home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
/ Spanish Scene 2 / SpanishScene2.iso / VARIOS / RELATOS / DIR_ISO_VARIOS / espa.txt.ISO < prev    next >
Text File  |  1997-02-13  |  6KB  |  114 lines

  1. ----------------------------------------------------------------------------
  2. Boletín de El Libro de Arena
  3.  
  4. Tema: Experiencia de un viaje a España
  5.  
  6. Puesto o actualizado el 4 de noviembre de 1991
  7. ----------------------------------------------------------------------------
  8.      
  9.      El presente artículo apareció en SCIENCE FICTION CHRONICLE
  10. de Septiembre de 1991. Traducción: Joan Manel Ortiz
  11.  
  12.      España. Abril 1988. Aparentemente no podía evitar ir a
  13. España. En la mañana del 20 de abril llegamos a Barcelona. Yo
  14. había finalizado mi novela "AT WINTER'S END", y necesitaba algún
  15. tipo de vacaciones, y mis exhaustivos últimos viajes a Europa ya
  16. estaban lejanos en mi memoria. Además, yo nunca había estado en
  17. España. Ni Karen.
  18.      El problema es que aquí han aparecido infinidad de
  19. advertencias --guías, artículos de revistas, artículos de
  20. periódicos-- sobre la criminalidad en las calles en la España
  21. post-franquista. Nos avisaban del peligro de dejar cosas a la
  22. vista desde fuera en el interior del coche, evitar a toda costa
  23. calles mal iluminadas, llevar los bolsos bien sujetos y cerrados
  24. constantemente, depositar cualquier cosa valiosa que poseyéramos
  25. en la caja fuerte del hotel etc etc... una paranoia. Yo nunca he
  26. sido particularmente tímido en las ciudades extranjeras, no en
  27. vano he vivido durante algunas décadas en Nueva York, pero el
  28. viaje español comenzaba a sonar como una expedición sangrienta
  29. a Harlem. Así que pusimos en las maletas solo algunas prendas que
  30. consideramos que podíamos perder sin sentirlo mucho, convencidos
  31. de que íbamos a ser robados en el coche en algún punto entre
  32. Sevilla y Granada, y Karen llevó consigo únicamente bisutería
  33. menor. Pero resultó que, naturalmente, los bandidos debían estar
  34. de vacaciones todos al mismo tiempo ese mes y no nos encontramos
  35. a ninguno de ellos, ni tuvimos ningún problema de los que tanto
  36. nos habían advertido. De todos modos los primeros 10 días fuimos
  37. hiperprecavidos, hasta el punto de que Karen no quería sacar la
  38. cámara por si se la robaban. Entonces descubrimos que las
  39. ciudades españolas, al menos en el período en que vivimos allá,
  40. no son más peligrosas que las americanas, y probablemente lo sean
  41. todavía menos. No dudo de que habrán rateros caza-turistas en la
  42. catedral y los carteristas harán buenos negocios, pero desde
  43. luego el grado de peligrosidad de cualquier ciudad española no
  44. creo que supere ni de lejos cualquier ciudad de la costa este
  45. americana.
  46.      Lo más duro del viaje a España fue el ajustarse a su muy
  47. diferente ritmo de vida. Yo estoy acostumbrado a levantarme muy
  48. temprano, tomar un potente desayuno, comer ligeramente a mediodía
  49. (sobre las 12), y una buena cena sobre las 7,30. En España el
  50. desayuno es inexistente. Al mediodía hacen la mejor comida del
  51. día, y lo que es peor, es imposible tomarla antes de las 2 (y
  52. solo hasta las 4), y la cena, que es también potente, nunca
  53. comienza antes de las 10 o las 11. Sin intentar desviarme de la
  54. rutina nacional, la única manera que tenía de comer como estabas
  55. acostumbrado en tu casa era comprar comida en la tienda y
  56. cocinármela en la habitación del hotel. Afortunadamente era
  57. posible conseguir algunos suministros en el restaurante del
  58. hotel, que nos proveían de café, chocolate y dónuts. Los
  59. españoles nunca tienen hambre antes de las 10 o las 11 de la
  60. mañana, e incluso entonces sólo toman rápidamente un pequeño
  61. tentenpie, una empanada o un pequeño sandwich. Los restaurantes
  62. comienzan a abrir sus puertas sobre la 1 o la 1,30 y hay algunos
  63. terroristas que no lo hacen antes de las 2. La comida es de una
  64. amplia oferta: sopa, ensalada, entrantes (muchos ofrecen pescado,
  65. y paella, el gran plato del sur), postre y, claro, la botella de
  66. vino. Dado que los museos y tiendas cierran entre la 1 y las 4
  67. o las 5 (según en que ciudad), no teníamos nada más que hacer que
  68. comer. Abundantemente.
