortiz.