home
***
CD-ROM
|
disk
|
FTP
|
other
***
search
/
Hot Shareware 35
/
hot35.iso
/
ficheros
/
DAPLI
/
OMEGA444.ZIP
/
OMEGA444.EXE
/
OMEGA
/
OMEGA.MES
< prev
next >
Wrap
Text File
|
1998-06-21
|
357KB
|
8,939 lines
┌────────────────────────────────────────────────────────────────┐
│ INTRODUCCION Y GENERALIDADES │
└────────────────────────────────────────────────────────────────┘
RECOMENDACIONES PRELIMINARES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Para poder aprovechar al 100% toda la potencia que tiene Omega
es imprescindible que el usuario tenga la paciencia de leerse
detenidamente la totalidad de este manual, que para su mayor
comodidad puede obtener impreso mediante una opción que existe
dentro mismo del programa.
También podrá acceder a él pulsando F1 desde casi todas las
pantallas de Omega, con lo que obtendrá, instantáneamente,
información específica relacionada con el tema concreto donde esté
operando.
REQUERIMIENTOS DE SISTEMA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Omega necesita sistema operativo MS-DOS 3.30 o posterior, con
microprocesador 8086 o preferiblemente superior, un mínimo de 480
kbytes de memoria convencional disponible, disco duro con 2
Mbytes de espacio libre, tarjeta de vídeo EGA, VGA o Super VGA,
monitor de color o monocromo, y una impresora para MS-DOS,
matricial, de inyección de tinta o láser, compatible con lenguaje
Epson, Hewlett Packard o IBM Proprinter. La instalación en
equipos con características diferentes podría no dar resultados
satisfactorios.
A no ser que tenga instalado Windows 95, para el correcto
funcionamiento es necesario que su archivo CONFIG.SYS contenga por
lo menos las líneas siguientes:
FILES = 50
COUNTRY = 034,,C:\DOS\COUNTRY.SYS
En caso de no ser así, modifíquelo usando cualquier editor de
textos puro (como el EDIT del DOS 5.0 o superior, Norton Editor,
PCTools, QEdit, etc.) y reinicialice el sistema. El número de
FILES es un mínimo, es decir, que con una cifra superior el
programa también funcionará.
El propio Omega detecta antes de arrancar si el número de FILES
es inferior al necesario, y propone al usuario arreglarlo de modo
automático. En caso de que se acepte esta modicación, el archivo
antiguo quedará guardado como copia de seguridad con el nombre de
CONFIG.OMG.
Si no trabaja con Windows 95, es muy recomendable tener
instalada una utilidad de cache de disco, como por ejemplo el
SMARTDRIVE del MS-DOS 6.20, a fin de conseguir una velocidad de
lectura/escritura razonable cuando se trabaja con ficheros de gran
tamaño. Para ello debería existir en su AUTOEXEC.BAT una línea
que dijera algo así como:
C:\DOS\SMARTDRV.EXE
o bien (si tiene MS-DOS 6.0 o superior), una línea en el
CONFIG.SYS como la siguiente:
DEVICE=C:\DOS\SMARTDRV.SYS
La compatibilidad con el DOUBLESPACE del MS-DOS 6.0 y 6.20 es
completa.
Si se ha hecho una asignación de cadenas a las teclas de
función usando los códigos ANSI, esas teclas no funcionarán
adecuadamente dentro de Omega. Se debe incluir en un archivo
OMEGA.BAT las correspondientes instrucciones que lo desactiven
antes de entrar al programa.
Ninguno de los ficheros de datos debe tener atributo de sólo
lectura, pues en ese caso el programa no podría abrirlos en modo
lectura-escritura. Tampoco es recomendable proteger de ese modo
el archivo ejecutable y el manual del usuario, pues en caso de
actualizar la versión no sería posible sobre-escribirlos.
Cómo optimizar la velocidad y fiabilidad de proceso
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Para conseguir la máxima velocidad y fiabilidad de proceso es
necesario, además, hacer cada una de las operaciones siguientes:
» Ejecutar periódicamente el programa DEFRAG que viene
incluido con las versiones del MS-DOS 6.0 y posteriores, o el
Desfragmentador de Disco de Windows 95, que optimizan la
disposición de los archivos en el disco (consulte el manual de su
sistema operativo).
» Ejecutar por una sola vez el programa MEMMAKER, que también
va incluido en las versiones del MS-DOS 6.0 y posteriores, y que
optimiza la gestión de la memoria RAM, cargando en la zona alta
casi todos los residentes. No es necesaria esta operación si
arranca Omega desde dentro de Windows 95.
En una situación ideal, la memoria disponible según se muestra
en Ayuda/Status debería ser cercana a 170 kbytes recién arrancado
el programa, aunque a veces puede ser sensiblemente inferior,
hasta unos 130. No es conveniente, sin embargo, que descienda por
debajo de 100, y en estos casos debería buscarse cuanto antes una
solución (consulte más abajo "Cómo gestionar la memoria RAM
disponible").
» Si su equipo posee un microprocesador (CPU) antiguo (8086 u
80286), actualizarlo cambiándolo por uno más potente,
preferiblemente Pentium o superior.
» Inicializar la facturación a menudo, cada tres o seis meses
(véase el apartado OPERACIONES DE MANTENIMIENTO A CARGO DEL
USUARIO).
» Si no trabaja con agentes comerciales, desactive esa función
en Utilidades/Configuración.
» Si no tiene instalado Windows 95, y su equipo lo admite
(consulte a su suministrador informático), adquiera este sistema
operativo y arranque Omega desde dentro de él. La velocidad de
proceso se incrementará por encima del 35%. Vea detalles más
abajo en el apartado correspondiente a Windows 95.
Cómo gestionar la memoria RAM disponible
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si su sistema se encuentra escaso de memoria baja (hasta los
primeros 640 K), y no le es posible descargar programas residentes
(por ejemplo, cuando está instalado en red), puede experimentar
con la siguiente orden del DOS, ejecutada antes de arrancar Omega
(o incluida en un archivo BAT de arranque):
SET OMEGA=[R###][;E###]
Los ### son valores numéricos, que pueden oscilar, para R,
entre 0 y 640, y para E, entre 0 y 1024. (No deje ningún espacio
en blanco entre el signo = y el carácter que le sigue.)
El número asignado a R indica la cantidad de memoria
convencional, en Kb, que el programa se reserva para los 'buffers'
de los índices y para ejecutar programas externos (carga de un
segundo COMMAND.COM).
El valor asignado a E es la cantidad de memoria expandida (por
encima de los 640 Kb) que puede usar el programa para situar los
'buffers' de los índices. (No deben confundirse estos 'buffers'
con los que aparecen en su fichero CONFIG.SYS, con los que no
tienen relación alguna.)
La expresión anteriormente indicada es una expresión genérica,
que se puede concretar con los siguientes ejemplos:
SET OMEGA=R48;E0 Estos son los valores que el programa toma
por defecto: Reserva 48 Kb de memoria
convencional para 'buffers' y ejecución de
programas externos, pero no hace ningún uso
de la memoria expandida.
SET OMEGA=R24;E512 Asigna sólo 24 Kb de memoria convencional
para programas externos, y sitúa los
'buffers' en 512 Kb de memoria expandida.
Con esto podría mejorar el rendimiento del
programa.
SET OMEGA=R0;E256 No consumirá nada de memoria convencional
para los 'buffers' y los situará en memoria
expandida, pero no dispondrá de memoria libre
para programas externos. Podría causar algún
problema de funcionamiento.
SET OMEGA=E256 Mantiene el valor de R por defecto, pero los
'buffers' se sitúan en 256 Kb de memoria
expandida. Podría mejorar el rendimiento,
pero no libera espacio en la memoria
convencional.
SET OMEGA=R0 No deja nada de memoria convencional para
programas externos ni para 'buffers', ni
utiliza memoria expandida. No recomendado.
La orden que anularía cualquiera de las anteriores es
SET OMEGA=
Le sugerimos que, para aprovechar esta característica de Omega,
efectúe pruebas de tanteo con diferentes combinaciones, y
contrólelo a través de Utilidades/Status/Memoria disponible (con
el programa recién arrancado), hasta dar con la idónea para su
sistema. Esté tranquilo porque en ningún caso se puede producir
pérdida de sus datos. Lo peor que le puede suceder es que se le
corrompan sus ficheros índice, pero pueden ser reconstruidos con
facilidad desde la opción Utilidades/Reindexar.
Si en su CONFIG.SYS tiene una línea que dice
DEVICE=C:\DOS\EMM386.EXE NOEMS
y utiliza la orden SET OMEGA=E### con valor superior a cero, el
programa no podrá arrancar, y mostrará el mensaje 'Not enough
memory'. Debería quitar el parámetro NOEMS, substituirlo por RAM
y reinicializar el sistema.
INSTALACION EN DISCO DURO
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Para instalar Omega en su disco duro, cree un directorio o
carpeta nueva, por ejemplo, con la orden MD \OMEGA, y copie allí
todos los archivos de que se compone el programa mediante la
instrucción XCOPY del sistema operativo.
Si lo instala a partir de un autoexpandible del tipo
OMEGA4xx.EXE, ejecute simplemente este fichero dejando que sobre-
escriba todos sus archivos. Si el directorio o carpeta \OMEGA no
existiese, lo creará automáticamente. Si la versión anterior la
tiene en otro directorio, ANTES de arrancar el nuevo programa
traslade todos los ficheros al directorio del programa antiguo.
La primera vez es conveniente pasar por la opción Utilidades/
Configuración, a fin de informar al programa sobre las numerosas
opciones definibles por el usuario (véase el apartado
correspondiente).
Si ya tenía instalado Omega en su disco duro, y desea ahora
actualizarlo a una nueva versión, lea antes el apartado
Utilidades/Convertir.
ARRANQUE DEL PROGRAMA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
La sintaxis para arrancar Omega desde la línea del DOS es
la siguiente:
OMEGA [/M] [/J]
Esta orden debe entrarse desde el mismo subdirectorio donde se
encuentra instalado el programa. El programa no funcionará
correctamente si se intenta ejecutar desde otro directorio, pues
al no encontrar sus ficheros auxiliares creará unos nuevos vacíos
de datos. Los parámetros englobados entre corchetes son
opcionales y su función se describe unas líneas más abajo.
Para automatizar el proceso el usuario puede crearse, mediante
el EDIT del DOS, un archivo OMEGA.BAT que diga lo siguiente (o lo
que corresponda si estuviera instalado en un subdirectorio
distinto a \OMEGA):
@ECHO OFF
CLS
CD \OMEGA
OMEGA %1 %2
CD \
No se debe incluir el directorio del programa en la variable de
entorno PATH que se suele crear en el AUTOEXEC.BAT, pues al
arrancar Omega desde otro lugar del disco crearía los ficheros de
datos vacíos.
Omega no puede ser ejecutado desde un CD-ROM, pues necesita
abrir ficheros en modo lectura-escritura. Copie Vd. todos los
archivos a su disco duro, y arránquelo desde allí.
Omega en el entorno Windows 3.1
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Omega puede ser arrancado también con toda normalidad desde
dentro de Windows 3.1 y Windows 3.11, pulsando doblemente con el
ratón sobre el archivo OMEGA.EXE desde el Administrador de
Archivos, o bien tecleando Omega después de activar el icono
MS-DOS, o bien desde la opción Archivo/Ejecutar del Administrador
de Programas. Utilice la manera que le resulte más agradable.
Mediante el uso del Administrador de Programas, opciones
Archivo/Propiedades/Cambiar Icono, asígnele un icono a su gusto
para mayor facilidad de acceso. Una vez cargado el programa, éste
puede ser reducido a una ventana pulsando la combinación de teclas
Alt-Enter, al objeto de poder simultanear su utilización con la de
cualquier otra aplicación que también esté abierta en ese momento,
y luego puede ser también minimizado. Cuando el programa está en
modo de pantalla completa, se puede usar la combinación Alt-Tab, o
bien Alt Gr-Tab, para conmutar a otro programa que esté abierto
también en pantalla completa.
Para usar Omega habitualmente en segundo plano, utilice el
Administrador de Programas, opciones Principal/Editor PIF/Archivo/
Abrir, abra el archivo OMEGA.PIF y defina Uso de Pantalla "En
ventana" y Ejecución "Segundo Plano". Así podrá ejecutar otros
programas mientras Omega le imprime su tirada de facturas, le hace
copia de seguridad o le reindexa.
Omega en el entorno Windows 95
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con Windows 95 puede Vd. ejecutar Omega de seis maneras
distintas:
1. Pulse Inicio y Ejecutar. Teclee OMEGA y oprima Enter (esto
supone que existe un archivo OMEGA.BAT en el path).
2. Entre en el Explorador, abra la carpeta de Omega, y haga un
doble clic sobre el indicador del programa.
3. Pulse Inicio, Programas, y Símbolo de MS-DOS. Desde la
ventana que se abre, arranque el programa como lo haría
normalmente desde el DOS.
4. Pulse Inicio, Configuración, Barra de Tareas, y añada una
opción específica para Omega en los menús de programas, con lo
cual lo podrá arrancar con más rapidez. Posteriormente podrá
cambiar el icono por defecto por otro que sea más de su agrado.
5. Cuando conozca Windows 95 un poco mejor, cree un acceso
directo desde el Explorador, asócielo a un icono de su gusto, y
sitúelo en cualquier lugar de la pantalla del Escritorio.
6. Pulse Inicio, y Apagar el Sistema. Elija la opción
Reiniciar el equipo en modo MS-DOS, y a continuación arranque
Omega desde el DOS.
Excepto cuando se halle en modo MS-DOS puro (apartado 6),
pulsando alternativamente la combinación de teclas Alt-Enter,
podrá pasar de una ventana a pantalla completa y a la inversa, con
lo cual podrá simultanear la ejecución de Omega con la otros
programas.
Adopte el camino que le sea más cómodo, aunque tenga en cuenta
que, por motivos de gestión de memoria, la velocidad de proceso
del programa será más rápida (por lo menos un 35%) si Windows 95
se encuentra activo (apartados 1 a 5). Escoja el número 6 sólo si
observara algún tipo de interferencia o anomalía de funcionamiento
debidos a su particular instalación de Windows 95.
Le ofrecemos un icono especial de Omega para que lo ponga en el
escritorio, que podrá hallar en la misma carpeta del programa, con
la denominación OMEGA.ICO.
Arranque con parámetros
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Como se indica más arriba, existe también la posibilidad de
arrancar el programa usando diversos parámetros, con lo cual el
usuario puede modificar ciertas características de funcionamiento.
Es indiferente que sean escritos en mayúsculas o en minúsculas.
Los parámetros actualmente disponibles son los siguientes:
OMEGA /M Inicia el programa en monocromo, aun disponiendo
de monitor en color. Util para PCs portátiles
con monitor de cristal líquido, y para aquellos
usuarios que lo prefieran sin color.
OMEGA /J Inhabilita el acceso al juego rompecabezas.
Util para impedir que sus empleados pierdan el
tiempo jugando.
Estos parámetros pueden ser incluidos, si se desearan
permanentes, en un archivo BAT, tal como se indica más abajo.
Los parámetros son aditivos y pueden ser escritos uno detrás de
otro, en cualquier orden. Por ejemplo:
OMEGA /M /J
o bien
OMEGA /MJ
e incluso
OMEGA MJ
Ejemplo de un archivo BAT. Usando el EDIT del MS-DOS o el Bloc
de Notas de Windows, cree un fichero denominado OMEGA.BAT en un
subdirectorio que se halle en el PATH, por ejemplo, en C:\DOS. El
contenido del archivo podría ser como el siguiente:
@ECHO OFF
CLS
CD \OMEGA
OMEGA /MJ
CD \
Con este BAT se arrancaría el programa desde cualquier punto
del disco duro, funcionaría en monocromo, y desactivaría el
acceso al juego.
Cómo bloquear el acceso al programa
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si se desea impedir el acceso a Omega por parte de terceras
personas, se puede hacer definiendo una contraseña desde la opción
Utilidades/Configuración, con lo cual nadie podrá entrar en él si
no es conocedor de esa clave, incluso después de haber reiniciado
el ordenador. Consulte el apartado correspondiente.
Otra manera momentánea de evitar el acceso es entrar desde el
DOS la siguiente instrucción:
SET OMEGA=NO
(tecléelo exactamente igual, en mayúsculas y sin ningún espacio
contiguo al signo igual). La orden se mantendrá efectiva hasta
que reiniciemos el ordenador, o bien hasta que se entre la
instrucción contraria:
SET OMEGA=
Cómo tener dos Omegas sin que se pisen la copia de seguridad
──────────────────────────────────────────────────────────────────
En determinadas situaciones puede ser conveniente tener
instaladas dos copias del programa en el mismo ordenador, en dos
directorios distintos. Por ejemplo, para gestionar almacenes y
clientes completamente independientes. O bien para llevar dos
empresas totalmente diferentes. (La licencia de uso no permite
tener el programa en dos ordenadores al mismo tiempo, pero sí dos
copias en el mismo equipo.)
Ambos programas no se interferirán para nada, excepto en la
copia de seguridad rápida que se hacen automáticamente en disco
duro a la salida. En realidad, esto no tiene demasiada
importancia, pues la copia que realmente servirá en caso de
desastre es la que se debería tener en disquet, a buen recaudo
guardada en algún cajón. Pero, si a pesar de todo, el usuario
se quedase intranquilo, el problema tiene también su solución.
El truco consiste en crear dos archivos BAT de arranque, uno
para cada copia del programa, donde haya dos líneas que cambien
antes y después el nombre del directorio reservado donde Omega
deposita la copia de seguridad rápida. Antes de entrar al
programa, le dan el nombre adecuado, y a la salida, se lo cambian
por otro nombre cualquiera. Previamente cree otros dos
directorios con nombres inexistentes, como por ejemplo, \OMEGA.1 y
\OMEGA.2. Modelo de archivo BAT:
Fichero OMEGA1.BAT:
@ECHO OFF
CLS
MOVE \OMEGA.1 \OMEGA.BAK > NUL
CD \OMEGA1
OMEGA %1 %2 %3
CD \
MOVE \OMEGA.BAK \OMEGA.1 > NUL
Para la otra copia de Omega cree un BAT análogo, donde OMEGA1
sea substituido por OMEGA2, y OMEGA.1 por OMEGA.2.
Y no olvide que deberá mantener también juegos de disquets
independientes para la copia de seguridad externas, correctamente
etiquetados.
Como verá también en el apartado correspondiente a Utilidades/
Configuración, es posible desactivar la función de la copia de
seguridad en disco duro, de modo que uno de los dos Omegas, o
ambos, no ejecuten esa función.
OMEGA EN RED DE AREA LOCAL
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El programa puede ser configurado para funcionar como
multiusuario, bajo red de área local, a través de Utilidades/
Configuración. El usuario puede confirmar que la operación se ha
completado correctamente abriendo la ventana de Ayuda/Créditos y
leyendo la versión del programa, que aparecerá seguida de la
palabra RED.
La posibilidad de configurar esta característica, no obstante,
está limitada a las versiones 'shareware'. Los usuarios
registrados tiene que especificar el tipo de versión que desean
utilizar en el momento de solicitar el registro.
La instalación del programa en una red debe de hacerse
solamente en el disco duro del servidor, y cada cliente tiene que
arrancar el programa desde ese disco, de manera que todos los
ordenadores de la red tengan acceso a los mismos ficheros.