  69.      Entonces el mundo comienza a girar y a vivir (hay 4 horas
  70. por día en las grandes ciudades, desde que la gente come en su
  71. casa hasta que vuelve a trabajar hasta muy tarde). Las tiendas
  72. están abiertas hasta las 8 o incluso las 9. Los españoles, cuyo
  73. apetito es incomprensible para mí considerando que no son
  74. precisamente, muy grandes, pueden cenar fuera tomando lo que se
  75. denomina "tapas", bien humedecidas con jerez y acompañadas por
  76. una estruendosa conversación en un bar "de tapas", o pueden tomar
  77. algunas tapas y luego ir a hacer la cena "formal", normalmente
  78. más tarde de las 10. Los restaurantes no están abiertos
  79. habitualmente antes de las 9,30, así que no tiene sentido
  80. intentar ir a comer antes de esa hora. El primer día y el segundo
  81. no observamos nada raro, ya que nos fuimos des restaurante sobre
  82. las 10,30 o tal vez un poco más tarde. La cena finaliza
  83. aproximadamente a medianoche y, al menos en Madrid, los
  84. "inhabitantes" salen para ir a bares hasta las 2 o las 3 de la
  85. mañana, abrazados unos a otros como si fueran amigos en una
  86. fiesta de una convención de CF. Fue fascinante verlos (y oírlos)
  87. seguir la ruta de los locales. Naturalmente nosotros no teníamos
  88. la necesidad de levantarnos temprano e ir al trabajo, pero allí
  89. las tiendas estaban abiertas a las 9. Todavía no comprendo como
  90. pueden sobrevivir a esa rutina.
  91.      ¿Y lo demás, dejando aparte la comida, Sr. Silverberg? Bien,
  92. estaban las ciudades --Barcelona, nuestra favorita, con su
  93. arquitectura barroca y maravillosa, Sevilla, cálida, brillante
  94. y adorablemente antigua, Granada, con su gran palacio de la
  95. Alhambra, vigilando desde lo alto, y Toledo, que parece salida
  96. de un relato ambientado en el Siglo XVI. Madrid fue un
  97. desencanto: grande y ruidoso, no tiene gran cosa aparte del Museo
  98. del Prado, e incluso éste está muy lejos de los grandes museos
  99. cosmopolitanos o las grandes colecciones de Londres, Paris y
  100. Nueva York. Valencia, que yo había imaginado llena de naranjos,
  101. resultó ser oscura y sucia. El tiempo fue medio-medio, no tan
  102. pesado como el de la dorada California, y la fuerte peseta hacía
  103. que todo resultara caro (Treinta dólares llenar el depósito de
  104. gasolina). No fue un mal viaje, tampoco fue excepcional. Si yo
  105. tuviera que volver, dejaría Barcelona para el final: es donde se
  106. encuentran los mejores restaurantes, los museos más interesantes
  107. y, también, es la tierra de los editores, algunos de los cuales
  108. pude conocer, y a los que encontré altamente congeniables.
  109.  
  110.                                     Robert Silverberg
  111.  
  112. Fin del boletín, gracias por leerlo.
  113.  
  114.