home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
/ Spanish Scene 2 / SpanishScene2.iso / VARIOS / RELATOS / DIR_ISO_VARIOS / neuroman.txt.ISO < prev    next >
Text File  |  1997-02-13  |  6KB  |  95 lines

  1. ----------------------------------------------------------------------------
  2. Boletín de El Libro de Arena
  3.  
  4. Tema: Crítica sobre Ciencia Ficción
  5.  
  6. Puesto o actualizado el 6 de enero de 1990.
  7. ----------------------------------------------------------------------------
  8.  
  9. CRITICA DE : NEUROMANTIC (Neuromancer; 1984), de William Gibson
  10. Edicions Pleniluni, Col. 2001 Ciència Ficció nº 17. Alella 1988
  11. Traducción de Joan Foncuberta. 294 páginas.
  12.   
  13.    La aparición en traducción catalana del "Neuromancer" de William
  14. Gibson, junto con el anuncio de que Minotauro la publicará en caste-
  15. llano antes de veinte años, es motivo de que nos detengamos a examinar
  16. esta comentada novela del afamado y reciente William Gibson, padre o
  17. padastro del movimiento ciberpunquero.
  18.    Una primera reflexión tras su lectura es que estamos ante una nueva
  19. forma de la llamada "Ciencia Ficción Dura", lo que puede ser el "hard"
  20. de los años ochenta y noventa. Es evidente que la implantación en la
  21. vida cotidiana del ordenador, los procesadores, las computadoras,
  22. tanto a nivel doméstico como de trabajo o estudios (o simple entrete-
  23. nimiento), va a modificar la vida de ficción, la literatura y, logica-
  24. mente, la Ciencia Ficción. La vida artificial, los ordenadores y las
  25. supercomputadoras han estado siempre presentes en el genero, desde
  26. bien antiguo, los relatos "Multivac" de Asimov, la famosa 2001 de
  27. Clarke, las menos famosas "Computer Connection" de Bester y "When
  28. Harlie was One", de David Gerrold (por cierto, esta última remozada y
  29. puesta al día por su autor para una reciente reedición), o la hace
  30. poco publicada "Destino: El vacio", del plomizo Frank Herbert. Sin
  31. embargo, era evidente que la revolución cibernética obligaría a ir al
  32. género más allá. El más allá puede situarse como punto de partida en y
  33. con NEUROMANCER, creadora de una forma y un estilo rápidamente adop-
  34. tado por multitud de escritores que han empezado a producir sus
  35. "neuromancers" particulares. Evidentemente, no todo el ciberpunquismo
  36. sigue las coordenadas de la obra de Gibson, pero sí en un elevado
  37. tanto por ciento. Estamos, pues, ante una nueva forma de Ciencia
  38. Ficción  basada en el orden, en el que los personajes pueden conec-
  39. tarse en ordenadores, vivir dentro del espacio creado por estas
  40. máquinas y en donde el mundo real tiene los visos del decorado de
  41. BLADE RUNNER. Esa es la fórmula ciberpunk. Podría también discutirse
  42. si en realidad es ciencia ficción dura o, a mí así me lo parece
  43. también, una variante del Space Opera, donde el "space" es el mundo
  44. interior del ordenador y los astronautas han sido sustituídos por
  45. programadores de software.
  46.    La novedad, claro, atrae. pero en este caso la novedad ha sido
  47. jubilosamente abrazada al igual por escritores, lectores y críticos.
  48. Unos y otros se han lanzado a escribir, devorar y alabar este nuevo
  49. (?) género. Género que, por sus limitaciones, resulta tan variado como
  50. el género de espadas y brujería. La fórmula para confeccionar una
  51. novela ciberpunk es muy simple; esbócese un mundo a lo BLADE RUNNER,
  52. ambiéntese con una trama a lo Raymond Chandler, colóquesele mucha
  53. tecnología de ordenador, mucho hardware y mucho software, y se tendrá
  54. la perfecta novela cioberpunkera. Como puede verse, la fórmula es más
  55. que limitada; jugar con únicamente tres elementos. Si tomamos pues, el
  56. ciberpunk como un género más dentro de la Ciencia Ficción, bien está.
  57. Pero de ahí a creer que todo el futuro del género pasa forzosa e
  58. inevitablemente por el ciberpunquismo, media una abismo. Y ese es el
  59. error cometido por casi todo el mundo. Con el ciberpunquismo pasa
  60. igual que con el Espadas y Brujería; leídas tres novelas, leídas
  61. todas. Quien gusta de ese sugénero, disfruta con él, pero sus inquie-
  62. tudes literarias son, por decirlo suavemente, algo limitadas.
  63.    NEUROMANCER es, pues ejemplo, modelo y paradigma perfecto y con-
  64. creto de ese nuevo subgénero. Crea un mundo, un lenguaje, una forma de
  65. escribir Ciencia Ficción, pero que, como ya se pudo comprobar con su
  66. relato QUEMANDO A CROMO (Cuasar nº11), resulta altamente limitado y
  67. repetitivo. Bien para una o dos veces, mal para cien o doscientas.
  68. Como novela en sí, NEUROMANCER resulta, simplemente una buena novela,
  69. si bien, eso es claro, excesivamente sobrecargada de parafernalia
  70. efectista y, especialmente en su segunda mitad, claramente embrollada.
  71. Gibson parece un escritor dotado para empresas mejores, pues su hacer
  72. literario es bastante correcto y su creación de personajes resulta muy
  73. notable en esta novela. No es por tanto contra él contra quien han de
  74. lanzarse las piedras al tejado ciberpunquero, sino contra la ola de
  75. imitadores que han surgido y de obras mediocres, baratas y desinspira-
  76. das, auspiciadas en alas de la novedad y que acabarán barridas como
  77. toda novedad dentro de unos años, cuando otra nueva fórmula haya sido
  78. experimentada. Si es tan forzoso, como algunos se empeñan en ver, el
  79. enfrentamiento entre los "humanistas" y los "ciberpunqueros", está
  80. claro que el saldo es altamente favorable a los primeros, y también
  81. está claro que algunos se apresuran a etiquetar a muchos como ciber-
  82. punqueros, cuando nada de ello tienen. Bah, pero eso son discusiones
  83. tontas, como las que surgieron cuando la New Wave (¿alguien se acuerda
  84. de lo que era la New Wave? ¿Alguien escribe New Wave hoy en día?) y
  85. que hoy están tan anquilosadas como lo de si tirios o troyanos.
  86. Recojamos, pues, lo que de bueno tiene el ciberpunquismo, y prescin-
  87. damos de la basura que con ella se disfrace. Al fin y al cabo, cuantos
  88. leemos Ciencia Ficción ya sabemos lo relativo de eso de las eti-
  89. quetas...
  90.   
  91. Juan Carlos Planells, para Fanzine Transito nº17, Otoño 1989.
  92.  
  93. Fin del boletín, gracias por leerlo.
  94.  
  95.