Sin embargo, en el caso de una red con excesivo volumen de
tráfico es recomendable copiar el fichero de arranque OMEGA.EXE en
el disco de cada terminal. En este caso, para ejecutar el
programa, se debe de acceder en primer lugar al disco del
servidor, por ejemplo, E:, o F:, o como se llame, entrar en el
directorio o carpeta donde estén los ficheros de datos, y a
continuación arrancar el programa que reside en el disco del
terminal con la orden, por ejemplo, C:\OMEGA\OMEGA.EXE.
El comportamiento de Omega bajo una red de área local se atiene
a las normas elementales de ficheros abiertos en modo compartido,
excepto en aquellos casos en que se tenga que realizar operaciones
de actualización, en que el programa intentará tener bloqueado el
fichero o el registro correspondientes, procurando causar el
mínimo de molestias al usuario.
Aunque el programa esté configurado como multiusuario, puede
funcionar correctamente también en un entorno fuera de red. Sin
embargo, esta situación no es recomendable, pues en determinados
momentos esto puede afectar a la velocidad de proceso e
incrementar los accesos a disco. En estos casos es mejor
restablecer su funcionamiento para monousuario.
El programa se ha probado exhaustivamente en redes de tipo
Novell NetWare y Microsoft Windows 3.11/Windows 95, en las que
funciona sin ningún problema. Con otro tipo de redes recomendamos
que el usuario efectúe sus propias pruebas.
En ciertas ocasiones, cuando se halla cargado en memoria el
programa SHARE.EXE, es posible que no se pueda arrancar Omega
desde alguna estación de trabajo, y aparezca un mensaje diciendo
algo así como "Violación de uso compartido de recursos...". El
truco para resolver esta situación consiste en dar atributo de
solo lectura al archivo de programa OMEGA.EXE (para ello use la
orden del DOS, ATTRIB +R OMEGA.EXE), sin olvidar de quitárselo si
alguna vez actualiza la versión del programa.
Para atenuar la problemática que se puede suscitar a causa de
la poca memoria convencional disponible que suele haber en un
entorno de red, lea también el apartado "Cómo gestionar la memoria
RAM disponible".
Cómo configurar cada terminal
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si, como es lógico, se desea que cada terminal tenga sus
propios archivos de configuración de programa y de impresora, se
puede definir su situación particular en el disco mediante el uso
de variables de entorno del DOS. Estas variables deberán
denominarse CFG y PRT respectivamente, y contendrán la ruta o
'path' donde Omega leerá y escribirá esos ficheros de
configuración. Por ejemplo, suponiendo que el servidor de la red
se halle en otro disco y nuestra terminal esté en C:, podríamos
crear en éste un directorio llamado Omega donde guardar esos
archivos, y entonces entrar desde el DOS, o bien mediante el
fichero de arranque OMEGA.BAT, o incluyéndolas en el AUTOEXEC.BAT,
las órdenes siguientes:
SET CFG=C:\OMEGA <Enter>
SET PRT=C:\OMEGA <Enter>
sin dejar ningún espacio entre el signo igual y lo que le sigue.
Si el disco o directorio fuesen otros, cambie ahí lo que sea
necesario. En caso de entrar una ruta inexistente, el programa no
dará error, y tomará por defecto los archivos que encuentre en el
directorio del servidor. Si se deseara anular esos mandatos, se
puede hacer tecleando las órdenes inversas:
SET CFG= <Enter>
SET PRT= <Enter>
GUIA DE LAS TECLAS ESPECIALES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
F1 Ayuda en línea.
F2 Modifica cabecera (albaranes/facturas).
F3 Muestra teclas activas (mailing).
Acepta artículo no registrado (expediciones/altas y
cambios).
Selecciona todos los proveedores (listado de
artículos bajo mínimo).
F4 Alta de artículo en línea (recepciones y
expediciones).
Alta de cliente en línea (expediciones).
Alta de proveedor en línea (facturación/
proveedores).
F5 Cambio de código (ficheros/cambios).
Duplicar ficha (ficheros/cambios).
Cambio de ordenación (almacén/hojear).
F6 Edita texto (mailing/búsqueda).
Edita texto libre (expediciones y facturación
/cambios).
Entra sólo texto en una línea (expediciones/altas).
Incorpora campo notas del cliente al texto libre
(expediciones/altas y cambios y facturación/
cambios).
Visualiza texto (ficheros/cambios).
F7 Guarda y sale (mailing, bloc de notas, y texto libre
de albaranes y facturas).
F8 Añade nueva línea (expediciones/cambios,
facturación/pago, artículos/familias y componentes,
y agenda).
F9 Búsqueda.
F10 Repite búsqueda (mailing, ayuda, búsqueda de códigos
y listados por pantalla).
Alt-F1 Guarda como (cambia nombre de un texto) (mailing).
Alt-F2 Conmuta marca de factura cobrada/no cobrada
(facturación/clientes/cambios).
Alt-F3 Borra palabra a la derecha (mailing).
Alt-F4 Cambia destinatarios (mailing).
Conmuta factura exportada a contabilidad/no exportada
(facturación/clientes/cambios).
Alt-F5 Traza líneas horizontales sencillas (mailing).
Alt-F6 Reformatea párrafos (mailing).
Alt-F7 Imprime (bloc de notas, agenda, lista de teléfonos,
teclas activas en mailing, facturación/pago y
vencimientos, artículos/familias y componentes, y
ficha de artículo, cliente o proveedor).
Alt-F8 Anula línea (mailing, expediciones/altas y cambios,
facturación/pago, artículos/familias y
componentes, agenda y bloc de notas).
Alt-F9 Da de baja y recupera ficha (visualización).
Traza líneas horizontales dobles (mailing).
Alt-F10 Captura campo (mailing).
Alt-A Abre cajón de la caja registradora.
Alt-B Bloc de notas en línea.
Alt-C Calculadora en línea.
Traslada la calculadora al otro extremo de la
pantalla.
Alt-D Calendario en línea.
Alt-E Cambio de empresa (nueva secuencia de numeración de
albaranes y facturas)
Alt-H Cuelga el teléfono.
Alt-J Juego rompecabezas.
Reinicia juego rompecabezas.
Alt-L Avanza una línea la impresora.
Alt-P Avanza una página la impresora.
Alt-R Reloj digital en línea a toda pantalla.
Activa/desactiva sonidos del reloj.
Alt-S Reinicializa la impresora.
Alt-T Salida temporal al DOS.
Alt-V SalvaPantalla en línea.
Inicio Capta valor numérico (calculadora).
Regresa a fecha actual (calendario).
Regresa al margen izquierdo (listados por pantalla).
Fin Cede valor numérico (calculadora).
Inicio/Fin Salta al principio/final de una línea.
^Inicio/^Fin Salta al principio/final de una página.
RePg/AvPg Scroll vertical arriba/abajo.
Retrocede/avanza (calendario).
^RePg/^AvPg Salta al principio/final del fichero.
+/- Avanza/retrocede ficha (almacén/hojear).
Esc Cancela una operación y/o salta al nivel superior.
Enter Acepta y/o valida una opción o una entrada.
Teclas adicionales para las pantallas de entrada de datos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Inicio Salta al principio de un campo.
Inicio+Inicio Salta al principio del contenido de un campo.
Fin Salta al final del contenido de un campo.
Fin+Fin Salta al final de un campo.
^Inicio/^Fin Salta al principio/final de la ventana.
flechas vert. Un campo atrás/adelante.
flechas horiz. Un carácter a la izquierda/a la derecha.
^<-/^-> Una palabra a la izquierda/a la derecha.
Ctrl-Y Borra hasta el final del campo.
Ctrl-T Borra palabra hacia la derecha.
Ctrl-U Recupera contenido anterior de un campo recién
modificado.
Esc Abandona modificaciones.
Ins Conmuta modos insertar/sobre-escribir (la forma
del cursor varía).
Enter Acepta entrada y avanza un campo.
RePg/AvPg Acepta y finaliza la entrada de datos.
En aquellos campos en que su contenido es más largo que la
propia ventana de entrada (como el nombre del artículo en
albaranes y facturas, y el domicilio bancario y notas en clientes,
proveedores y agentes comerciales), se puede mover rápidamente el
cursor desde un extremo al otro con las teclas Inicio y Fin.
Pulsando Fin una sola vez lo situamos al final del contenido
efectivo del campo, pero pulsándo esa tecla una segunda vez, se va
hasta el final teórico, de modo que podemos ver la cantidad de
espacio que aún queda libre.
El procesador de textos tiene otras teclas especializadas, que
hallaremos indicadas en su propia ventana de ayuda (F3).
La abreviatura Ctrl se refiere a la tecla Control. El signo ^
es un símbolo que representa mantener pulsada la tecla Control
mientras oprimimos la tecla que aparece a continuación.
En algunos teclados las teclas Inicio y Fin van etiquetadas
como Home y End, y las teclas RePág y AvPág como PageUp y PageDown
respectivamente, y la tecla Supr como Del.
NAVEGACION POR DENTRO DEL PROGRAMA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
1. Selección de una opción de menú:
» Pulsando la letra resaltada de la opción correspondiente
(método rápido). Por ejemplo, para arrancar la opción Listados/
Mínimos/Impresora desde el menu 'Almacén', habrá suficiente con
teclear LMI.
» Iluminando la opción con las flechas de cursor y validándola
con Enter.
2. Salida de los menús (salto al nivel inmediatamente
superior):
» Pulsando la tecla Esc.
3. Salida del programa:
» La vía normal es la prevista en el menú principal (Salida/
Final).
» Otra vía de salida mucho más rápida es pulsar la tecla Esc
repetidamente desde casi cualquier punto del programa, hasta que
aparezca el mensaje de confirmación.
» En ningún caso está permitida la salida de Omega
desconectando el ordenador o reinicializándolo: Serio PELIGRO de
pérdida de datos. Tampoco está permitido usar la opción Salida/
Temporal con esa finalidad.
En general, la tecla Enter arranca opciones de menú y confirma
operaciones, mientras que la tecla Esc, que se encuentra activa
casi siempre, permite volver atrás en la secuencia de menús o
desdecirse de alguna operación ya iniciada.
4. Confirmaciones Sí/No:
En la ventana de petición de confirmación, sea cual sea la
respuesta que Omega sugiera por defecto, pulsar Esc equivale
siempre a responder NO. Si se pulsa Enter, se acepta la opción
que se halla resaltada, que suele ser la más segura. Pulsando 'S'
o 'N', se aceptan las respuestas Sí o No, respectivamente.
Mediante las flechas izquierda y derecha se puede conmutar la
opción por defecto.
COLORES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Omega contiene dos juegos de colores predefinidos, para
funcionar indistintamente con monitores de color y monocromo. El
programa detecta, antes de arrancar, el sistema de vídeo de que
dispone el equipo, y actúa en consecuencia. Con las antiguas
tarjetas Hercules y CGA algunas pantallas pueden no aparecer del
modo correcto.
Arrancando el programa con el parámetro /M, Omega funciona
como monocromo en un entorno de hardware de color. Otros juegos
de colores son posible solicitándolo a Omega Software.
Uso con pantallas de cristal líquido
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con ordenadores portátiles, dotados de pantallas de cristal
líquido, se aconseja arrancar el programa con el citado parámetro
/M, es decir, tecleando desde el DOS
OMEGA /M
pues en caso contrario, las diferentes opciones de los menús se
vuelven casi indistinguibles.
BUSQUEDA Y CAPTURA DE CODIGOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Cuando hay que entrar un código y no se tiene a mano, pulsando
Enter en blanco se accede a una función de búsqueda donde,
entrando unas pocas letras que coincidan con las iniciales del
nombre deseado, aparece una ventana con el listado alfabético
completo de las fichas existentes y el resaltado situado en
aquélla que más se acerque. Seleccionando con las flechas de
cursor y pulsando Enter obtenemos inmediatamente en pantalla los
datos de la ficha buscada. De esta manera no se pierde tiempo
buscando en largos e incómodos listados de consulta.
Una vez dentro de la ventana de ayuda, nos podemos mover con
las flechas de cursor, RePg, AvPg, Ctrl-RePg y Ctrl-AvPg. Otro
modo rápido de hallar lo que buscamos es pulsar una letra que
coincida con la inicial. El resaltado se situará inmediatamente
en el primer registro que empiece por esa letra.
Si se desea abandonar la operación mientras se está en esa
ventana, se debe pulsar la tecla Esc dos veces.
Búsquedas interiores
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si se antepone un asterisco al fragmento de texto a buscar,
esta función actuará también en el interior, de tal modo que
podremos localizar artículos, clientes, proveedores y agentes
comerciales por cualquier palabra situada DENTRO de su nombre.
Por ejemplo, si deseamos encontrar un cliente cuya denominación
contenga el fragmento DISTRIB, en cualquier posición, deberemos
entrar
*DISTRIB
con lo que podremos localizar tanto un cliente que se llame
DISTRIBUCIONES Y VENTAS como otro denominado VENTA Y DISTRIBUCION.
Pulsando F10, la búsqueda continuará hasta encontrar el siguiente
que cumpla esa condición. Si entramos en su lugar * DISTRIB,
insertando un espacio en blanco, sólo encontrará los que tengan
ese texto en el interior, pues el espacio también será incluido en
la búsqueda.
FUNCIONES DE IMPRESION
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Los impresos que saca Omega están preparados por defecto para
una impresora matricial que use el lenguaje Epson, con papel
continuo de 11 o 12 pulgadas, 80 o 136 columnas, o alimentador de
hojas (definibles por el usuario).
El programa puede también funcionar correctamente con
impresoras que usen otros lenguajes, como el Hewlett Packard PCL o
el IBM Proprinter. El usuario afectado puede informar al programa
sobre el lenguaje utilizado por su impresora, a través de
Utilidades/Configuración.
Todas las opciones de impresión arrancan automáticamente la
impresora si se halla on line. En caso contrario, se emite un
mensaje invitando a ponerla en condiciones. Si el usuario
cambiara de opinión, o bien la impresora no estuviera disponible
en aquel momento, se puede salir pulsando Esc.
Una vez iniciada la impresión de una tirada de documentos, se
puede abandonar la operación pulsando Esc. En función de la
capacidad del buffer, es posible que la impresora continúe todavía
trabajando durante un rato, aunque Omega ya haya mostrado por
pantalla el mensaje 'Impresión interrumpida'. En ese caso tan
solo hay que desconectarla un instante.
Durante la impresión podemos parar momentáneamente la impresora
pulsando la tecla on line, pero no es recomendable desconectarla,
ya que perderemos los datos que tiene acumulados en el buffer. En
caso de interrupción del proceso por algún problema surgido en la
impresora, como atasco o falta de papel, corte en la alimentación
eléctrica, efecto de "saturación" que se presenta en algunos
modelos, etc., Omega lo detecta, mantiene una espera de cinco
segundos durante la cual sigue reintentando la impresión, y
finalmente ofrece al usuario las opciones de continuar los
intentos durante cinco segundos más, o bien abandonar
definitivamente la impresión.
Teclas especiales para el control de la impresora
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Desde cualquier punto del programa se puede controlar la
impresora, a condición de que se encuentre on line, y hacer que
avance una línea (pulsando Alt-L), o bien hacer que avance una
página (pulsando Alt-P), o reinicializarla (pulsando Alt-S), sin
necesidad de desplazamientos ni siquiera levantarse de la silla.
Impresiones en segundo plano y Modificación de documentos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Es posible imprimir largas tiradas de documentos (albaranes,
facturas, mailing) sin necesidad de dejar el programa bloqueado
durante el proceso. Definiendo como DISCO la 'Puerta de salida'
en Utilidades/Configuración, en el momento de imprimir Omega
enviará con gran rapidez la información a un archivo de disco
formado por diversos dígitos y extensión .PRN, fácilmente
identificable por la fecha y la hora si ejecutamos la instrucción
DIR *.PRN desde el sistema operativo.
Así mismo, mediante un editor de textos, como el EDIT del DOS
5.0 o superior, se puede manipular cualquier listado o documento,
añadiéndole alguna nota especial, suprimiéndole lo que no nos
interese, o cambiando cualquier texto que deseemos que sea
diferente. Ello es especialmente útil para la Lista de Precios
que vamos a enviar a nuestros clientes.
En caso de que utilice un editor de textos, el usuario deberá
ir con cuidado con unos códigos extraños que encontrará hacia el
principio y el final de los listados. Normalmente debería
respetarlos, pues se trata de instrucciones que la impresora usa
para cambiar el tamaño de la letra, la calidad, la longitud de
página, etc., pero si deseara modificarlos conscientemente, es
recomendable que tenga a mano el manual de su impresora para
consulta.
Posteriormente, usando la instrucción PRINT del DOS, por
ejemplo, si el archivo creado se llamase 12-34567.PRN, tecleando
PRINT 12-34567.PRN, podemos redirigirlo a la impresora y ejecutar
mientras tanto cualquier otro programa, o bien imprimirlo en otro
momento, o incluso desde otro ordenador (consulte su manual del
sistema operativo).
Al efectuar un reindexado, los archivos obtenidos por impresión
en disco son eliminados, a fin de no desperdiciar espacio.
Mediante la instalación de un spooler externo que amplíe el
buffer de la impresora (como PrintQ, Print Cache, DMP, PCSpool,
etc.), también se puede acortar considerablemente el tiempo de
ocupación de Omega en la impresión de documentos, hasta el punto
de ser virtualmente instantáneo.
Cómo aumentar el margen superior de sus documentos impresos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si desea dejar un margen en blanco en la parte superior de sus
documentos impresos, antes de la cabecera, lo puede conseguir
fácilmente modificando los códigos de impresión mediante la
función Utilidades/Configuración/Modificar códigos.
Añada al final de los códigos de inicialización tantos ",10"
como líneas desee dejar en blanco. Por ejemplo, si dichos códigos
son 27,69,27,40,49,48,85,27,38,108,55,48,80,27,38,97,48,108,56,48,
77 (válidos para lenguaje Hewlett Packard), y pretende aumentar el
margen superior en tres líneas, convierta esa cadena en la
siguiente:
27,69,27,40,49,48,85,27,38,108,55,48,80,
27,38,97,48,108,56,48,77,10,10,10
Los albaranes, presupuestos y facturas ya tienen una función
propia para alterar su margen superior (véase Utilidades/
Configuración), pero tenga en cuenta que ambas funciones son
aditivas, es decir, que si define un margen superior general para
todos los documentos impresos, para aquellos otros documentos éste
se sumará al suyo propio.
Cómo actuar cuando su impresora no responde
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si un buen día, inesperadamente, su impresora se niega a
imprimir cuando se le envía un listado o cualquier otro documento,
haga lo siguiente:
Si Omega le pide que ponga la impresora on line, pero Vd.
comprueba que ya la tiene en ese estado, desactive la opción
"Comprobar conexión", en Utilidades/Configuración, y vuelva a
intentarlo.
Pero si cuando da la orden, su impresora no hace ningún caso y
el programa da por hecha la impresión, empiece por comprobar que
la opción "Salida", en Utilidades/Configuración, está
correctamente definida. Normalmente su contenido tiene que ser
LPT1. Si fuera distinto, asegúrese de que ésa es realmente la
puerta de su ordenador donde está conectada la impresora.
