Si la ESA en un futuro pr≤ximo es capaz de incrementar la calidad de sus programas
espaciales, ello dependerß esencialmente del progreso de la tecnologφa y de la
posibilidad de aprovechar al mßximo este progreso. Esta es la raz≤n por la cual la
Agencia Espacial Europea, con el fin de asegurar a las misiones ya programadas (y a
las futuras) el mejor resultado, desarrolla tanto un programa de investigaci≤n
tecnol≤gica de base (Basic Technology Research Programme), como un programa de
apoyo tecnol≤gico (Support Technology Programme) que prevΘn el desarrollo de
tecnologφas para utilizar en los satΘlites de telecomunicaciones, en el estudio de la
microgravedad y en un nuevo sistema de m≤dulos para experimentos que irß en ≤l
"Spacelab". Y precisamente para el laboratorio espacial, la ESA ha realizado un
proyecto cientφfico muy importante, que lleva el nombre de Biorack y que consiste en
una serie de instrumentos cuya finalidad principal es el estudio de las cΘlulas y de la
biologφa molecular. Biorack contendrß varias incubadoras, centrφfugas y equipo auxiliar
como un frigorφfico, microscopios y mßquinas fotogrßficas: un equipo que serß alojado
en una sola estructura (rack), que serß colocada a bordo del "Spacelab" (no es ≤bice
sin embargo para que cada componente sea intercambiable y permitir asφ a los
investigadores realizar todas las modificaciones que crean necesarias). Los experimentos que el Biorack llevarß a bordo del "Spacelab" serßn todos preparados en
tierra; en ≤rbita serßn realizados directamente por los astronautas "mission specialists"
o manipulados semiautomßticamente. Dentro del m≤dulo presurizado del laboratorio
espacial serß posible estudiar el comportamiento de los organismos terrestres en el
espacio (microgravedad, radiaciones c≤smicas, ausencia de ritmos cardφacos; etc.):
todos esos estudios que, comenzados en los a±os 60 con las misiones americanas y
las rusas de la serie "Cosmos" y "Salyut", ahora podrßn ser continuados con ≤ptimas
perspectivas. La ESA, ademßs del Biorack, tiene en estudio diversos proyectos
cientφficos. Veamos sucintamente los principales. "POLO" (Polar Orbiting Lunar
Observatory) es un observatorio que permitirß el estudio fisioquφmico de toda la
superficie lunar. El proyecto prevΘ la puesta de dos satΘlites, uno en ≤rbita baja y otro
en ≤rbita alrededor de la Luna. De los dos satΘlites, lanzados en ese orden, el que
estarß en la ≤rbita mßs baja contendrß el equipo cientφfico; en cambio el que estarß en
la ≤rbita mßs alta tendrß la funci≤n de retransmitir a tierra los datos provenientes del
otro satΘlite, cuando este se encuentre en la cara oculta de la Luna. En la realizaci≤n
de esta misi≤n tambiΘn participarß la NASA, que deberß proporcionar el lanzador-transportador y el equipo para dirigirlos. El "ISO" (Infrared Space Observatory) es en
cambio una propuesta europea de un observatorio espacial para el estudio de la
astronomφa al infrarrojo. El telescopio de 60 cm. de dißmetro deberß transportarse en
un satΘlite estabilizado sobre tres ejes, que serß puesto en ≤rbita por un transportador
"Ariane",. Telescopio e instrumentos cientφficos de a bordo, serßn enfriados por helio
lφquido contenido en un criostato: una soluci≤n que constituirß un gran paso adelante
para la tecnologφa europea. Entre los programas mßs importantes para el futuro, la ESA
prepara finalmente el "GRIST" (Grazing Incidence Solar Telescope), que prevΘ el
empleo de un telescopio basado sobre la ≤ptica de la incidencia rasante para el estudio
de los rayos X del Sol, empleando radiaci≤n ultravioleta extrema.