5. |
Fiesta de los Humanitarios
NOVIEMBRE
|
Moreda es el núcleo de población con mayor número de habitantes del concejo asturiano de Aller, situado en el centro-sur del Principado. Es un paraíso natural de gran belleza paisajística y con una reserva de fauna inigualable. En sus bosques viven en libertad venados, rebecos, jabalíes, corzos, zorros y lobos, además de aves como el urogallo y la perdiz y de mamíferos acuáticos como la nutria. El lugar se presta a la práctica de numerosos deportes al aire libre y también a la admiración de sus monumentos, en particular iglesias, santuarios, palacios y casonas.
La fiesta de la «asturianía»
El festejo más popular del otoño asturiano tiene su origen en la creación, a comienzos del siglo XIX, de una sociedad benéfica, los Humanitarios de San Martín, con el fin de ayudar a las personas necesitadas de Moreda. La costumbre de los Humanitarios de reunirse el 11 de noviembre, festividad de San Martín, su patrón, para asistir a Misa y hacer una comida de hermandad derivó con el tiempo en una fiesta que no ha perdido su carácter benéfico, pero que ha evolucionado al mismo tiempo hacia una exaltación de las costumbres y del folclore asturiano.
En la tarde del día 10 de noviembre, el pregón y la elección de la Xana, que presidirá la fiesta junto con sus damas de honor, anuncian la llegada de una jornada en la que el pueblo se despierta al son de las bandas de gaita, de los grupos folclóricos y de las parejas de gaita y tambor. Cuando los vecinos salen a la calle lo hacen con los trajes regionales, de tal manera que las esencias asturianas se apoderan del pueblo durante todo el tiempo que dura la fiesta.
Son numerosísimos los fieles que se reúnen para asistir a la Misa, cantada a la gaita y celebrada según la más pura tradición asturiana. La ceremonia termina con la ofrenda del «ramu» al santo patrón y su posterior subasta entre la concurrencia a las puertas de la iglesia. -«¿Hay quién dé más?», grita el Caneco, encargado de la «Puya del ramu», pues -«que San Martín se lo pague y buen provechu le haga». Los bollos de escanda y los demás productos típicos que integran este peculiar «ramu» alcanzan precios considerables en la puja, ya que la recaudación se destina a la ayuda de los necesitados.
El gran desfile de gaiteros, grupos folclóricos, carros y carrozas que recorre a continuación las calles de Moreda termina al mediodía, justo a la hora en que todo el mundo se recoge en sus hogares o en los restaurantes para disfrutar de la comida tradicional del día: fabada asturiana, casadielles y el rey panchón, un postre típico cuyo secreto transmiten de generación en generación las mujeres del pueblo. La música y el baile continúan hasta el anochecer, cuando un gran castillo de fuegos artificiales y la Danza Prima ponen fin a la fiesta. |
|

Desfile de las Xanas en la Fiesta de los Humanitarios
DATOS INFORMATIVOS
Lugar: Moreda, Aller.
Fecha: 11 de noviembre.
Información telefónica: Oficina de Turismo del Principado de Asturias, tel.: 985 213 385.
Información en Internet: www.humanitarios
sanmartin.org
|
|
|
|
|