Si a pesar de todo no consiguiera imprimir nada, salga
temporalmente al DOS pulsando Alt-T desde el menú principal, y dé
la orden DIR > PRN. Si su impresora se encuentra on line, deberá
imprimirle un listado de ficheros.
En caso de que siga sin imprimir nada, regrese a Omega, salga
del programa por la vía habitual y desconecte su ordenador y su
impresora. Verifique la conexión de la impresora al ordenador.
Encienda su equipo transcurridos unos segundos, entre otra vez al
programa e intente imprimir. Si el problema persiste, repita lo
indicado en el párrafo anterior. Pero si continúa sin funcionar,
contacte con su proveedor informático y le explica con detalle
todo lo que ha hecho.
Si esto le sucede cuando arranca Omega desde Windows 95, abra
la ventana de Mi PC, pulse sobre Impresoras, seleccione la suya
habitual y abra el menú contextual (pulsando con el botón derecho
del ratón). Acceda a Propiedades, entre en la página Detalles,
pulse sobre el botón Configuración de puerto, y compruebe que
tenga una marca la opción Trabajo de impresión de MS-DOS en cola.
Si no estuviera marcada, ésa era la causa por la que no podía
imprimir.
CORTES DE ELECTRICIDAD
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Pueden ocasionar pérdidas mínimas de información SOLAMENTE
cuando el programa se halla dentro de una pantalla de entrada de
datos. Cada vez que el usuario cierra el alta de una ficha, o una
modificación, o una recepción, o una línea de un albarán o
factura, etc., los ficheros se escriben en disco y quedan a salvo.
Es decir, que lo máximo que se puede perder es el registro que se
está entrando en aquel preciso momento.
En un eventual caso de fallo eléctrico, al entrar de nuevo al
programa se debe ejecutar la opción Utilidades/Reindexar,
averiguar si los últimos datos entrados han quedado recogidos y,
en caso negativo, entrar en Utilidades/Configuración y corregir
aquellos parámetros que no sean correctos.
En cualquier caso, la manera más segura de mantener a buen
recaudo su información recién entrada es salir siempre a un menú,
principal o secundario, pues mientras estamos en las pantallas de
entrada de datos, los últimos entrados, visibles aún en pantalla,
todavía no han sido escritos en disco, con el consiguiente riesgo.
┌────────────────────────────────────────────────────────────────┐
│ MANUAL DE REFERENCIA │
└────────────────────────────────────────────────────────────────┘
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{1} A·L·M·A·C·É·N
{2} F·A·C·T·U·R·A·C·I·O·N
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{1.1} ALMACÉN/RECEPCIONES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción el usuario puede registrar las entradas de
género procedentes de los proveedores. Los datos entrados
incrementan automáticamente el campo existencia del fichero de
artículos, y abren un nuevo registro en el fichero de recepciones,
para que después pueda ser obtenido en listados.
Es posible efectuar entradas negativas, que en ciertos casos
pueden tener algún significado. Por ejemplo, para registrar
devoluciones de género al proveedor, cuando aún no había sido
facturado.
Pulsando F4 se puede acceder a la pantalla de altas de
artículos, de modo que se puede aceptar uno nuevo dándolo de alta
sobre la marcha, sin necesidad de interrumpir el proceso.
Se puede entrar un proveedor distinto del habitual. El
programa ofrece por defecto el que consta en la ficha del
artículo, pero pulsando la tecla Espacio se borra, y con Enter en
blanco se accede a la ventana de búsqueda de proveedores. Con
esta operación no se altera el proveedor existente para ese
artículo. Si se modifica el precio de coste, sin embargo, éste
sí quedará actualizado en la ficha del artículo.
El precio de venta puede ser actualizado automáticamente en
función de las variaciones del precio de coste, de modo
directamente proporcional, si se ha definido así en Utilidades/
Configuración, pero también se puede hacer manualmente sobre la
marcha. El programa advertirá del cambio mostrando el nuevo
precio de venta en color intenso. Entonces se puede aceptar, o
echarse atrás. Si el artículo tiene más de un precio de venta,
entonces aparecerán en pantalla los tres precios.
Si se efectuara una entrada negativa con un precio de coste
sensiblemente diferente al coste medio, se podría obtener un nuevo
valor aparentemente absurdo, aunque matemáticamente correcto.
Así, por ejemplo, si tenemos en existencia 2,000 unidades de un
artículo a 150 Pta, y sacamos 1,900 unidades a 170 Pta, el coste
medio resultante será de -230 Pta. El usuario debe ser consciente
de ello y tomar las debidas precauciones.
ATENCION: Si se registran recepciones de un artículo que ha
sido definido como compuesto, éste no se incorporará a existencia,
sino que en su lugar lo hará cada uno de sus componentes.
Cómo modificar o anular recepciones
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Registrando una entrada de un artículo con la misma fecha y
albarán e idéntico proveedor que otra entrada ya registrada
anteriormente, el programa las unifica en una sola recepción,
sumando algebraicamente ambas cantidades. Si además esta suma da
cero, la recepción quedará automáticamente anulada. De este modo
se puede corregir o eliminar fácilmente cualquier registro erróneo
efectuado en esta pantalla.
Es decir, que se puede suprimir una entrada cualquiera
repitiéndola con la misma fecha, proveedor y cantidad pero con
signo negativo. Y se puede regularizar entrando la misma fecha y
una cantidad que, sumada a la anterior, dé la que ha de ser en
realidad.
En caso de necesitar la modificación de la fecha o del precio
de coste entrados, esto se puede hacer anulando la recepción y
volviéndola a entrar.
ATENCION: En caso de anular una recepción registrada
previamente, los precios de coste, coste medio y venta no se
restablecen a su valor primitivo, pues el programa no conserva los
valores anteriores.
En cualquier caso, la existencia de almacén del artículo en
cuestión queda automáticamente actualizada.
{1.2.1} ALMACÉN/EXPEDICIONES/ALTAS
{2.1.1} FACTURACION/CLIENTES/ALTAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
La opción Almacén/Expediciones/Altas contiene tres funciones:
1. EMISION DE ALBARAN. Este documento generará
automáticamente su correspondiente factura y recibo en el momento
en que el usuario ejecute la opción Facturación/Clientes/
Impresión, operación que puede ser aplazada tanto tiempo como se
quiera, por ejemplo, hasta final de mes. En caso de necesitar la
emisión de facturas concretas de un cliente, o hasta una fecha,
aquella opción permitirá efectuar esa selección. Así mismo, se
podría efectuar una impresión simulada si por Utilidades/
Configuración definimos la salida de la impresora como 'DISCO'.
2. EMISION DE FACTURA. Con esta función el usuario puede crear
e imprimir directamente la factura del cliente en una venta al
contado, sin necesidad de sacar impresos un albarán y un recibo
que, de todos modos, existen y se podrían imprimir si hiciera
falta. Una vez creada la factura, ésta se puede procesar del
mismo modo que cualquier otra factura normal, es decir,
introducirle modificaciones y darla de baja, así como también su
albarán asociado.
3. EMISION DE PRESUPUESTO/FACTURA PRO-FORMA. Este tipo de
documento en Omega tiene el mismo formato que los albaranes, y
sigue su misma secuencia de numeración, pero con la diferencia de
que no tiene repercusión en la existencia de artículos. Puede ser
útil para entregar al posible cliente un detalle de los materiales
y/o trabajos por los que se ha interesado, con el importe total
que le va a costar. Este documento puede ser impreso a
continuación mediante la opción Almacén/Expediciones/Impresión/
Número, y puede también ser modificado y dado de baja del mismo
modo que se hace con los albaranes. Posteriormente se puede
convertir en albarán o en factura a través de las opciones
Almacén/Expediciones/Presupuesto o Facturación/Clientes/
Presupuesto (véase más abajo).
Para confeccionar presupuestos a modo de texto libre, como se
suele hacer en algunos sectores, se aconseja usar la opción
Mailing/Altas/Individual.
Pulsando F4 se puede acceder a la pantalla de altas de
clientes, de modo que se puede aceptar uno nuevo dándolo de alta
sobre la marcha, sin necesidad de interrumpir el proceso. También
con F4 se puede dar de alta un artículo, saliendo momentáneamente
de la pantalla de emisión de albarán o factura directa, y
regresando allí inmediatamente.
El programa dará por defecto el número de albarán o factura que
corresponda, correlativo respecto al entrado la última vez, y
siempre de acuerdo con el definido en Utilidades/Configuración.
Trabajando en red, Omega vigila que dos terminales no puedan tomar
el mismo número.
Omega admite la entrada libre del número del documento, aunque
no sea consecutivo, pero sin permitir que se entre nunca un número
repetido. Si el usuario dejara números en blanco, en las
siguientes emisiones el programa sugeriría siempre la entrada del
número más bajo posible. Esta posibilidad es útil para usuarios
que emiten facturas a nombre de una empresa representada, que es
quien les indica la numeración.
En un entorno multiusuario, sin embargo, el programa no
permitirá numerar libremente los albaranes y las facturas, pues se
debe llevar un control más estricto a fin de evitar que se emitan
documentos diferentes con el mismo número desde dos terminales
distintas.
Si después de asignado el número el usuario desiste de emitir
el documento, puede retroceder pulsando Esc mientras se encuentre
en la zona de cabecera. El número del documento no emitido será
asignado a una próxima emisión. En versión multiusuario, sin
embargo, si mientras tanto otra terminal ya hubiera captado el
número siguiente, el programa no permitiría el abandono del
documento, con el fin de que no quede un hueco en la secuencia de
numeración. En ese caso se debe continuar y dejar el albarán,
presupuesto o factura sin artículos, situación que parece
preferible a tener un salto de número.
La clave de vencimiento se refiere al número de pagos
fraccionados y los plazos que serán aplicados a la factura
correspondiente. Si se entra un 0, será emitido un solo recibo
con plazos según ficha del cliente. Los demás valores,
comprendidos entre 1 y 6, pueden ser definidos por el propio
usuario desde la opción Facturación/Vencimientos. Otras
combinaciones son posibles solicitándolo a Omega Software.
ATENCION: En los listados de facturas el programa no detalla
cada uno de los vencimientos, sino solamente la clave de
vencimiento que haya sido aplicada.
De interés para los usuarios que no incluyen descuentos p.p.,
ni hacen constar el pedido: Se pueden saltar los dos campos de
golpe con una sola tecla, pulsando AvPg, en lugar de tocar Enter
dos veces, cuando el cursor se encuentra en la línea del
descuento. Si se desea evitar el campo vencimiento, se puede
conseguir entrando todo ceros en la opción Facturación/
Vencimientos.
Las cantidades de género son descontadas de modo automático, y
en tiempo real, de la existencia de almacén. Cuando el artículo
queda bajo mínimo aparece un mensaje de advertencia. Si no hay
existencia suficiente para poder cumplimentar un envío, se permite
corregir la cantidad o bien, previa confirmación, Omega acepta la
salida del género dejando en negativo la existencia del artículo,
en espera de efectuar un recepción con posterioridad.
La ventanita que aparece antes de entrar el precio de venta,
en la que se consulta el descuento a aplicar, sólo es operativa
con el precio que consta en la ficha del artículo correspondiente.
El usuario puede aplicar ahí el descuento que desee, pero
solamente sobre el precio de venta que tenía fijado. En caso de
necesidad, sin embargo, se puede aplicar un porcentaje sobre otro
precio distinto sacando la calculadora como habitualmente,
mediante Alt-C, efectuando los cálculos, y traspasando el
resultado al presupuesto, albarán o factura, con la tecla Fin.
Mediante la entrada de un valor negativo en la ventana del
descuento aplicado es posible también calcular recargos sobre el
precio de venta, en caso de que por algún motivo interesara
aumentar ese precio.
Las devoluciones de género se pueden registrar como si fueran
un albarán, entrando cantidades con signo negativo, con lo cual se
generará una factura de abono. Esta operación puede hacerse
también, sin embargo, registrando una entrada negativa a través de
Almacén/Recepciones. Se puede hacer albaranes sin cargo entrando
cero en los precios.
Al imprimir el albarán y la factura asociada, si los artículos
tienen definida unidad de medida en la ficha correspondiente, ésta
quedará reflejada en el documento en una columna al lado de la
cantidad.
Se puede incluir en los albaranes texto libre de hasta 4 líneas
de 70 caracteres, que también saldrán impresos en la factura
correspondiente, a continuación de las líneas de artículos.
Pulsando ahí F6 se puede capturar el contenido del campo "notas"
del cliente.
Si una vez aceptado el código de artículo se quisiera desistir
de su inclusión en el albarán, se puede anular la línea pulsando
Esc repetidas veces. Después de cerrado el albarán, no obstante,
mediante la opción Almacén/Expediciones/Cambios se puede todavía
anular cualquier línea.
Durante la emisión del albarán o factura no es posible volver
atrás para rectificar errores. Pulsando Alt-F8, sin embargo, se
puede anular de modo consecutivo las últimas líneas entradas, con
lo que aparecerá un asterisco en el margen izquierdo de cada una
de ellas, indicativo de que han sido suprimidas. Con esta
operación se regulariza también la existencia y los datos
estadísticos del artículo. En caso de detectarse alguna otra
equivocación, se puede rectificar posteriormente usando la opción
Expediciones/Cambios.
Si se usan alternadamente las opciones de emitir albarán y
emitir factura directa, es posible que en algún caso la secuencia
numérica de facturación no se corresponda con el orden de las
fechas. Ello es debido a que las facturas asociadas a albaranes
no son generadas hasta que se solicita su impresión, y es ése el
momento en que se les asigna el número. También puede suceder
esto si se imprime facturas por pendientes acotando un cliente
determinado. Esta es una situación no estrictamente
reglamentaria, pues las facturas deben llevar una numeración
correlativa, y las fechas tendrían que llevar la misma ordenación.
Si se da el caso, la irregularidad puede ser subsanada modificando
la fecha de las facturas afectadas a través de la opción
Facturación/Clientes/Cambios, pulsando F2 para acceder a la
cabecera. Otro modo de evitar la anomalía es definir por
Utilidades/Configuración que las facturas procedentes de albarán
tomen siempre la fecha del día.
Cómo gestiona el programa los diferentes descuentos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Los precios aplicados son calculados de acuerdo a un sistema de
descuentos que se detalla a continuación, aunque siempre es
posible corregirlos sobre la marcha, así como también al hacer una
modificación posterior del documento.
En los ficheros maestros existen tres tipos de descuentos:
» Descuento de la familia (fichero de familias)
» Descuento del cliente (fichero de clientes)
» Descuento máximo del artículo (fichero de artículos)
El descuento de la familia, si es que se le ha definido alguno
y el artículo pertenece a esa familia, se aplicará de modo general
al emitir albaranes, presupuestos o facturas directas. Sin
embargo, si el cliente a quien se está emitiendo el documento,
tuviera fijado algún descuento específico en su ficha, éste
prevalecerá sobre el descuento general de la familia del artículo.
En cualquiera de los dos casos, no obstante, si el artículo
tuviera definido un descuento máximo, éste tendrá prioridad en el
caso de que los demás descuentos sobrepasen su cuantía.
En resumen, el programa utiliza la lógica siguiente:
1º Si el artículo pertenece a una familia y ésta tiene descuento,
se aplicará éste.
2º Si el cliente tiene descuento, éste prevalecerá sobre el
anterior.
3º Si el artículo tiene descuento máximo, éste prevalecerá sobre
el descuento aplicado sólo si éste es mayor que aquél.
Cómo facturar con artículos y clientes no registrados
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Es posible incluir, en un albarán, presupuesto o factura
directa, un artículo improvisado, es decir, inexistente en nuestro
fichero, sin necesidad de haberlo dado de alta previamente. Ello
se puede conseguir pulsando F3 cuando el cursor se halla en el
campo código. El programa consultará el precio de venta inicial
del artículo no registrado, y a continuación el descuento que será
aplicado, que por defecto será el que consta en la ficha del
cliente, si está definido así por Utilidades/Configuración. Debe
tenerse en cuenta, sin embargo, que no se van a guardar datos
estadísticos de ese artículo, por carecer de ficha, ni lógicamente
se va a disminuir su existencia en almacén.
Hacer lo mismo con clientes es bastante diferente. Si vendemos
a menudo a personas que van de paso, de las que no nos interesa
tener ficha, debemos dar de alta un cliente con un código corto y
fácil de recordar (por ejemplo, un simple punto), y cuyo nombre
sea algo así como VENTAS AL CONTADO, o VARIOS, etc. Cada vez que
emitamos una factura de este tipo, le entramos ese código, y en
esa ficha se cargarán los datos estadísticos como fecha de la
última operación y cifra de ventas.
Cómo insertar sólo texto o dejar líneas en blanco en facturas
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Para dejar una línea en blanco entre artículos, o bien insertar
un texto a modo de subtítulo (máximo 54 caracteres), se debe
pulsar F6 en el momento en que se debería entrar el código del
artículo. De este modo, el texto que entremos en el campo
descripción aparecerá en el albarán, factura o presupuesto
correspondiente como si fuera un subtítulo, o bien quedará una
línea en blanco si no entramos texto alguno. Esta operación es
posible repetirla en el mismo documento tantas veces como
queramos, tanto en líneas consecutivas como alternadas.
Los subtítulos o las líneas en blanco pueden ser posteriormente
modificados o eliminados a través de Almacén/Expediciones/Cambios,
aunque ya no es posible intercalar nuevas líneas, únicamente
añadirlas al final y a continuación dar de alta más artículos.
Para añadir una línea de sólo texto desde Almacén/Expediciones/
Cambios basta con entrar el texto deseado en el campo Descripción
y dejar a cero todos los campos numéricos (cantidad, impuestos y
precio).
Cómo incluir texto libre fijo en todas las facturas
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si desea que todos sus albaranes y facturas lleven un mismo
texto en el centro a modo de comentario, sin necesidad de picarlo
cada vez, cree un texto a través de Mailing/Altas que se llame
TEXTO LIBRE, llénelo con un máximo de cuatro líneas (a partir de
la quinta serán ignoradas), y cada vez que emita uno de esos
documentos, su contenido será incluido automáticamente en él. En
cualquier caso, usted podrá modificarlo o borrarlo sobre la
marcha, si no le conviniera que apareciese en una determinada
factura.
Esto puede ser muy útil para comunicar condiciones de venta,
aumentos de precios, campañas de ofertas o rebajas, cambios de
domicilio o de teléfono, para indicar la fecha de las vacaciones
o, simplemente, para felicitar la Navidad.
Esta función sólo actúa con albaranes y facturas emitidos de
nuevo. Es decir, que no afectará a los documentos anteriores ya
creados.
Cuando desee suprimir esta función, entre en Mailing/Cambios,
grabe el texto TEXTO LIBRE con otro nombre por si lo vuelve a
necesitar, y délo de baja. Su contenido puede modificarlo siempre
que lo necesite.
(Aquellos usuarios que emitan facturas y albaranes en lengua
catalana o valenciana, pueden tener otro texto traducido, con el
nombre TEXTLLIURE. Automáticamente, los documentos emitidos en
esa lengua tomarán de ahí su contenido.)
Control del cobro de facturas
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Cada factura posee una marca por la que se distingue si ha sido
cobrada o no lo ha sido. Las facturas generadas por la vía de
Facturación/Clientes/Impresión, es decir, con albarán previo, se
consideran por defecto, en el momento de su emisión, como no
cobradas. Una vez se haya formalizado su cobro, el usuario puede
modificar esa marca a través de la opción Facturación/Clientes/
Cambios, con lo que podrá obtener diversos listados donde se
refleje esa situación.
