home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
/ Enciclopedia de la Ciencia 2.0 / ZETACIE2.bin / MungeTxt / COPE1Z.TXT < prev    next >
Text File  |  1998-10-07  |  5KB  |  1 lines

  1. TEXT2>ΘText1Article'Text1Heading<H1>Infancia y educación</H1><P1>Mikolaj Kopernik, conocido por la forma latina de su nombre, Nicolás Copérnico, nació en Toruń (Polonia) el 19 de febrero de 1473. Después de la muerte de su padre, en 1483, fue adoptado por su tío, Lucas Waczenrode, más tarde obispo de Ermland. En 1491, Copérnico empezó a estudiar en la universidad de Cracovia (Polonia) y se dedicó principalmente al estudio de la astronomía, las matemáticas y la óptica. Pronto abandonó su idea de tomar los hábitos y fue a la universidad de Bolonia (Italia), donde estudió derecho canónico (religioso) y astronomía. En 1500 Copérnico impartió clases de matemáticas en Roma (Italia) con gran éxito. Después de una breve estancia en Polonia, acudió al año siguiente a Padua (Italia), donde estudió medicina, derecho, griego y filosofía.</P1><H1>Carrera profesional</H1><P>En 1505 abandonó definitivamente Italia y pasó seis años como médico y secretario de su tío. A la muerte de éste, en 1512, Copérnico acudió a Frauenburg (actualmente parte de Letonia y denominada Saldus), entonces perteneciente a Austria, por haber sido nombrado canónigo de la catedral en 1497. A pesar de que nunca tomó los hábitos, asumió el cargo de canónigo y todo su conocimiento lo puso a disposición de la diócesis. Copérnico murió en Frauenburg el 24 de mayo de 1543. </P><H1>La revolución copernicana</H1><P>La teoría de Copérnico sobre el Universo <HOT TARGET=1089>heliocéntrico</HOT>, que situaba al Sol no sólo en el centro del <HOT TARGET=1086>Sistema Solar</HOT> sino también en el centro del Universo, no era nueva: algunos filósofos de la antigua Grecia ya habían apuntado una teoría heliocéntrica. Sin embargo, desde el siglo <SC>ii</SC> d.C. la teoría del erudito de Alejandría <HOT TARGET=1090>Ptolomeo</HOT>, según la que la Tierra es estacionaria en el centro del Universo, se había aceptado como dogma y se había incorporado a las enseñanzas de la Iglesia. La teoría de Copérnico implicaba la anulación de la creencia aceptada durante años que afirmaba que la Tierra era el centro del Universo. Esta teoría marcó el inicio de la ciencia moderna por su rechazo a la aceptación incuestionable de las teorías de las autoridades antiguas. </P><H2>La teoría de Copérnico</H2><P>La teoría de Copérnico era sólo parcialmente correcta. Actualmente sabemos que el Sol no es el centro del Universo y, gracias a los cálculos matemáticos de <HOT TARGET=1091>Johannes Kepler</HOT> de comienzos del siglo <SC>xvii</SC>, que los planetas se mueven en una órbita elíptica alrededor del Sol y no en un movimiento circular como creía Copérnico. Sin embargo, el trabajo de Kepler contribuyó en gran medida a confirmar la teoría heliocéntrica como lo hicieron las observaciones realizadas por <HOT TARGET=1092>Galileo Galilei</HOT> aproximadamente al mismo tiempo. </P><H2>Publicaciones</H2><P>Copérnico había completado su teoría alrededor de 1530, pero no fue hasta 1543 cuando accedió a publicarlo en <I>De Revolutionibus Orbium Coelestium</I> (<Q>De las revoluciones de las esferas celestes</Q>). Su reserva a publicarlo se debía al temor de ser acusado de herejía o de locura. Copérnico al final se dejó convencer por los bienintencionados argumentos de sus amigos y por su joven alumno Rheticus, que obtuvo permiso para publicar un informe del nuevo sistema bajo el título <I>Narratio Prima de Libris Revolutionum</I> (<Q>El primer ensayo de los libros sobre las revoluciones</Q>). Éste fue el primer trabajo impreso sobre la teoría copernicana. La burla que produjo este trabajo fue menor de la que Copérnico se imaginaba y esto le impulsó a acceder a publicar <I>De Revolutionibus</I>. El papa Pablo III aceptó que le dedicara el libro. </P><H2>Impacto</H2><P>La publicación había sido revisada por el ministro luterano Andreas Osiander, que había incluido un prólogo sin permiso de Copérnico, al efecto de que el trabajo no fuera tomado como una teoría real, sino más bien como una ayuda para el cálculo. Esto fue probablemente lo que motivó que no se incluyera en la lista de libros prohibidos hasta 1616, en la que permaneció hasta 1835. </P><P>Con el tiempo, <I>De Revolutionibus</I> fue un estímulo para que los astrónomos volvieran a pensar en el tamaño del Universo y también para que buscaran una nueva explicación a la caída de los cuerpos. </P><TITLE>Vida y obra</TITLE>