Aquellas facturas que hayan sido creadas por la vía de Almacén/
Expediciones/Altas/Factura, es decir, por facturación directa,
pueden tratarse habitualmente de cobros al contado, aunque algunas
veces podrían ser tambien aplazados. Antes de inciar su
impresión, el programa consultará esta circunstancia, siendo
siempre posible su modificación posterior.
No encajan en este esquema, sin embargo, las facturas que
generen varios recibos, con vencimientos múltiples, pues el
programa no permite controlar el cobro de importes parciales. Eso
significa que, en esos casos, los listados de facturas pendientes
de cobro no darán cifras exactas sobre la deuda que nuestros
clientes tienen con nosotros.
{1.2.2} ALMACÉN/EXPEDICIONES/IMPRESION
{2.1.2} FACTURACION/CLIENTES/IMPRESION
{2.3} FACTURACION/RECIBOS/IMPRESION
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Opciones para obtener impresiones de albaranes, facturas y
recibos. Se desdoblan en dos: Impresión por número e impresión
por pendientes.
Impresión por número
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si se decide imprimir por número, Omega solicita que se entre
el número inicial y el número final de la tirada de impresión.
Entrando un valor en el primero y dejando el segundo en blanco,
sólo se imprimirá el documento correspondiente al único número
entrado. Si se entran dos números diferentes, entonces serán
impresos todos los documentos comprendidos entre los dos números
inclusive.
Impresión por pendientes
──────────────────────────────────────────────────────────────────
La opción para imprimir por pendientes, única vía para
convertir en factura albaranes no facturados, puede aparecer en
pantalla como disponible (en caracteres normales), o bien como no
disponible (en caracteres con una tonalidad diferente). En el
primer caso ello significa que existen documentos pendientes de
impresión, para conocimiento del usuario.
Es posible imprimir sólo las facturas pendientes de un cliente
determinado, o facturar un solo albarán, o bien imprimir todas las
pendientes hasta una fecha concreta, ignorando todas las demás.
Con esta finalidad se abre otra caja de menú que permite
seleccionarlo.
Si por Utilidades/Configuración tenemos marcado con una X
"Albaranes agrupados", todos los albaranes que todavía no hubieran
generado la correspondiente factura impresa serán englobados
dentro de ésta, así como también los recibos que se deriven. Si
hubiera diferencias entre albaranes agrupados en los conceptos
vencimiento, descuento pronto pago, campo libre y texto libre, en
la factura siempre prevalecerán los del albarán más reciente. La
fecha que tomará la factura se puede definir por el usuario entre
la del último albarán y la fecha del día.
Si existen artículos repetidos en los diferentes albaranes
agrupados, éstos aparecerán también repetidos en la factura
correspondiente, pues el programa no tiene prevista ninguna
operación para unificarlos. Sin embargo, puede Vd. configurar el
programa para que le imprima las facturas resumidas (véase
Utilidades/Configuración).
La operación de facturar albaranes pendientes es reversible.
Dando de baja una factura se puede obtener de nuevo los albaranes
como si no hubiesen sido facturados.
Si por algún motivo accidental la función de facturar
pendientes no se encontrara disponible estando Vd. seguro de que
tiene albaranes para facturar, esto lo puede solucionar
simplemente sacando por pantalla el listado de albaranes
pendientes. Si en este listado aparece alguna referencia, la
opción de menú se pondrá disponible de inmediato.
Configuración y personalización
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El número de ejemplares a imprimir puede ser definido por
Utilidades/Configuración. Pero si entramos ahí un cero,
entonces Omega preguntará ese número cada vez que iniciemos una
tirada de impresión.
El formato de los albaranes y de las facturas es parcialmente
configurable por el usuario. En la cabecera se puede definir
libremente el marco, así como también el contenido de las cuatro
líneas en su interior, y la línea del pie, donde se puede hacer
constar el nombre de la empresa y sus datos fiscales y
domiciliarios, y la inscripción en el Registro Mercantil.
Asimismo, se puede definir el que los albaranes salgan impresos
con precios o sin ellos, y que aparezca, tanto en albarán como en
factura, los precios brutos y el descuento aplicado, o bien que
salgan esas columnas en blanco (véase Utilidades/Configuración).
Los datos de la empresa en las 5 líneas definibles por el
usuario, en la cabecera y al pie, aparecen centrados por defecto,
aunque a través de Utilidades/Configuración puede ser desactivada
esa función con el fin de que sean impresos tal y como hayan sido
entrados.
Si se quiere evitar la impresión de las dos últimas líneas de
las facturas, donde consta el banco, cuenta y vencimiento, hay que
dejar en blanco el campo BANCO del cliente. Por el contrario, si
se desea que aparezcan impresas las fechas de los vencimientos,
pero no los datos bancarios, se debe entrar algún carácter en el
campo BANCO del cliente, un simple punto o guión, o aún mejor, un
carácter ASCII 255.
Si se prefiere que, al pie de las facturas, no salgan los
rótulos de los impuestos que no se utilizan, se puede conseguir
definiendo con ceros los tipos correspondientes en Utilidades/
Configuración.
El número de líneas de artículos, que condiciona la longitud
total de albaranes, presupuestos y facturas, puede ser también
definido por el usuario (véase Utilidades/Configuración).
Las facturas que hayan sido emitidas directamente, sin haber
pasado por la fase de albarán, y también las que procedan de
convertir un presupuesto en factura, no contendrán la columna en
el margen izquierdo donde se indica el número o fecha del albarán,
pues físicamente este documento no existe, aunque internamente el
programa considere que sí.
Facturas con papel preimpreso
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si el usuario prefiriese utilizar un papel preimpreso, con los
recuadros ya marcados, e incluyendo su logotipo, por un precio
asequible Omega Software le puede adaptar el programa
convenientemente para que ello sea posible.
Cómo facturar albaranes sin imprimir las facturas
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Es posible generar la facturación de un período sin necesidad
de tener que imprimir inmediatamente toda la tirada de facturas.
Para ello deberemos ir a la primera pantalla de Utilidades/
Configuración/Impresora y entrar DISCO en el apartado Salida, que
habitualmente está definido como LPT1. A continuación
solicitamos como de costumbre la impresión de facturas por
pendientes, con lo cual serán creadas las nuevas facturas sin ser
impresas. Para finalizar, regresamos a Utilidades/Configuración/
Impresora y restablecemos el valor original de Salida.
Cómo imprimir facturas sin que se vean los descuentos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si en algún momento le interesara reimprimir una factura sin
que consten en cada línea de artículo los descuentos aplicados,
vaya a Utilidades/Configuración y quite la X de los apartados
siguientes:
[ ] Imprimir precio bruto
[ ] Imprimir descuento
Cualquier factura impresa con anterioridad saldrá ahora sin las
columnas donde aparecen el precio bruto y el descuento aplicado.
Cómo localizar una factura por su importe
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Es muy fácil, no sólo por su importe total, sino también por la
base imponible, por el importe del IVA, por el descuento p.p.,
etc.
Saque por pantalla cualquier listado de facturación a clientes,
pulse la tecla F9 (Buscar) y entre cualquier número o palabra que
desee encontrar. Si el programa lo localiza, la línea resaltada
se situará rápidamente en el punto donde se halle lo que busca.
Pulsando F10 la búsqueda se repetirá con el mismo valor.
Impresión de recibos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Los recibos se imprimen según el formato estándar más
extendido, de modo que cada concepto quede situado en el recuadro
que le corresponda, incluyendo los 20 dígitos de la cuenta
bancaria.
Si el programa está configurado para usar una impresora de
inyección de tinta con lenguaje Hewlett Packard PCL, los recibos
serán impresos en apaisado y en hojas sueltas. Con las impresoras
HP de la serie DeskJet 600 puede que los recibos queden
desplazados unas 6 columnas hacia la izquierda. Para solucionarlo
basta con poner en la cadena de inicialización de la impresora
(Utilidades/Configuración/Modificar códigos) exclusivamente los
códigos 27,69 y eliminar el resto.
Otras configuraciones se pueden obtener solicitándolo a Omega
Software.
Cómo imprimir recibos sin emitir factura
──────────────────────────────────────────────────────────────────
En ciertos casos, como en la gestión de comunidades de
propietarios, cobro de alquileres, etc., hay que imprimir recibos
sin que tengan ninguna factura asociada.
En realidad, el título de este apartado no es totalmente
cierto, pero le explicaremos un truco para resolver en parte el
problema. El programa permite obtener recibos sin una factura
real, aunque es inevitable como mínimo la creación previa de una
factura ficticia. Si Vd. trabaja normalmente con la empresa 1,
cambie, por ejemplo, a la empresa 2, y emita una factura para cada
recibo. Estas facturas no interferirán con la secuencia normal de
la empresa 1, ni tampoco es necesario imprimirlas, pero permitirán
la impresión posterior de los recibos deseados. Al terminar la
operación, no olvide regresar a la empresa 1.
{1.2.3} ALMACÉN/EXPEDICIONES/CAMBIOS
{2.1.3} FACTURACION/CLIENTES/CAMBIOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción es posible modificar albaranes, facturas,
presupuestos o facturas pro-forma ya existentes. Con F8 se puede
añadir nuevos artículos al final de un albarán. Pulsando Alt-F8
se puede anular cualquier artículo. Con F2 es posible modificar
los datos de la cabecera, como la fecha del documento,
vencimiento, descuento p.p. y pedido, tanto en albaranes como en
las facturas asociadas. Pulsando F6 se puede modificar el texto
libre contenido en el documento.
Añadir o eliminar líneas sólo se puede hacer con albaranes y
presupuestos, pero no directamente con facturas. Para poder
efectuar esa operación con una factura, abra por Expediciones/
Cambios el albarán asociado. Si desea saber cuál es el albarán
que corresponde a una factura determinada, el programa se lo
mostrará en pantalla si accede a Facturación/Clientes/Cambios.
De la misma manera que se hace al emitir albaranes o facturas,
también se puede añadir artículos no registrados, pulsando F3, y
efectuar altas sobre la marcha, pulsando F4, cuando se está en
modo añadir artículos.
Con las facturas se puede conmutar el estado de cobro mediante
Alt-F2: Pulsando repetidamente esa combinación de teclas se
cambia cíclicamente su estado. El programa anotará como fecha de
cobro la del sistema. Si a una factura cobrada se le conmuta dos
veces ese estado, regresando por tanto a la misma situación en que
se hallaba, la fecha original de cobro será substituida por la del
sistema. La fecha de cobro, pues, no puede ser controlada
directamente por el usuario. En caso de desear introducirle una
fecha determinada, diferente de la corriente, se puede hacer de
una manera algo rebuscada: Cambie la fecha del sistema mediante
la opción Utilidades/Fecha y Hora, entre de nuevo a Facturación/
Clientes/Cambios, llame la factura en cuestión y pulse Alt-F2
hasta que aparezca como cobrada. No se olvide después de
restaurar al sistema la fecha correcta.
En las líneas no se puede modificar el código del artículo. En
caso de necesidad, se debe dar primero de baja, y luego formalizar
un alta. Para modificar cualquier otro campo, resáltelo mediante
las flechas de cursor y empiece a escribir. Si desea que no se le
borre el contenido anterior, antes de empezar a escribir pulse
Enter, y después flecha derecha y flecha izquierda. Puede salir
de ese campo pulsando Esc, o bien flecha arriba o flecha abajo.
Se puede mover arriba y abajo con las teclas RePg y AvPg. Puede
ir al principio y al final con Ctrl-RePg y Ctrl-AvPg. Para salir
de la pantalla de modificación y escribir los cambios en disco,
pulse Esc.
El campo "descripción", por ser muy largo (54 caracteres), sólo
es visible parcialmente, pero puede ser modificado en cualquier
punto. Para moverse por dentro se puede usar la tecla Fin, con
lo cual llevamos el cursor hasta el final del contenido del campo.
Pero si pulsamos Fin dos veces seguidas, nos vamos hasta el mismo
fin del campo. Pulsando Inicio regresamos al principio. Para
saltar de palabra en palabra, use las combinaciones de teclas Ctrl
y flecha derecha, y Ctrl y flecha izquierda.
Tanto en el caso de modificación de datos anteriores como en el
caso de que se añadan nuevos artículos o que se anulen, se
actualiza automáticamente la existencia de almacén y se recalculan
los totales e impuestos.
En caso de modificación de facturas, sólo está permitido
alterar los campos descripción, cantidad, impuestos y precio. Si
se deseara anular o añadir artículos se puede hacer mediante la
modificación del albarán correspondiente. La factura asociada
quedará también modificada.
{1.2.4} ALMACÉN/EXPEDICIONES/BAJAS
{2.1.4} FACTURACION/CLIENTES/BAJAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción se puede anular un albarán o una factura de
cliente. Los documentos anulados ya no podrán ser impresos,
aunque podría conservarse la numeración que tenían. En caso de
que se trate del último albarán, o de la última factura, emitidos,
el programa modificará automáticamente el contador, de modo que su
número vuelva a ser asignado al documento generado a continuación.
En caso de tener que anular más de un documento correlativo, es
conveniente hacerlo por el orden inverso, a fin de que la
numeración se vaya corrigiendo uno a uno: en caso contrario
podrían quedar números vacíos. Esta numeración, si se desea,
puede ser siempre regularizada mediante la opción Utilidades/
Configuración.
Al anular un albarán queda también suprimida la factura
asociada. Al anular una factura se consulta si se desea eliminar
también los albaranes correspondientes. En caso de no anularlos,
esos documentos podrán ser facturados de nuevo con posterioridad.
Al anular albaranes, o bien facturas junto con sus albaranes
asociados, se actualiza la existencia de los artículos en
almacén, y se corrigen los correspondientes datos estadísticos
(acumulado unidades y acumulado pesetas de los artículos, y ventas
acumuladas del cliente), pero no las fechas de última venta en
ambos ficheros.
ATENCION: Si se da de baja a una factura que consta como
cobrada, el programa lo advertirá y exigirá una confirmación.
Pero si se acepta la operación y además se opta por mantener sus
albaranes, Omega los considerará como no cobrados y cargará su
importe de nuevo en la deuda del cliente.
ATENCION: Antes de dar de baja a un albarán asociado a una
factura cualquiera, el programa pedirá una confirmación adicional.
En caso de baja de un albarán agrupado en factura y que se trate
del más reciente de los agrupados, se deber revisar la cabecera de
la factura asociada, en busca de posibles incongruencias en fecha,
vencimiento o pedido, pues las facturas siempre toman esos datos
del último albarán.
Antes de dar de baja una factura, el usuario debe de conocer
perfectamente la normativas de Hacienda por lo que respecta a las
fechas y numeraciones de esos documentos. Omega Software no se
hace en modo alguno responsable de su incumplimiento.
{1.2.5} ALMACÉN/EXPEDICIONES/PRESUPUESTO
{1.2.5} ALMACÉN/EXPEDICIONES/PRO-FORMA
{2.1.5} FACTURACION/CLIENTES/PRESUPUESTO
{2.1.5} FACTURACION/CLIENTES/PRO-FORMA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Mediante estas opciones, un presupuesto o factura pro-forma
emitido anteriormente puede ser convertido automáticamente en
albarán o en factura. El nuevo documento tomará como fecha la del
día actual y como número el que en aquel momento le corresponda
según el contador de la empresa activa.
Estos procesos actualizan las existencias de almacén y también
los datos estadísticos del cliente. No advierten al usuario, sin
embargo, de una eventual falta de género, contrariamente a lo que
sucede en la emisión de albaranes o factura directa, y podrían
dejar anotada, por tanto, una existencia negativa.
{1.3} ALMACÉN/HOJEAR
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permite ir consultando todas las fichas de artículos, una tras
otra, ordenadas por código o por descripción (el orden puede ser
conmutado pulsando F5), pero sin posibilidad de modificación. En
caso de necesitar la introducción de cambios, debería hacerse por
Ficheros/Artículos/Cambios.
Mediante la utilización de las teclas "+" y "-" situadas en la
parte derecha del teclado, dentro del bloque numérico, se puede
avanzar hacia adelante y hacia atrás. Pulsando P o F nos podemos
trasladar rápidamente al principio o al final del fichero. Con
Esc y pulsando Enter en blanco se puede acceder a la ventana de
búsqueda, a fin de poder localizar rápidamente una ficha concreta.
En aquellos artículos que se encuentren con la existencia bajo
mínimo aparecerá un asterisco intermitente junto a ese dato.
Si utiliza con esta opción un lector de códigos de barras, es
posible que después de efectuar la lectura se le presente en
pantalla el artículo siguiente al esperado. Ello es debido a que
algunos lectores introducen la tecla Enter al final del código,
con lo cual se provoca la activación de la opción de menú que
lleva al siguiente artículo. Esto se puede resolver poniendo una
X en el apartado Confirmación en Utilidades/Configuración.
Si desea que no sean visibles ciertos datos que no deberían
conocer nuestros clientes, vaya a Utilidades/Configuración y
marque la casilla "Ocultar datos" (consulte también el apartado
correspondiente en este manual del usuario).
Cómo hojear clientes, proveedores y agentes
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Al no existir una opción análoga a la de Almacén/Hojear con
esos registros, algunos usuarios la han encontrado a faltar. Si
embargo, existe un truco que, si bien implica algo más de
movimiento de sus dedos, tiene la ventaja de que se pueden
seleccionar los registros a hojear.
Entre Vd. en Ficheros/Clientes/Visualización, y vaya pulsando
la secuencia de teclas Enter, AvPg y flecha abajo (también puede
usar RePg o Esc en lugar de AvPg, y flecha arriba en vez de flecha
abajo). Con este método hasta puede Vd. introducir sobre la
marcha modificaciones en las fichas. Lo mismo se puede hacer para
proveedores y agentes, e incluso con los propios artículos.
{1.4} ALMACÉN/LISTADOS
{2.8} FACTURACION/LISTADOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta extensa colección de opciones el usuario puede obtener
una amplia gama de listados que reflejan el estado de su almacén y
de su facturación. Casi todos ellos permiten fijar selecciones de
diferentes tipos, con el fin de poder hacérselos un poco a su
medida.
Si desea ver cómo va a quedar el listado antes de efectuar su
impresión definitiva, seleccione la opción Pantalla cuando esté en
el submenú principal. Una vez en la pantalla de visualización,
pulsando F9 se puede hacer búsqueda de una palabra o frase
concreta, y con F10 repetirla. Para moverse de un modo más
regular, se tiene que usar las flechas de cursor y las teclas
RePg, AvPg, Ctrl-RePg y Ctrl-AvPg. En el margen inferior derecho
se indica la longitud total del listado en bytes.
Si se quiere interrumpir la impresión de cualquier listado,
basta con pulsar Esc en el momento deseado. Al solicitar de nuevo
su impresión, el listado empezará otra vez desde el principio.
Cómo obtener información cruzada cliente-proveedor
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si le interesa conocer a menudo la fracción de ventas a un
cliente que corresponde a artículos de un suministrador
determinado, codifique sus artículos de modo que los dos primeros
caracteres identifiquen a su proveedor. Por ejemplo, a los
artículos adquiridos a la casa Philips se les asigna un código que
empiece por PH, es decir, PH-000001, PH-000002, etc. Luego saque
el listado Almacén/Listados/Cliente->Artículos seleccionado entre
los códigos PH-000000 y PH-999999. Este listado le dará
información sobre las unidades totales compradas y el número de
compras de ese subconjunto de artículos.
{2.2} FACTURACION/PROVEEDORES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permite registrar los datos básicos de las facturas recibidas
de los proveedores, con la triple finalidad de obtener listados,
actualizar el acumulado en la ficha del proveedor, y exportar
todos esos datos a contabilidad.
Si entra esta información el usuario puede después obtener
diversos tipos de listados de facturación de proveedores, acotados
por proveedor, por número de factura, por la fecha de la factura o
por la fecha del vencimiento, así como el listado general de
impuesto repercutido y soportado. El campo "Referencia" es de
libre uso y puede ser rellenado con datos diversos, como nuestro
pedido o cualquier otra información que nos pueda interesar, o
bien se puede dejar en blanco.
El campo "Número" puede ser rellenado con el número de factura
del proveedor o, preferiblemente, con un número correlativo según
la fecha de recepción de la factura, de acuerdo con las normas de
Hacienda. El programa ofrece por defecto el número siguiente al
último entrado, al objeto de facilitar el cumplimiento de esas
normas, aunque no impide que ese número, ni esa factura, puedan
estar repetidos.
Pulsando F4 desde la pantalla de altas se puede efectuar un
alta de proveedor sobre la marcha, del mismo modo que se puede
hacer con artículos y clientes desde otros puntos del programa.
El mencionado listado de facturación puede ser muy útil para
conocer qué facturas de proveedores vencen dentro de un intervalo
de fechas determinado, y por tanto a qué pagos deberemos hacer
frente.
Asimismo, al efectuar el traspaso de la facturación a
contabilidad, se crearán de modo automático los asientos
correspondientes.
{2.3.2} FACTURACION/RECIBOS/DISQUET
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Mediante esta función se consigue que sus recibos sean
traspasados a un disquet con el formato exigido por la Norma 19
del Consejo Superior Bancario. Llevar a su banco los recibos en
formato magnético le puede suponer ahorros importantes en las
comisiones que esas entidades cobran por su gestión, además de una
mayor agilidad al evitarse el siempre engorroso proceso de
imprimir esos documentos en papel.
El modo de indicar al programa qué recibos deseamos incluir en
la remesa es muy sencillo y al mismo tiempo bastante flexible.
En Omega cada recibo posee el mismo número que la factura
correspondiente. Si desea incluir recibos sueltos, escriba sus
números, en cualquier orden, separándolos por un espacio en
blanco. Si quiere entrar un intervalo, indique sólo el número
inicial y el número final separados solamente por un guión, sin
espacio en blanco. No invierta el orden de un intervalo, es
decir, siempre delante el número inferior, pues de lo contrario
sólo se tomará el primero. Si necesita combinar recibos sueltos
con intervalos también lo puede hacer. Por ejemplo:
340 345 370-390 392 401-450 456
pero sería igualmente válido:
456 345 340 392 401-450 370-390
En caso de que un número no exista como recibo, el programa lo
ignorará, pero no dará ningún error. Aunque lo pida expresamente,
Omega no incluirá en ningún caso un recibo cuya fecha de
vencimiento sea posterior a la fecha de adeudo. Con facturas que
tengan vencimientos múltiples y, por tanto, varios recibos,
tampoco incluirá ninguno de ellos cuya fecha de vencimiento sea
anterior a la fecha de entrega.
Los recibos incluidos en un disquet no quedan marcados, ni las
facturas correspondientes se convierten en cobradas por el mero
hecho de haber emitido el recibo. Tenga bien presente que es
responsabilidad exclusiva del usuario evitar la repetición de un
recibo que ya había sido incluido en una remesa anterior.
Es recomendable entrar como fecha de adeudo una fecha posterior
por lo menos en cuatro días hábiles a la fecha de entrega. El
programa ya lo ofrecerá así por defecto. Habitualmente el nombre
del presentador y del ordenante van a ser idénticos. Los sufijos
de ambos déjelos tal como le indica el programa por defecto, a no
ser que su banco le exija unos diferentes. En entidad receptora
entre sus cuatro dígitos identificadores, lo mismo que en oficina
receptora. Normalmente corresponderán a los ocho primeros dígitos
de su cuenta bancaria. Y, obviamente, en cuenta de abono CCC
deberá entrar el número de cuenta donde desea que le sean abonados
los recibos. El programa verificará que éste sea un número de
cuenta válido, e impedirá la entrada de uno que no lo sea, si lo
tiene así definido en Utilidades/Configuración.
La disquetera a donde se dirigirá el fichero será la misma que
tenga Vd. definida para la copia de seguridad por Utilidades/
Configuración. El nombre del fichero es de libre elección del
usuario, pero tiene que cumplir las recomendaciones de su entidad
bancaria y, en cualquier caso, las normas de MS-DOS, es decir, un
mínimo de un carácter y un máximo de ocho, más opcionalmente un
punto y una extensión con un máximo de tres caracteres. Omega le
añadirá la extensión .TXT si el usuario la omite. Tenga en cuenta
que, además, ciertos caracteres especiales no están permitidos por
el sistema operativo (para más información, consulte el manual del
usuario correspondiente). En caso de entrar un nombre no válido,
Omega no podrá crear el fichero. Si este fichero llegara a tener
una longitud superior a la capacidad del disquet, no podrá
utilizar esta facilidad del programa, aunque es muy difícil que
esto suceda, pues en un disquet estándar de 1.44 Mbytes (3.5")
caben 8,993 recibos.
Al final del proceso, si lo desea, el programa le imprimirá un
informe de remesas con los datos básicos de la operación, que le
servirá, por una parte, para rellenar el formulario (M-3421) que
los bancos piden que se adjunte al disquet y, por otra, para tener
constancia de los recibos enviados, con los datos del cliente e
importe de cada uno. En caso de no haber impreso este listado y
desear obtenerlo, repita el proceso desde el principio con el
mismo disquet o con otro cualquiera.
El fichero generado es un archivo de texto puro, con líneas de
162 bytes. Si deseara visualizarlo, podrá hacerlo con el EDIT del
MS-DOS o con el Bloc de Notas de cualquier versión de Windows,
aunque no es muy conveniente que modifique su contenido a menos
que sepa exactamente lo que hace.
Aunque la Norma 19 permite incluir en un solo recibo en formato
magnético hasta 16 campos de concepto con 40 caracteres cada uno,
así como un titular de la cuenta domiciliataria distinto del
cliente, Omega no contempla estas posibilidades, y entra en cada
documento una única descripción con el texto "N/FACTURA" seguido
de su número y fecha.
La información sobre los datos de configuración de los recibos
en disquet se guardan en disco en el fichero OMEGA.REB. Si
deseara restablecer los valores por defecto, borre ese fichero sin
más.
{2.4} FACTURACION/FORMAS DE PAGO
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta función se puede asociar una descripción de hasta 23
caracteres al campo forma de pago de clientes, proveedores y
agentes comerciales. Su utilidad va dirigida principalmente a las
facturas, en cuyo pie aparecerá impresa la forma de pago pactada
con el cliente.
Se puede introducir nuevas descripciones pulsando la tecla F8,
anular descripciones antiguas con Alt-F8, y se puede obtener un
listado impreso mediante la combinación de teclas Alt-F7. Si se
necesita acceder a la modificación de una entrada existente, es
suficiente con resaltar el campo deseado y empezar a escribir.
El programa no impide la entrada de claves de forma de pago
repetidas. En caso de existir duplicados, en la factura aparecerá
la más antigua.
Este campo existe solamente a título informativo, para que
salga impreso al pie de las facturas, y en ningún caso tiene
carácter ejecutivo. Es decir, que por el simple hecho de que se
entre "30 DIAS FECHA FACTURA" no significa que los vencimientos
vayan a ser a 30 días. El programa utiliza los campos PLAZO y
DIAS DE PAGO para ese fin.
{2.5} FACTURACION/VENCIMIENTOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Opción para configurar los vencimientos de facturas con
múltiples recibos. El usuario puede definir aquí los plazos que
quiere que se apliquen a cada clave de vencimiento, los cuales
serán usados al emitir las facturas y sus recibos con pago
fraccionado. Esta función no sirve para definir pagos mediante un
único recibo.
Los plazos han de ir expresados en días naturales, aunque los
valores 30 y sus múltiplos en realidad se transforman en los
correspondientes meses naturales. La clave de vencimiento es la
que se entra en las cabeceras de albaranes y facturas cuando éstas
deben generar diversos recibos.
La gestión de una factura con vencimientos múltiples no es
compatible con la marca cobrada/no cobrada, pues con ésta no se
contempla la posibilidad de cobros parciales.
Si no se utiliza nunca la función de vencimientos múltiples, es
preferible que se entre ahí todo ceros. De este modo se consigue
que el cursor, en altas de albaranes y facturas, pase de largo el
campo vencimiento.
Si un cliente paga habitualmente las facturas en varios plazos,
entre en el campo Plazo la clave de vencimiento que corresponda
pero con signo negativo. Por ejemplo, si está sujeto a la clave
de vencimiento 4, ponga un -4 en Plazo. Automáticamente todas las
facturas que le sean emitidas tomarán por defecto esa forma de
pago.
{2.6} FACTURACION/VERIFICAR
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Es útil para comprobar que la letra asociada a un DNI sea la
correcta según las normas establecidas por el Ministerio de
Hacienda español. Así mismo, también puede servir para obtener
esa letra de un modo rápido cuando no nos es conocida.
Con la segunda opción del submenú se puede verificar que un
número de tarjeta de crédito corresponde realmente a alguna de las
tres tarjetas de mayor circulación en nuestro país (Visa, American
Express y MasterCard). No funciona con Diners Club, Acces,
EuroCard y otras. Algunas tarjetas de los tipos 4B y 6000 (Cajas
de Ahorros) tienen una numeración homologable a la MasterCard.
Mediante la tercera opción se puede verificar la validez de un
número de cuenta bancaria (aunque de momento el programa no puede
comprobar también que el titular tenga saldo suficiente). El
algoritmo aplicado es el válido según las normas de la banca
española.
Con la cuarta opción puede Vd. comprobar que los dígitos de un
código de barras EAN-13 sean los correctos. Los datos los puede
entrar manualmente desde el teclado, o bien desde un dispositivo
lector de códigos de barras que esté configurado en modo de
emulación de teclado. Si se deja vacío el espacio correspondiente
al último dígito, que es el de control, entonces Omega lo
calculará y lo mostrará en pantalla. Esto puede ser muy útil para
fabricantes, para conocer qué valor tienen que dar a este último
dígito.
{2.7} FACTURACION/EXPORTAR
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Opciones para poder exportar los datos de facturación de Omega,
tanto de proveedores como de clientes, a diversos programas de
contabilidad disponibles en el mercado. Con el uso de una de
estas funciones, Omega toma todos los datos de facturación y los
coloca en un fichero especial de traspaso, para que sean captados
posteriormente por el programa de contabilidad, que a su vez
creará los asientos correspondientes, sin que Vd. tenga que
hacerlo de modo manual.
La exportación de datos debe de hacerse para cada una de las
empresas activas. Omega envía al programa de contabilidad cada
factura solamente una vez. Después de exportada, se introduce una
marca interna en el documento con el fin de evitar que en
sucesivas operaciones se produzcan asientos repetidos. Esta marca
es independiente para cada uno de los programas de contabilidad.
Si por un error efectuara Vd. la exportación a un programa
equivocado, podría repetirla después para el programa correcto.
Si una factura de cliente estuviera marcada como cobrada en el
momento de efectuar la exportación, Omega creará dos apuntes
adicionales del mismo asiento en las cuentas de Caja y del
cliente. Pero si la marca de cobro se introduce con
posterioridad, entonces deberá Vd. entrar por su cuenta esos dos
apuntes en el programa de contabilidad. Con facturas donde
coexistan varios tipos del impuesto repercutido, esos apuntes
adicionales se repetirán tantas veces como tipos haya. Si desea
que no sean traspasados nunca a contabilidad los movimientos de
cobro de facturas, deje en blanco la cuenta Caja en Preferencias.
Si el usuario deseara exportar de nuevo una factura, le puede
quitar la marca desde las pantallas de Facturación/Clientes/
Cambios o Facturación/Proveedores/Cambios, pulsando la tecla
Alt-F4. Observará como una C que se ve a la derecha de los datos
del cliente o del proveedor desaparece en el momento de pulsar esa
tecla. Repitiendo la operación la factura queda marcada de nuevo
y reaparece la C.
{2.7.1} FACTURACION/EXPORTAR/CONTACLIP
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción se puede traspasar toda la información de
facturación al programa de contabilidad ContaClip, de ClipCorn
Software, que es una excelente aplicación cuyo manejo, a base de
menús todos visibles en pantalla, es muy parecido al que utiliza
Omega, por lo que al usuario le resultará bastante familiar.
Es imprescindible que haya coincidencia entre los códigos de
clientes y proveedores de Omega y las respectivas cuentas
contables de ContaClip. Asimismo, la longitud de esos códigos
tiene que ser la misma que el número de dígitos del nivel de
cuentas en ContaClip, que por defecto es 7. Si tuviera alguno de
ellos con una longitud distinta, desde dentro de Omega lo puede
modificar pulsando F5 en la pantalla de Ficheros/.../Cambios. En
el caso de que un cliente o proveedor aún no hubiera sido dado de
alta en ContaClip, no se preocupe, este programa registrará el
alta pertinente tomando los datos suministrados por Omega.
El fichero de traspaso que crea Omega para que sea leído por
ContaClip se denomina CONTACL#.EUC, donde el signo # debe de ser
substituido por el número de la empresa activa. Por ejemplo,
CONTACL1.EUC. Omega deposita siempre ese fichero en el directorio
o carpeta que Vd. indique en la opción de Preferencias, por
ejemplo \CONTACLI. Si el fichero contenía datos de una
exportación anterior, los nuevos datos substituirán a los
anteriores si acepta Vd. la confirmación de sobre-escribirlo. En
caso contrario, los datos serán añadidos al final. Si la carpeta
indicada no existe, hallará Vd. ese fichero en el directorio de
Omega.
Para efectuar la importación desde dentro de ContaClip debe Vd.
acceder a la opción "Fichero/Importar asientos". Cuando el
programa le pida "Nombre del fichero del que importar" entre, por
ejemplo, C:\CONTACLI\CONTACL1.EUC, o el nombre que corresponda si
el directorio de la contabilidad fuese otro o la empresa
exportadora de Omega fuera distinta a la 1. Para mayor
información sobre el manejo de ese programa, consulte el manual
del usuario correspondiente.
{2.7.2} FACTURACION/EXPORTAR/CONTAWIN
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción se puede traspasar toda la información de
facturación al programa de contabilidad ContaWin, en su versión
1.51, y también a ContaWin 32, versión 2.0, ambos de Isla Soft,
S.L.
Es imprescindible que haya coincidencia entre los códigos de
clientes y proveedores de Omega y las respectivas cuentas
contables de ContaWin. Antes de efectuar la operación de exportar
es conveniente que tenga dados de alta en el programa de
contabilidad todos sus clientes y proveedores. Asimismo, las
cuentas Ventas, Compras, Caja, Impuesto repercutido e Impuesto
soportado también conviene que sean conocidas previamente por
ContaWin.
Las cuentas contables que Omega sugiere en la opción de
Preferencias pueden ser cambiadas por el usuario cuando lo desee.
Desde dentro del programa de contabilidad tiene que asegurarse de
que la longitud de las cuentas coincida con las que Vd. acepte en
Omega y con la longitud de los códigos de clientes y proveedores.
Confírmelo desde la opción "Herramientas/Personalización/Plan de
Cuentas/Cuentas Auxiliares".
Para efectuar la importación desde dentro de ContaWin debe Vd.
acceder a la opción "Herramientas/Utilidades del Programa/Importar
datos de otros programas/Importar Diario". Tenga en cuenta que la
empresa seleccionada en ContaWin tiene que coincidir en su número
con la empresa de Omega desde la que hemos hecho la exportación.
Por ejemplo, si en contabilidad tiene Vd. abierta la empresa 01,
la importación se efectuará con la empresa 1 de Omega. Si fuera
la 02, entonces cogería los datos exportados de la 2, etc.
Después de terminada la importación, ContaWin le preguntará si
desea borrar el fichero de traspaso. Acéptelo si el proceso de
importación se ha completado sin error. Para mayor información
sobre el manejo de ese programa, consulte el manual del usuario
correspondiente.
El fichero de traspaso, que es un archivo de texto, se crea de
nuevo en cada operación, y su nombre es CONTA0#.SEC, donde el
signo # está substituido por el número de la empresa que esté
activa (es decir, CONTA01.SEC, CONTA02.SEC, etc.). Omega avisa
de la existencia de un fichero de un traspaso anterior. Confirme
su sobreescritura solamente si está completamente seguro de que ya
había efectuado la operación de importación desde ContaWin.
Omega deposita siempre el fichero de traspaso en el directorio
o carpeta que Vd. indique en la opción de Preferencias, pero se
recomienda que sea \CONTAWIN\DATOS. Si el fichero contenía datos
de una exportación anterior, los nuevos datos substituirán a los
anteriores. Si la carpeta indicada no existe, hallará Vd. ese
fichero en el directorio de Omega.
{2.7.3} FACTURACION/EXPORTAR/CONTAPLUS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción se puede traspasar toda la información de
facturación al programa de contabilidad ContaPlus, de SP Editores,
en su versión 7.1 y anteriores.
Es imprescindible que haya coincidencia entre los códigos de
clientes y proveedores de Omega y las respectivas cuentas
contables de ContaPlus. Antes de efectuar la operación de
exportar es necesario que tenga dados de alta en el programa
de contabilidad todos sus clientes y proveedores. Asimismo, las
cuentas Ventas, Compras, Caja, Impuesto repercutido e Impuesto
soportado también deberán ser conocidas previamente por ContaPlus.
Para efectuar la importación desde dentro de ContaPlus debe Vd.
de acceder a la opción "Exportar/Importar Asientos", entrar en
"Importación de Asientos de un Fichero al Diario", seleccionar
"Formato del Fichero de Traspaso" como dBase o xBase, y asignar
como "Nombre del Fichero que Importamos" el fichero CONTAPL#.DBF,
donde # corresponde al número de la empresa que teníamos activa en
Omega. Por ejemplo, si hemos exportado desde la empresa 1, el
fichero a importar se denominará CONTAPL1.DBF.
Una vez completada la importación, el programa de contabilidad
le preguntará si "Desea borrar el contenido del fichero de
traspaso", a lo que debe de responder con un Sí. En caso
contrario, en una próxima operación de exportar-importar se le
podrían duplicar algunos asientos. Si por error responde con un
No, entonces elimine manualmente el fichero CONTAPL#.DBF que se
halla en el directorio del ContaPlus. Para mayor información
sobre el manejo de ese programa, consulte el manual del usuario
correspondiente.
Omega deposita siempre el fichero de traspaso en el directorio
o carpeta que Vd. indique en la opción de Preferencias, por
ejemplo \CONTAPLU, donde se supone que debe Vd. tener instalado el
programa de contabilidad. Si el fichero contenía datos de una
exportación anterior, los nuevos datos serán añadidos al final.
Si la carpeta indicada no existe, hallará Vd. ese fichero en el
directorio de Omega.
{2.7.4} FACTURACION/EXPORTAR/WINCONTA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción se puede traspasar toda la información de
facturación al programa de contabilidad WinConta 32, de José Durán
Pareja, en su versión 3.12. Para ello es necesario que haya
coincidencia entre los códigos de clientes y proveedores de Omega
y las respectivas cuentas contables de la contabilidad, que tienen
que haber sido dadas de alta previamente en WinConta.
Las cuentas contables que Omega sugiere en la opción de
Preferencias pueden ser cambiadas por el usuario cuando lo desee.
Aunque es posible entrar cuentas con más de 8 dígitos, para el
traspaso a WinConta serán truncadas las que excedan esa longitud.
El fichero de traspaso, que es un archivo de texto, se crea de
nuevo en cada operación, y su nombre es ASTO200#.TRA, donde el
signo # está substituido por el número de la empresa que esté
activa (es decir, ASTO2001.TRA, ASTO2002.TRA, etc.). Omega avisa
de la existencia de un fichero de un traspaso anterior. Confirme
su sobreescritura solamente si está completamente seguro de que ya
había efectuado la operación de importación desde WinConta.
Omega deposita siempre el fichero de traspaso en el directorio
o carpeta que Vd. indique en la opción de Preferencias, por
ejemplo \WINCONTA, donde se supone que debe Vd. tener instalado el
programa de contabilidad. Si el fichero contenía datos de una
exportación anterior, los nuevos datos substituirán a los
anteriores. Si la carpeta indicada no existe, hallará Vd. ese
fichero en el directorio de Omega.
Para efectuar la importación desde dentro de WinConta debe Vd.
de acceder a la opción "Asientos/Contabilización automática",
entrar el nombre del fichero de traspaso, por ejemplo
ASTO2001.TRA, seleccionar "Texto y comas" y después el botón
"Contabilizar".
{2.7.5} FACTURACION/EXPORTAR/ALHAMBRA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción se puede traspasar toda la información de
facturación al programa de contabilidad de Santiago Ruiz Alhambra.
Para ello es necesario que haya coincidencia entre los códigos de
clientes y proveedores de Omega y las respectivas cuentas
contables de la contabilidad, que tienen que haber sido dadas de
alta previamente en el programa de Alhambra.
Las cuentas contables que Omega sugiere en la opción de
Preferencias pueden ser cambiadas por el usuario cuando lo desee.
Aunque es posible entrar cuentas con más de 8 dígitos, para el
traspaso a contabilidad Alhambra serán truncadas las que excedan
esa longitud.
El fichero de traspaso, que es un archivo de texto, se crea de
nuevo en cada operación, y su nombre es ALHAMBR#.OMG, donde el
signo # está substituido por el número de la empresa que esté
activa (es decir, ALHAMBR1.OMG, ALHAMBR2.OMG, etc.). Omega avisa
de la existencia de un fichero de un traspaso anterior. Confirme
su sobreescritura solamente si está completamente seguro de que ya
había efectuado la operación de importación desde Alhambra.
Omega deposita siempre el fichero de traspaso en el directorio
o carpeta que Vd. indique en la opción de Preferencias, por
ejemplo \ALHAMBRA, donde se supone que debe Vd. tener instalado el
programa de contabilidad. Si el fichero contenía datos de una
exportación anterior, los nuevos datos substituirán a los
anteriores. Si la carpeta indicada no existe, hallará Vd. ese
fichero en el directorio de Omega.
{2.7.6} FACTURACION/EXPORTAR/PREFERENCIAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Función para definir las cuentas contables donde serán
dirigidos los apuntes, y el directorio o carpeta donde será
depositado el fichero de traspaso.
Las cuentas que Omega sugiere antes de efectuar la exportación
pueden ser cambiadas por el usuario cuando lo desee. Los valores
que el programa asigna por defecto son los siguientes:
Ventas 7000000
Compras 6000000
Caja 5700000
Impuesto repercutido 4770000
Impuesto soportado 4720000
Dejar en blanco la cuenta Caja es una manera de que en las
operaciones de exportación no se creen también los movimientos de
cobro de las facturas.
En el apartado "Carpeta de trabajo" entre el directorio o
carpeta donde se debe depositar el fichero de traspaso. Si
efectúa una exportación a una carpeta equivocada o inexistente,
tenga en cuenta que Omega siempre mantiene una copia del fichero
de traspaso en su propio directorio de trabajo. Copie
manualmente ese fichero a la carpeta que corresponda.
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{3} M·A·I·L·I·N·G
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{3.1} MAILING/ALTAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción se puede, desde escribir una simple carta a
cualquier persona o empresa, hasta crear un completo mailing, o
circular personalizada, es decir, una colección de cartas con
posibilidad de insertar en ella información correspondiente a un
fichero de empresas (clientes, proveedores, agentes comerciales, o
todos ellos), y después obtener una impresión múltiple donde cada
impreso llevará un texto fijo y unos datos variables (nombre de la
empresa, nombre de la persona con quien tenemos contacto,
dirección, población, código postal, etc.).
Al principio se solicita seleccionar el fichero que se quiere
tener asociado al mailing, que podrá ser el de clientes, el de
proveedores, el de agentes comerciales, todos ellos, o bien
escribir un texto aislado. Se debe asignar un nombre al nuevo
texto, que podrá tener diez caracteres como máximo, con espacios
intercalados si se desea, aunque no podrá estar repetido en la
base de datos. En el campo descripción se puede incluir de modo
opcional algunas notas identificativas del texto.
A continuación se entra en un procesador de textos con 64
kbytes de capacidad (65,536 caracteres, unas 30 páginas).
Pulsando F3 en cualquier momento obtenemos información de todas
las teclas que se puede usar durante el proceso.
Pulsando Alt-F10 se puede incluir en el texto los datos
procedentes de cualquier campo del fichero asociado. Entonces
aparece una ventana donde se puede seleccionar, usando las flechas
de cursor, el campo cuyo contenido queremos incluir en nuestro
escrito. Pulsando Enter, éste quedará depositado en la posición
del cursor, precedido de los caracteres &_, que es el código de
fusión que Omega utiliza para identificar el campo. En caso de
error, el campo entrado se puede eliminar con las teclas de
borrado habituales.
También desde esa misma función se puede entrar de modo
automático la fecha del día, en un formato completo, como por
ejemplo "11 de octubre de 1998". Para ello basta con pulsar
Alt-F10 y a continuación Enter.
La correspondencia entre los campos del fichero de datos y los
códigos de fusión es como sigue:
Código &_CODIGO
Nombre &_NOMBRE
Contacto &_CONTACTO
Domicilio &_DOMICILIO
Código Postal &_C_POSTAL
Población &_POBLACION
Provincia &_PROVINCIA
Identif. fiscal &_NIF
Teléfono &_TELEFONO
Descuento &_DESCUENTO
Ultima venta &_ULT_VENTA
Ventas acumuladas &_VENT_ACUM
Deuda &_DEUDA
Notas &_NOTAS
La función de grabar con otro nombre no es operativa aquí.
Debe hacerse a través de Mailing/Cambios.
Si crea usted un texto con el nombre TEXTO LIBRE, el contenido
de las primeras cuatro líneas se incluirá automáticamente en todos
los albaranes y facturas que emita. Vea más información en el
apartado Almacén/Expediciones/Altas.
Si crea usted un texto con el nombre LISTA PRECIOS, su
contenido se incluirá automáticamente al final de todas las
impresiones de la Lista de Precios. Vea más información en el
apartado Ficheros/Artículos/Lista de Precios.
Cómo imprimir hojas para informes de visitas comerciales
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Una de las aplicaciones adicionales del 'mailing' podría ser la
emisión de hojas que contengan en su cabecera los datos básicos de
cada cliente, seleccionados por códigos o por zonas, para su uso
por parte de los agentes comerciales o representantes. Así, al
programar las visitas, el representante se podría llevar esa
colección de hojas que, además de servir de guía para las visitas
a realizar, las podría usar para escribir el informe de la visita
o bien para anotar los datos de los pedidos.
Cómo imprimir sobres
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Aunque la impresión de sobres de envío a clientes, proveedores
y agentes comerciales se puede hacer también con facilidad
mediante la función de Ficheros/.../Etiquetas, hay otro modo
de hacerlo directamente utilizando el Mailing.
Cree un texto al que puede denominar, por ejemplo, SOBRES.
Pulsando la tecla Alt-F10, sitúe los campos que desee imprimir en
una posición más o menos adecuada. Esa posición podría ser como
la siguiente:
&_NOMBRE
Sr(a). &_CONTACTO
&_DOMICILIO
&_C_POSTAL &_POBLACION (&_PROVINCIA)
A continuación efectúe una prueba con un sobre (o bien con una
hoja de papel en blanco, si no desea estropear sobres). Si el
resultado no fuera satisfactorio, mediante las teclas espacio y
Enter traslade con cuidado a otra posición los códigos de fusión,
y realice otra prueba. Repita esta operación hasta conseguir que
el texto quede situado en el lugar correcto del sobre.
La orientación de los sobres en el alimentador de hojas de su
impresora ha de ser la normal (no apaisada). Incluso en
impresoras Hewlett Packard.
Cómo entrar tipos de letra especiales en el editor de textos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Existe un truco para introducir en el editor de textos letra
expandida, condensada y negrita. Aunque hay que reconocer de
entrada que el procedimiento es muy poco elegante y nada práctico,
en algunas situaciones puede ser de utilidad. Si no le gusta este
sistema, sencillamente ignórelo, pues no hay otra manera mejor de
hacerlo.
Omega utiliza internamente unos códigos para indicar a la
impresora que inicie y finalice determinadas acciones. Se trata
de escribir el código adecuado antes del punto donde deseemos
empezar el tipo de letra, y después en el lugar donde haya que
terminarlo. Quizás se entenderá mejor con los ejemplos
siguientes:
&p_expon.ESTO SERA LETRA EXPANDIDA &p_expoff.
&p_condon.ESTO SERA LETRA CONDENSADA &p_condoff.
&p_boldon.ESTO SERA LETRA NEGRITA &p_boldoff.
Este truco no funciona bien en combinación con la justificación
y la rotura automática de línea. Uselo solamente en líneas
aisladas e independientes.
Cómo asociar un texto a un artículo, cliente, proveedor o agente
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si desea mantener una ficha con extensa información sobre un
artículo, cliente, proveedor o agente comercial concreto, dé de
alta un texto con un nombre que coincida con su código, precedido
por los caracteres A-, C-, P- o G- respectivamente. Es decir, si
se trata del cliente cuyo código es el 4300001, el nombre del
texto será C-4300001. Si es un artículo con el código
1234567890123, el texto se denominará A-1234567890123.
De este modo, cuando se halle en Ficheros/.../Cambios, pulsando
F6 podrá consultar la totalidad de esa información, aunque no es
posible modificarla desde esa pantalla. Cualquier otra operación
con el texto (impresión, cambios, bajas) deberá hacerse desde las
opciones correspondientes del menú de MAILING.
En caso de cambiar el código del artículo, cliente, proveedor o
agente, Omega se encargará de cambiarlo también en el texto
asociado.
{3.2} MAILING/IMPRESION
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Opción para obtener una tirada de impresión de circulares
personalizadas o de un simple escrito individual. Antes de
iniciar la operación, se permite hacer una selección de los
destinatarios por códigos o por zonas geográficas (códigos
postales). Las circulares irán dirigidas a los clientes, a los
proveedores, a los agentes comerciales, o a todos conjuntamente.
Al abrirse la ventana que aparece inicialmente para elegir el
escrito a imprimir, se muestra al pie la descripción del texto, la
fecha en que fue creado o modificado por última vez, y su
destinatario.
Los textos impresos se obtendrán con letra de calidad
correspondencia y con justificación a la derecha si el usuario lo
tiene así definido por Utilidades/Configuración. El número de
líneas por página puede ser entre 24 y 60, según se haya definido
la longitud del papel entre 6" y 12". La tirada de impresión
puede ser interrumpida en cualquier momento pulsando la tecla Esc.
{3.3} MAILING/CAMBIOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción se recupera un texto creado anteriormente y se
puede modificar para volverlo a guardar e imprimir. Al entrar se
presenta en pantalla una lista de los escritos disponibles, con el
nombre que le hemos dado, su descripción, la fecha de creación o
de la última revisión y el fichero de destinatarios con que va
asociado.
El destinatario puede ser cambiado pulsando Alt-F4 mientras se
está en modo edición. El significado de la letra es el siguiente:
C, Clientes; P, Proveedores; A, Agentes comerciales; G,
General; I, Texto individual. En caso de que sea transformada
una circular en texto individual, habrá que tener cuidado en
eliminar todos los campos para fusión (iniciados por los
caracteres &_) que podrían interferir en el texto.
Pulsando Alt-F1 podemos cambiar el nombre de un texto ya
existente, y guardarlo aparte. Esto permite ahorrar el tedioso
trabajo de tener que picar dos veces escritos que son muy
parecidos. Esta operación se puede encadenar sin otra limitación
que la capacidad de su disco duro, de manera que un texto inicial
puede ser reproducido en muchos otros, para luego ser modificados
uno por uno.
Con la tecla F3 se puede acceder a una pantalla especial donde
se muestran todas las teclas activas para la edición de
documentos.
No se puede modificar la descripción de un texto una vez ya
dado de alta. Sin embargo, existe un truco que puede ser útil:
Pulsando Alt-F1 lo guardamos con otro nombre, parecido, y entonces
le podemos entrar la descripción que deseemos. Seguidamente
podemos dar de baja el texto antiguo.
{3.4} MAILING/BAJAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permite dar de baja un texto archivado, cuando estemos seguros
de que ya no vamos a necesitarlo nunca más.
{3.5} MAILING/BUSQUEDA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Cuando existen archivados un gran número de textos, esta opción
es muy útil para localizar con gran rapidez determinadas palabras
o expresiones que estén incluidas pero que no recordamos en qué
escrito las habíamos citado. De este modo es fácil hallar una
carta que teníamos guardada, identificándola por alguna referencia
concreta, y modificarla o reimprimirla si se desea.
La búsqueda se puede hacer adelante o atrás, siguiendo el orden
cronológico de creación del texto, y cuando se encuentra el
fragmento buscado, se muestran dos líneas completas del texto a
fin de que el usuario pueda reconocerlo y optar por modificarlo,
continuar buscando o abandonar la operación.
{3.6} MAILING/EXPORTAR
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permite traspasar un texto de Omega a un archivo de disco en
formato ASCII. Posteriormente este archivo puede ser leído desde
cualquier procesador de textos externo, con el fin de ampliar o
completar su edición. El usuario puede darle el nombre que desee,
con un máximo de ocho caracteres alfanuméricos. El programa
creará entonces un archivo con ese nombre y con extensión OMG. En
caso de que ya existiera uno con ese nombre, pedirá confirmación
antes de sobre-escribirlo.
En caso de exportar un texto que contenga códigos de fusión,
éstos serán copiados tal cual. Téngase en cuenta que cada
procesador de textos utiliza su propio tipo de códigos, y que
deberán ser transformados al formato usado por ese programa.
Consulte el manual o la ayuda de su procesador de textos
habitual para conocer la función que importa archivos ASCII o del
DOS. Con WordPerfect 5.1 esa función es Conversión (Ctrl-F5)/
Texto DOS/Recuperar. Con Ami Pro 3.1, active la opción Archivo/
Abrir/Tipo de archivo/ASCII.
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{4} F·I·C·H·E·R·O·S
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{4.1} FICHEROS/ARTICULOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Significado de algunos campos:
ALTA: Guarda la fecha en que el registro fue dado de alta,
estrictamente para listados e información del usuario. Se llena
automáticamente con la fecha corriente al efectuar un alta, y
puede ser modificado mediante la opción de Ficheros/.../Cambios
sólo cuando se encuentran accesibles los datos estadísticos.
DESCRIPCION: La denominación o descripción del artículo.
Aunque ello no tiene mucho sentido, es posible dejarla en blanco.
Tiene una capacidad de 54 caracteres alfanuméricos, que pueden ser
forzados a mayúsculas si se define así por Utilidades/
Configuración. En albaranes y facturas, y en la lista de precios,
aquellas descripciones que se hayan llenado con más de 41
caracteres serán impresas en doble línea.
REFERENCIA: Campo de libre utilización por el usuario, con una
capacidad de 13 caracteres alfanuméricos. Puede ser útil para
indicar la referencia o el código del proveedor, o cualquier otra
información que nos pueda resultar interesante. Si guardamos aquí
el código del proveedor, nos facilitará la gestión de pedidos,
pues este dato aparece en listado de existencias bajo mínimo.
UN./CONT: Unidades por contenedor. Si sus artículos se sirven
agrupados en contenedores, cajas o sacos, quizás le interese que
en sus albaranes y facturas conste también el número de bultos que
se envían de cada artículo. Entre en este campo la cantidad de
unidades que suelen ir englobadas en un mismo contenedor. Por
ejemplo, si usa cajas que contienen 12 botellas de un artículo,
ponga aquí el número 12. Además, deberá marcar con una X el campo
"Imprimir contenedores" en Utilidades/Configuración.
FAMILIA: Es opcional el llenarlo, pero se puede entrar ahí una
clave de hasta cinco caracteres alfanuméricos que asocien el
artículo con un subgrupo o familia. Tiene la ventaja de que luego
se puede usar para selecciones en listados y visualización, además
de que la lista de precios agrupa los artículos según la familia a
la que pertenecen, como si se tratara de un catálogo de productos.
Cada familia puede llevar asociada una descripción de hasta 60
caracteres (véase el apartado Ficheros/Artículos/Familias). Al
efectuar una selección por familias, en las opciones de
visualizar, listar, imprimir etiquetas y cambio de precios, se
admite la posibilidad de entrar diferentes niveles de familias, o
subfamilias. Así, si se entra "1" se seleccionan todas las
familias que empiecen por ese número. Pero si se entra "12345",
entonces solamente quedan seleccionados los pertenecientes a esa
familia concreta. Si se pulsa Enter en blanco, o bien se entra
una clave inexistente, aparece una ventana de ayuda con la lista
de familias disponibles. Aquí podemos seleccionar la que
corresponda, y el programa la deposita en el registro del
artículo. Si pasamos por ese campo usando las flechas de cursor,
evitamos el acceso a la función de ayuda.
UN.MEDIDA: Unidad de medida. Campo también opcional, útil
para entrar símbolos de unidades, como kg, g, m², km, m, cm, mm,
l, h, con dos caracteres de longitud como máximo. Si el campo se
ha llenado, la unidad aparecerá después en albaranes y facturas,
al lado de la cantidad.
COMPONENTES: Conteste S (Sí) solamente si este artículo tiene
componentes. ATENCION: Si responde afirmativamente, pero el
artículo no tiene ningún componente, al incluirlo en albaranes o
facturas ese artículo no será descontado de existencia.
MINIMO: Existencia por debajo de la cual consideramos que
tenemos que emitir un pedido del artículo. Al crear albaranes el
programa avisará de que el producto se halla en tal circunstancia,
y en el listado de artículos bajo mínimo quedará reflejado todo el
que se encuentre en esa situación.
EXISTENCIA: Número de unidades del artículo que tenemos en
almacén en el momento presente. ATENCION: No es conveniente
modificar este dato desde la pantalla de Ficheros/Artículos/
Cambios, salvo excepciones justificadas, pues entonces la
transacción no quedará reflejada en los correspondientes listados
de almacén de movimiento y recepciones. Es mejor hacerlo desde
Almacén/Recepciones y Almacén/Expediciones. Si desea proteger el
acceso a este campo, ponga una X en Utilidades/Configuración/
Bloquear existencia. Aunque la ventana de visualización de este
campo admite valores de hasta 999999999 (999 millones...) cuando
se tienen los decimales configurados a cero, el fichero de
artículos donde se guarda este dato sólo acepta hasta 9999999.9999
(9 millones...): si entra Vd en pantalla un valor superior a éste,
el programa lo reducirá al valor máximo permitido.
COSTE MEDIO: También conocido por coste ponderado, significa,
como su nombre indica, el coste real del artículo en función de
los diferentes costes de compra corregidos con el volumen de cada
partida. Si de un artículo teníamos en almacén 50 unidades
compradas a 1,000 Pta, y ahora entramos 200 unidades más a un
precio de 1,100 Pta, su coste medio o ponderado será
(50*1000 + 200*1100) / (50 + 200) = 1,080 Pta
El usuario no debe preocuparse por entrar ahí ningún valor.
Omega lo va recalculando a medida que se van registrando entradas
del artículo. Pero si algún día deseara modificarlo, lo puede
hacer pasándose por Utilidades/Configuración y aceptando el acceso
a datos estadísticos.
INCREMENTO: Es el porcentaje que se carga al precio de coste
para obtener el precio de venta:
(precio_venta - precio_coste) / precio_coste
Si se llena, Omega calcula entonces el precio de venta. Si se
deja en blanco, el programa calcula el incremento en función del
precio de venta que se fije. En realidad éste es un campo
calculado, que se actualiza cada vez que es modificado el precio
de coste o el precio de venta, desde dentro de la ficha o bien por
algún otro proceso externo. Este parámetro no afecta al segundo
ni al tercer precio de venta.
MARGEN: Es el porcentaje del precio de venta que representa el
beneficio bruto:
(precio_venta - precio_coste) / precio_venta
Se encuentra matemáticamente relacionado con el incremento. El
programa lo calcula en función de éste, aunque el usuario lo puede
modificar. En realidad éste es un campo calculado, que se
actualiza cada vez que es modificado el precio de coste o el
precio de venta, desde dentro de la ficha o bien por algún otro
proceso externo. Este parámetro no afecta al segundo ni al tercer
precio de venta.
******************************************************************
Notas importantes sobre los campos INCREMENTO, MARGEN,
PRECIO DE COSTE y PRECIO DE VENTA
******************************************************************
Estos cuatro campos son forzosamente interdependientes, lo cual
significa que el usuario solamente puede fijar dos de ellos. Si
se entran valores para el precio de coste y el de venta, el
programa calculará automáticamente los otros dos. Si se fijan el
precio de coste y el incremento, el margen y el precio de venta
quedarán entonces determinados por el programa. Y así también
para las demás combinaciones.
Hay que tener en cuenta también la influencia de los redondeos.
Por ejemplo, si se está trabajando con 0 decimales en los precios,
y se entra un precio de coste de 5 Pta, con un incremento del
15.0%, entonces el programa calculará el precio de venta, y lo
fijará en 6 Pta en vez de las 5.75 que corresponderían.
Automáticamente el incremento dejará de ser del 15.0% y el usuario
verá con sorpresa que le aparece un 20.0%. Matemáticamente no
podría ser de otro modo... Si no desea que le pase esto, defina
más decimales por Utilidades/Configuración.
DESCUENTO MAXIMO: Es el máximo descuento que podemos admitir
para el artículo. Se trata de una precaución, que incide en la
emisión de albaranes y facturas, dificultando el que se introduzca
por error o descuido un precio por debajo del límite deseado. No
tiene efecto cuando está configurado aplicar último descuento. Si
tiene activada la función de consultar descuento en línea
(Utilidades/Configuración), el programa le ofrecerá por defecto y
como máximo este descuento, aunque permitirá que lo cambie sobre
la marcha; en caso contrario, no admitirá un descuento superior al
fijado. En cambios de albaranes o facturas no se podrá entrar un
precio inferior.
COMISION: En caso de llevar gestión de agentes comerciales, en
este campo se puede entrar el porcentaje de comisión que debe ser
aplicado a ese artículo en todos los albaranes y facturas en que
sea incluido. Esta comisión es independiente del agente que vaya
asociado a la factura. En caso de no haber ninguno, entonces no
tendrá efecto.
Si se llena este campo con un valor superior a cero, este tipo
de comisión prevalecerá sobre el que tengan definido el cliente y
el agente comercial. De los tres tipos de comisión existentes en
cada ficha de artículo, se aplicará el que corresponda a la tarifa
que tenga asignada el cliente.
Si se deja el campo en blanco (o se entra un cero), entonces el
programa aplicará la comisión que tenga el cliente en su ficha.
Si éste no tuviera ninguna comisión definida, entonces se aplicará
la que tenga el agente.
Si se llena con un valor negativo cualquiera (por ejemplo, -1),
el programa entenderá con ello que ese artículo no devenga
comisión en ningún caso. Esto puede ser útil para algunos
servicios, como los portes y en ciertos casos la mano de obra, que
a menudo no implican cobro de comisión por parte del agente
comercial.
A los artículos no registrados se aplicará ineludiblemente el
mismo criterio que a los registrados que tienen comisión cero.
Si se modifica este dato, no serán cambiados los que estaban
incluidos en albaranes o facturas emitidos con anterioridad.
Solamente afectará, pues, a los documentos que se generen a partir
de ese momento. En caso de desear efecto retroactivo, es preciso
acceder a Almacén/Expediciones/Cambios, llamar al albarán (o
albaranes) de que se trate, dar de baja la línea del artículo, y
darlo nuevamente de alta.
El descuento que se pueda aplicar en la venta de ese artículo
también será automáticamente repercutido en la comisión del agente
comercial. Sin embargo, si en la factura se introduce un
descuento por pronto pago, éste no afectará a la comisión, pues se
entiende que esa operación se hace para compensar los menores
gastos de financiación de una venta, lo cual no tiene ninguna
relación con la gestión realizada por el agente comercial, quien
cobrará sus honorarios en la misma fecha que si no se hubiera
aplicado el descuento.
IMPUESTO (IVA, IGIC, IPSI, etc.): Se debe entrar ahí una N,
una R, una S o un cero, según que el artículo lleve el tipo
normal, reducido, super-reducido, o no lleve impuesto. Los tres
tipos deben ser definidos en Utilidades/Configuración. Esto
interviene en la confección de albaranes y facturas, sugiriendo el
tipo de impuesto aplicable a cada artículo. También afecta a la
lista de precios, impresión de etiquetas, etc. El recargo de
equivalencia y la retención IRPF, si los hubiere, también se ven
afectados por la definición de este campo. El tipo de RE se
considerará implícitamente el mismo que el definido para el
impuesto principal. Si se deja este campo del impuesto en blanco,
entonces el usuario deberá entrar manualmente el tipo de impuesto,
y el de RE o IRPF si fuera el caso, cada vez que incluya ese
artículo en un albarán o factura directa.
PV2, PV3: Estos dos campos corresponden al segundo y al tercer
precio de venta del artículo, y se deben rellenar si se va a
utilizar la gestión de diferentes tarifas. En este caso, tenga en
cuenta que cada cliente dispone de otro campo, denominado Tarifa,
cuyo contenido puede ser 1, 2 o 3, y que irá asociado
respectivamente con los precios de venta principal, segundo y
tercero. Al emitir albaranes, presupuestos o facturas a un
cliente cuyo campo Tarifa valga 2 o 3, el programa asignará
automáticamente el precio de venta que corresponda. Además, cada
uno de estos precios irá también asociado con su propia comisión,
en caso de que hayan agentes comerciales. Estos precios no se ven
afectados por las variaciones de los campos incremento y margen.
COMIS2, COMIS3: Son los tipos de comisión que se aplicarán a
los precios de venta 2 y 3. Para más detalles sobre estos campos,
consulte también el apartado COMISION más arriba.
NOTAS: El usuario dispone aquí de 70 caracteres para que pueda
entrar alguna anotación de interés relacionada con el artículo.
En el caso de que el campo no esté vacío, y se haya marcado la
opción "Mostrar notas" en Utilidades/Configuración, el texto
entrado aparecerá cada vez que incluyamos el artículo en un
albarán, presupuesto o factura directa.
DATOS ESTADISTICOS VARIOS: Al pie de la ficha aparecen algunos
datos de las operaciones efectuadas con el artículo. Las ventas
acumuladas en pesetas y en unidades no necesitan explicación. Las
fechas de la última compra y de la última venta tampoco, aunque sí
advertir que podrían resultar erróneas si la recepción o el
albarán correspondientes fuesen anulados, ya que el programa no
guarda el dato de la penúltima operación. Para poder modificar
estos valores hay que ir a Utilidades/Configuración y abrir el
acceso a datos estadísticos. Los valores de coste y de venta son
campos calculados y, por consiguiente, no son modificables, pues
son el resultado de multiplicar la existencia por el precio de
coste medio y por el precio de venta respectivamente.
{4.1.1} FICHEROS/.../ALTAS
{4.1.2} FICHEROS/.../CAMBIOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Los códigos aceptan números, espacios, signos y letras
mayúsculas. Para los artículos la longitud máxima es de 13
caracteres, mientras que para proveedores y clientes es de 8. Por
precaución, para evitar duplicidades, Omega no admite la entrada
de códigos repetidos.
La ordenación de los códigos de artículos, clientes,
proveedores y agentes comerciales no se efectúa según un criterio
numérico, sino según el criterio de carácter (o alfanumérico).
Ello es debido a que en los códigos pueden ser incluidos otros
caracteres distintos a los números. Hay que tener presente esta
circunstancia, pues en caso de que la codificación se hiciera
según los números naturales, el usuario se podría encontrar con la
sorpresa de que, por ejemplo, después del código 1 le vendría el
10 en vez del 2, y después del 19 le aparecería el 2 en lugar del
20. Para evitar esta aparente anomalía, conviene dar a todos los
códigos la misma longitud.
El programa ofrece numeración automática de códigos, a
condición de que éstos terminen por lo menos con un carácter
numérico. Al dar de alta una nueva ficha, Omega presenta en
pantalla por defecto el código siguiente al que fue entrado la
última vez (no el que sigue al código más alto de todo el
fichero). El usuario puede aceptarlo, o bien entrar otro
distinto. En el caso de que el código siguiente ya existiera
desde antes en la base de datos, el programa emitiría un mensaje
indicando esa circunstancia, y dejaría el código en blanco para
que el usuario decida con cual desea continuar.
Trabajando en red, Omega procura que no pueda asignarse códigos
repetidos cuando se están emitiendo altas desde varias terminales
al mismo tiempo. Para ello guarda en el fichero OMEGA.COD los
códigos asignados pero no confirmados. Si una terminal intenta
introducir un código ya tomado por otra, se emitirá un mensaje
indicando que ese código está reservado. En caso de salir del
programa de modo incorrecto cuando se tenía reservado un código,
para liberarlo se debe borrar el fichero OMEGA.COD y a
continuación ejecutar la función Utilidades/Convertir.
En las operaciones de altas consecutivas, a fin de ahorrar el
tecleado de datos que se repiten a menudo, se pregunta si se desea
arrastrar los datos anteriores en la nueva ficha. Si se responde
afirmativamente, la nueva ficha conservará los valores entrados en
la anterior, pero con posibilidades de modificación.
En el último caso, si la primera tecla que se toca es la flecha
de cursor derecha, es posible la modificación parcial del campo.
Pero si es otra cualquiera, entonces el contenido del campo se
borrará instantáneamente para permitir una entrada totalmente
diferente. Pulsando ^U (Ctrl-U) inmediatamente es posible
recuperar el contenido original borrado accidentalmente.
El usuario puede formalizar también altas de fichas mientras
está haciendo otras operaciones, como emisión de albaranes y
recepción de artículos (véase los apartados correspondientes).
El nombre de un cliente o proveedor, la población, y la
descripción de un artículo, pueden ser entrados en letras
mayúsculas o minúsculas indistintamente. La ordenación por
nombres se hará prescindiendo de esa circunstancia, es decir, que
artículos como IMPRESORA e Impresora se encontrarán juntos en
cualquier listado. Si se prefiere tenerlo todo siempre en
mayúsculas, el programa puede forzarlo si se define así en
Utilidades/Configuración.
Aunque no parece razonable, el usuario, si así lo desea, puede
dejar en blanco la descripción de un artículo, o el nombre de un
proveedor o cliente. Un registro con el nombre vacío se situará
siempre al principio cuando la ordenación sea por nombres. Sin
embargo, se puede conseguir que se sitúe al final entrando en ese
campo el carácter ASCII número 255 como letra inicial.
En las fichas de artículos no se admite la entrada de un código
de proveedor inexistente, y se emitirá el correspondiente mensaje
de advertencia. Pulsando Enter en blanco Omega consulta si se
desea entrar en modo Búsqueda, con lo que se puede provocar la
aparición de la ventana habitual que facilita el proceso.
Si decidimos acabar la edición y guardar los datos entrados
antes de llegar al final, podemos salir pulsando la tecla AvPg.
Pulsando Esc se abandona todos los cambios efectuados y se
restaura el contenido original.
Pulsando F5 cuando se está en la pantalla de Cambios, el cursor
salta al campo CODIGO y se puede modificar éste, a condición de
que no se entre uno que esté repetido. A la pregunta "¿Substituir
al código...?" debe Vd. responder afirmativamente. Inmediatamente
después de haber cambiado un código, el programa intentará
actualizar todo el sistema, según la siguiente pauta.
Artículos: Se modificarán también los ficheros de albaranes y
facturas, recepciones, componentes y el fichero cruzado de
artículos-clientes.
Clientes: Se modificarán también los ficheros de albaranes y
facturas, y el fichero cruzado de artículos-clientes.
Proveedores: Se modificarán también los ficheros de facturas
recibidas, de artículos y de recepciones.
Agentes Comerciales: Se modificarán también los ficheros de
albaranes y facturas, y el de clientes.
Los datos estadísticos de las cifras de venta en las fichas de
artículos se refieren siempre a la facturación antes de practicar
el descuento p.p. y antes de sumar el impuesto, o restar el IRPF.
Los datos estadísticos de las cifras de venta en las fichas de
clientes se refieren siempre a la facturación después de practicar
el descuento p.p. y antes de sumar el impuesto, o restar el IRPF,
y corresponde a la base imponible de la factura.
Cómo excluir de los listados determinados artículos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si tiene ciertos artículos que no considera conveniente que
aparezcan de modo habitual en sus listados, especialmente en la
lista de precios que entrega a sus clientes, asígneles un código
que empiece por el carácter [ (corchete) o por _ (subrayado).
Cuando desee imprimir un listado que no incluya a esos artículos,
elija selección por códigos, deje en blanco el código inicial y
entre "ZZ" en código final.
Lo mismo sería válido también para clientes, proveedores y
agentes comerciales.
Cómo obtener fichas duplicadas
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si desea obtener fácilmente una ficha de artículo, cliente,
proveedor o agente comercial que sea un duplicado de otra ya
existente, acceda a la función de cambiar código en la pantalla de
Ficheros/.../Cambios, pulse F5 y entre un nuevo código. A la
pregunta "¿Substituir al código...?" responda negativamente.
Omega le dará de alta una nueva ficha con todos los datos de la
anterior pero con el nuevo código. Los datos estadísticos y la
existencia de los artículos no son traspasados a la nueva ficha, y
como fecha de alta se toma la del día. Tampoco se copia a la
nueva ficha la lista de componentes que la ficha anterior pudiera
tener definidos.
Cómo hacer seguimiento de lotes
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si es Vd. fabricante de productos que deban distinguirse por un
número de lote, puede conocer fácilmente a qué clientes ha ido a
parar cada uno de los lotes fabricados.
Para ello puede aprovechar el campo código de los artículos
dividiéndolo en dos partes. De los 13 caracteres que admite,
puede reservarse los 4 o 5 del final para indicar el lote, y los
restantes del principio indicarían el tipo de artículo.
Para cada fabricación que haga de ese artículo deberá dar de
alta un nuevo registro, diferenciándolo de los lotes anteriores
mediante los caracteres reservados del final. Por ejemplo,
supongamos que es Vd. fabricante de conservas, y a un producto le
asigna el código 12345678. Los cinco caracteres restantes
contendrán la identificación de lote, de modo que sus
fabricaciones de ese producto podrían ir identificadas por
12345678-0001, 12345678-0002, y así sucesivamente.
Actuando de este modo, a través del listado Almacén/Listados/
Artículo->Clientes podrá conocer rápidamente cuáles son los
clientes a quienes ha sido enviado un lote determinado.
Cómo gestionar tallas en artículos de vestir
──────────────────────────────────────────────────────────────────
De modo análogo al anterior apartado relacionado con el
seguimiento de lotes (léalo también, por favor), aproveche el
código de los artículos para incluir en él una referencia a su
talla. Dé de alta un registro distinto para cada artículo de una
talla determinada, e incluya esa talla en los caracteres del
final. Si fabrica zapatos, un modelo concreto podrá tener, por
ejemplo, el código 12345678-38, 12345678-39, 12345678-40, etc.,
donde los dos caracteres del final se referirán a la talla.
Códigos de barras de artículos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Se puede aprovechar la longitud 13 del código de artículos para
entrar ahí manualmente códigos de barras EAN-13 (European Article
Numbering con 13 dígitos), que son los más frecuentes.
El programa permite también la captura directa de códigos de
barras mediante un lápiz óptico, pistola, u otro tipo de lector,
con la única condición de que ese dispositivo esté configurado en
modo de emulación de teclado. De esta manera, el usuario puede
hacer su trabajo con mayor rapidez, y al mismo tiempo evitar
muchos errores.
Si tiene dudas, le sugerimos que efectúe algunas pruebas con su
lector, emitiendo albaranes o facturas y captando el código de
barras del modo habitual en el punto donde el programa le solicita
la entrada del código del artículo.
Si observara un salto de dos campos después de efectuar la
lectura, o bien que en Almacén/Hojear le aparece el artículo
siguiente al esperado, ponga una X en el apartado Confirmación en
Utilidades/Configuración.
{4.1.3} FICHEROS/.../BAJAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Se puede dar de baja cualquier ficha de artículo, cliente,
proveedor o agente comercial mediante la utilización de esta
opción. A continuación, Omega ofrece la posibilidad de obtener
una copia impresa antes de cerrar la operación.
En cualquier caso, y como medida cautelar, la ficha dada de
baja continuará presente en la base de datos hasta que se haga
una operación de reindexado. El usuario la puede consultar aún
por las correspondientes opciones de visualización, y puede
recuperarla, si cambia de opinión, pulsando la tecla Alt-F9
cuando se encuentra resaltada la ficha en cuestión.
Mientras se halle en esta situación especial, de baja pero no
eliminada del todo, la ficha no puede considerarse activa y, a
todos los demás efectos, es como si no existiera.
ATENCION: Se recomienda no asignar a una nueva alta el código
de una ficha que había sido dada de baja. Si así se hiciera, se
podrían obtener algunos resultados erróneos. Por ejemplo, al
imprimir una factura antigua, o un listado de recepciones, de
movimientos de almacén, de artículos comprados por un cliente, o
de clientes que compran un artículo, podrían aparecer datos con
referentes equivocados. Si se tratase de un agente comercial,
podrían salir facturas antiguas con sus comisiones asignadas al
nuevo agente que posee el código del antiguo. Sin embargo, el
programa sí vigila que, en caso de intentar recuperar una baja a
través de visualización, no se haya asignado posteriormente su
código a otro registro, con el fin de evitar que existan códigos
repetidos, en cuyo caso impide que la operación se lleve a
término.
Otro modo más rápido de obtener bajas de los ficheros es a
través de la función de Visualización, pulsando Alt-F9.
{4.1.4} FICHEROS/.../VISUALIZACION
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Estas opciones permiten ver, hojear y modificar muy cómodamente
numerosas fichas al mismo tiempo, con disposición vertical en la
pantalla, con posibilidad de rápidos movimientos arriba y abajo, a
izquierda y a derecha. Permite seleccionar por diferentes
criterios y ordenaciones.
Con las teclas de función se accede a tres opciones:
Enter: Acceso a una ficha aislada, con posibilidades de
edición a toda pantalla.
F9: Búsqueda de una ficha concreta, entrando las primeras
letras del nombre.
Alt-F9: Recuperación individual de una ficha que había sido
dada de baja por error, o bien porque hemos cambiado de opinión.
El programa no permite recuperar un registro cuando su código ha
sido asignado posteriormente a otro, a fin de evitar duplicidad.
Esta combinación de teclas permite también la acción contraria:
dar de baja a multitud de fichas con gran rapidez, aunque su baja
no será definitiva hasta que se efectúe un reindexado. Este
método de dar de baja no pide confirmación ni permite imprimir la
ficha sobre la marcha, como se hace desde la opción Ficheros/.../
Bajas.
Inicial: Pulsando simplemente una letra o un número, se
obtiene una búsqueda rápida, de modo que el resaltado se sitúa de
inmediato en el primer registro cuyo carácter inicial coincide con
el pulsado por el usuario. Si estaban ordenados por nombre,
buscará aquél cuyo nombre empiece por ese carácter. Si estaban
ordenados por código, buscará aquél cuyo código empiece por el
carácter pulsado.
La visualización de artículos mostrará columnas adicionales con
los precios de venta, coste y coste medio convertidos a euros si
se ha entrado un valor distinto de cero para la paridad peseta/
euro en Utilidades/Configuración. El número de decimales de los
precios en euros será el que se haya configurado para precios en
general más dos.
{4.1.5} FICHEROS/.../LISTADOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Proporciona listados casi completos de cada una de las bases de
datos, parametrizables por el usuario mediante selecciones
diversas por familia o código, o cruzada por códigos y zonas
geográficas (códigos postales), y elección del tipo de ordenación.
Para obtener otros tipos de listados con mayor especificidad,
hay que acudir a las opciones Almacén/Listados y Facturación/
Listados.
Para clientes, proveedores y agentes comerciales, en caso de
seleccionar por códigos postales, la ordenación elegida (por
nombre o por código) pasará a ser secundaria, pues el listado
saldrá ordenado por los códigos postales como clave primaria y,
dentro de cada uno, ordenado según el campo que el usuario haya
definido.
{4.1.6} FICHEROS/.../ETIQUETAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Opción prevista en principio para la utilización de papel
continuo con dos columnas de etiquetas de 89 mm x 24 mm. Otras
configuraciones se pueden obtener solicitándolo a Omega Software.
Se imprimen en letra de calidad correspondencia si está así
definido por Utilidades/Configuración.
Si el programa está configurado para impresoras HP DeskJet o
LaserJet, con lenguaje PCL, las etiquetas se imprimirán en hojas
sueltas, tamaño DIN A-4, con dos columnas de 8 etiquetas de 105 mm
x 37 mm.
Se puede acotar por códigos o por zonas geográficas (códigos
postales), así como elegir el tipo de ordenación. En el caso de
clientes, proveedores y agentes comerciales, cuando se selecciona
por códigos postales, las etiquetas salen impresas ordenadas por
esos códigos como clave primaria.
Es posible obtener múltiples etiquetas de un mismo artículo,
cliente, proveedor o agente comercial, entrando el mismo código
inicial que el final. El programa solicitará entonces el número
de ejemplares deseado, que deberá ser par. Si el número entrado
fuese impar, saldrá entonces impresa una etiqueta más que las
pedidas.
Ejecutar esta opción usando papel continuo en vez de etiquetas
como base de impresión sirve para disponer de otro tipo de listado
que, en ciertos casos, puede ser de gran utilidad. Por ejemplo,
para un viajante que necesita un guión para visitar a los clientes
de una determinada zona geográfica.
El precio de venta que aparece en las etiquetas corresponde
siempre a la tarifa 1.
{4.1.7} FICHEROS/ARTICULOS/LISTA DE PRECIOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El usuario puede obtener desde aquí una lista de precios de sus
artículos ya preparada para enviar a los clientes. Esta lista
puede ser acotada con un intervalo de códigos determinado o bien
se puede imprimir para una sola familia.
Si ha sido rellenado el campo FAMILIA de los artículos, la
lista de precios los agrupará según el tipo a que pertenezcan,
dejando una separación entre grupo y grupo, y con un subtítulo al
inicio de cada bloque, cuyo contenido puede ser definido por
Ficheros/Artículos/Familias.
Mediante la opción de Preferencias es posible configurarla de
modo que se acerque más a los gustos y necesidades del usuario:
» Tarifa: Si trabaja Vd. con varias tarifas de precios, podrá
obtener una lista independiente para cada una de ellas. Con el
fin de que se puedan distinguir unas listas de otras, la tarifa
aplicada se muestra de un modo discreto en la parte izquierda de
la cabecera mediante un indicador como (2) o (3). Si la tarifa es
la 1, entonces no aparece este indicador.
» Ordenación: Permite que los artículos, dentro de cada
subgrupo, se ordenen por nombres o por códigos, según se entre
aquí una N o una C.
» Calidad de impresión: Si la desea en letra de calidad
borrador, entre aquí una B. En caso contrario, una C significará
letra de calidad correspondencia. Esta opción es independiente de
la que se define de modo general en Utilidades/Configuración.
» Idioma: Permite imprimir la cabecera de la lista en español
(E), o en catalán (C) o valenciano (V).
» Nombre de la empresa: Ponga una N si no quiere que el nombre
de su empresa y la fecha del sistema aparezcan en la primera línea
de la lista.
» Códigos de artículos: Si no desea que sea impresa la columna
de la izquierda con el código de cada artículo, entre aquí una N.
La columna con el nombre de los artículos se ensanchará y ocupará
el espacio del código.
» Artículos sin existencia: Si responde afirmativamente, serán
incluidos aquellos artículos que en el momento de la impresión de
la lista se hallen con existencia cero o negativa.
» Artículos sin precio: Si responde afirmativamente, serán
incluidos aquellos artículos que en el momento de la impresión de
la lista tengan un precio de venta (según la tarifa seleccionada)
con valor cero o negativo.
» Precios sin impuesto / Precios con impuesto: Es posible
eliminar las dos columnas que contienen el precio antes de
impuesto y el tipo de impuesto, para aquellos usuarios que no
suelen detallar estos datos en su lista de precios. De este modo,
puede Vd. obtener su lista de tres maneras: Con los precios antes
de impuesto, con los precios después de impuesto, o con ambos.
Adicionalmente, si entra una N en ambos conceptos, se imprimirá
una lista de precios sin precios, que en ciertos casos podría ser
de utilidad.
» Texto libre: Si responde negativamente, no será añadido al
pie de la lista el texto libre que eventualmente pudiera tener
definido (para más detalles, véase el apartado correspondiente más
abajo).
» Caracteres gráficos: De modo análogo a como se hace con
albaranes y facturas, el usuario puede evitar que el programa
imprima las dos líneas rectas (doble y sencilla) que aparecen en
la parte superior de la lista, delimitando los subtítulos. Esto
puede ser útil si desea utilizar un papel preimpreso para que su
lista de precios le quede más presentable.
» Líneas de puntos: Si por motivos estéticos no le gusta que
se impriman puntos en el espacio en blanco que queda entre la
descripción del artículo y el precio, y entre el final del código
y la descripción, entre aquí una N.
La información sobre las preferencias de la lista de precios se
guardan en disco en el fichero OMEGA.LPR. Si deseara restablecer
los valores por defecto, borre ese fichero sin más.
Del mismo modo que se puede hacer con todos los impresos
generados por Omega, la lista de precios puede ser retocada por
el usuario para añadir alguna nota, o suprimir algo que no le
convenga. Consulte el apartado "Impresiones en segundo plano y
Modificación de documentos" dentro de FUNCIONES DE IMPRESION.
Cómo incluir texto libre en sus listas de precios
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si desea que sus listas de precios lleven siempre unos
determinados comentarios, cree un texto a través de Mailing/Altas
que se llame LISTA PRECIOS, llénelo con toda la extensión que
desee, y cada vez que imprima su lista de precios su contenido
será incluido automáticamente al final.
Esto puede ser muy útil para comunicar condiciones de venta,
advertir que los precios pueden ser modificados sin previo aviso,
que incluyen o no el impuesto, poner los datos completos de su
empresa, etc.
Cuando desee suprimir esta función acceda a preferencias de la
lista de precios y entre una N en la opción "Texto al pie".
(Aquellos usuarios que emitan la lista de precios en lengua
catalana o valenciana, pueden tener otro texto traducido, con el
nombre LLISTAPREU. Automáticamente, las listas emitidas en esa
lengua tomarán de ahí su contenido.)
{4.1.8} FICHEROS/ARTICULOS/CAMBIO DE PRECIOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción se puede modificar el precio de una parte de
los artículos, seleccionable per el usuario, aplicando un
porcentaje determinado, o bien añadir o sustraer una cantidad
fija. El usuario puede decidir el redondeo o no de los céntimos.
Se puede seleccionar un intervalo de códigos determinado, o
bien una familia en particular, o diferentes niveles de familias,
donde aplicar el cambio de precio, además de poder hacerlo de modo
global.
El programa admite la entrada de números negativos, con lo cual
es posible también aplicar descuentos o rebajas. Esto también
puede ser útil para corregir un error si nos hemos equivocado al
entrar un porcentaje de aumento. Sin embargo, tenga en cuenta que
para anular un incremento de, por ejemplo, +10%, no se debe
aplicar el -10%, sino un -9.1%.
Omega introduce la modificación de modo automático en todas las
fichas de artículos seleccionadas. También se puede hacer cambios
de precios en artículos aislados a través de la opción Ficheros/
Artículos/Cambios.
ADVERTENCIA: Si se aplicase un aumento tan positivo, o tan
negativo, que llegara a desbordar la capacidad del campo precio de
venta, es decir, si en algún caso se obtuviera un precio superior
a 999999999.9999 (¡casi mil millones de pesetas!), o inferior a
-99999999.9999, el programa dejará el precio con este valor
límite, y continuará con el resto de los artículos.
{4.1.9} FICHEROS/ARTICULOS/FAMILIAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta función se puede asociar un descuento y una
descripción de hasta 60 caracteres al campo familia de los
artículos. Su aplicación va dirigida por una parte a la lista de
precios, donde las descripciones aparecerán como subtítulos en el
encabezamiento de cada bloque de artículos agrupados por familias,
y por otra a la gestión de descuentos específicos por familia.
Se puede introducir nuevas familias pulsando la tecla F8,
anular líneas con Alt-F8, y se puede obtener un listado impreso
mediante la combinación de teclas Alt-F7. Si se necesita acceder
a la modificación de una entrada existente, es suficiente con
resaltar el campo deseado y empezar a escribir.
Si se desea que los subtítulos salgan en la lista de precios
con un sangrado, basta con dejar unos espacios en blanco delante
de cada descripción.
El programa no impide la entrada de claves de familia
repetidas. En caso de existir duplicados, en la lista de precios
y en la gestión de descuentos se tendrá en cuenta la más antigua.
{4.1.10} FICHEROS/ARTICULOS/COMPONENTES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
» DEFINIR: Permite crear grupos de artículos que forman parte
de otro artículo como componentes. Esta función puede ser
extremadamente útil para ensambladores y fabricantes que entran al
almacén unos artículos para ser montados o transformados, y que
luego son vendidos bajo otro código y denominación.
Los componentes a definir tienen que existir también en el
fichero de artículos, y por consiguiente deben haber sido dados de
alta previamente, pues esta función no permite efectuar altas
sobre la marcha.
Al emitir un albarán o factura, aquellos artículos que tengan
componentes no serán descontados de existencia y ni siquiera se
avisará de que se encuentran bajo mínimo, pero sí que se
actualizarán sus datos estadísticos (unidades e importe
acumulados, y fecha de la última venta). En cambio, serán
restados automáticamente y en tiempo real todos sus componentes,
en función de la cantidad que haya sido definida por el usuario a
través de esta opción, así como también actualizados sus datos
estadísticos.
El programa gestiona hasta dos niveles de componentes. Por
ejemplo, si vendemos un ordenador formado por unidad central,
monitor y teclado, pero la unidad central se compone a su vez de
disqueteras, disco duro, placa madre y fuente de alimentación,
entonces los movimientos de almacén actualizarán la existencia de
las disqueteras, disco duro, etc., en lugar de hacerlo con la
unidad central.
Si se registrasen recepciones de un artículo compuesto, éste no
se incorporará a existencia, sino que en su lugar lo hará cada uno
de sus componentes.
En la ventana que se abre al arrancar esta función se debe
entrar el código de los componentes (pulsando Enter en blanco se
accede a la función de búsqueda), y el número o cantidad de cada
uno. El número de decimales será el mismo que se haya definido
para las cantidades de los artículos por Utilidades/Configuración.
Del mismo modo que se hace en otras opciones similares, con la
tecla F8 se añade un nuevo componente, con Alt-F8 se puede
eliminar uno de ellos, y con Alt-F7 se obtiene un listado impreso
de los componentes de un artículo.
El programa no permite la entrada de códigos inexistentes, ni
tampoco códigos repetidos si son obtenidos a partir de la ventana
de búsqueda, aunque manualmente sí que es posible introducir
componentes repetidos. Tampoco se permite incluir como componente
el propio artículo matriz.
Para comodidad del usuario, el programa introduce
automáticamente una "S" en el campo "Componentes" de la ficha del
artículo para el que se ha definido componentes, pero no la cambia
por "N" cuando se dan todos de baja.
» ESCANDALLO: Genera un listado impreso o por pantalla de los
componentes de un artículo con el cálculo de su precio de coste en
función del coste y cantidad de esos componentes. A este listado
habrá que añadir posteriormente los apartados con gastos generales
o indirectos, amortizaciones, beneficios, etc., que deben
calcularse manualmente. La mano de obra sí se puede incluir si se
tiene dada de alta como un artículo más, haciendo constar su
existencia en horas.
» REPERCUTIR: Actualiza en una sola pasada el precio de coste
y el coste medio de todos los artículos compuestos, en función del
precio de coste y coste medio de los componentes respectivos. En
ningún caso se modifica el precio de venta. Si existieran
artículos con componentes que a su vez también tengan sus propios
componentes, para conseguir un cálculo correcto habría que
ejecutar esta opción tantas veces consecutivas como niveles haya.
» DESTINO: Sirve para obtener un listado inverso de
componentes, es decir, de qué artículos forma parte como
componente un artículo determinado.
Cómo expedir artículos sin descontar de existencia
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Un truco útil para poder incluir en albaranes y facturas un
artículo sin que nunca sea restado de su existencia es entrar una
"S" en el campo "Componentes" de su ficha, pero sin que le sea
definido ningún componente desde la opción Ficheros/Artículos/
Componentes.
Esto puede ser de utilidad para los que facturan servicios o
mano de obra, de los que lógicamente no tiene por qué haber una
existencia física en almacén.
Cómo gestionar artículos con mermas
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si vende Vd. algún tipo de artículos de los que producen
mermas, o pérdidas de cantidad, cada vez que son manipulados,
quizás le interesará que en la existencia se vean reflejadas esas
disminuciones, aunque no sea posible hacerlas constar en el
albarán o factura que se envía al cliente.
Omega le permite llevar ese control a través de la opción de
Artículos/Componentes. Para cada artículo que produzca mermas dé
de alta dos fichas, con código y nombre ligeramente distintos pero
que puedan ser distinguidos fácilmente. Uno de ellos será el que
venderemos a nuestros clientes, y aparecerá en albaranes y
facturas. A éste no le ponga nada de existencia. El otro será el
que realmente se descontará del almacén y nos permitirá llevar el
control.
Entre en Ficheros/Artículos/Componentes/Definir. Seleccione el
primer artículo y le define como componente el segundo. En el
campo cantidad póngale la cantidad realmente gastada por cada
unidad vendida. Por ejemplo, si cada vez que manipula el primer
artículo se le produce una merma del 5%, en cantidad entre 1.05.
Si la merma fuese del 20%, entre 1.20. De esta manera, cada vez
que venda el primer artículo, el programa le descontará del
segundo la cantidad vendida más la merma.
Si no se siente seguro, le sugerimos que haga primero algunas
pruebas con artículos y albaranes ficticios. Tenga en cuenta
también que si no usa decimales con las cantidades, deberá definir
el número necesario de aquéllos a través de Utilidades/
Configuración, apartado "decimales en cantidades".
Nota: Los ejemplos de porcentajes que hemos dado más arriba
podrían no ser matemáticamente correctos, según como se considere.
Si, en la merma del 20%, éste se refiere a la cantidad de partida
y no a la cantidad final, el cálculo correcto entonces sería
1 / 0.8 = 1.25. Y con el primer ejemplo, 1 / 0.95 = 1.0526.
Plantéelo como Vd. crea más conveniente.
{4.1.11} FICHEROS/ARTICULOS/IMPORTAR
──────────────────────────────────────────────────────────────────
En ciertos sectores del comercio es cada vez más frecuente que
los fabricantes o mayoristas suministren un disquet a sus clientes
con un archivo donde constan las características básicas de todos
los artículos que distribuyen, sobre todo cuando se maneja una
gran cantidad de datos. Periódicamente también lo envían con una
actualización que incorpora sus nuevos productos, así como los
precios que hayan podido ser modificados.
El fichero con esos datos suele tener formato ASCII, y algunas
veces DBF, aunque su estructura puede variar notablemente de un
caso a otro. Por ese motivo, esta función no se halla operativa
en el programa estándar.
Por un precio muy razonable Omega Software puede adaptarle esta
función a su medida, al objeto de que, con tan sólo introducir el
disquet y dar la orden, el programa le da de alta en cuestión de
minutos los artículos que no consten todavía en su fichero, y le
actualiza todos aquellos datos que hayan podido cambiar,
especialmente los precios de coste y de venta, y su denominación
en caso de que hubiera sido modificada. Operación con la que se
consigue ahorros de tiempo muy importantes.
La alternancia de disquets procedentes de proveedores diversos,
no obstante, deber ser realizada siempre observando las
precauciones siguientes:
- Los formatos y estructuras de los ficheros a importar tienen
que ser idénticos.
- No debe haber códigos iguales asignados a artículos
distintos.
Si el proveedor que nos proporciona el disquet con sus datos
modificara el formato o estructura de su fichero, se podrían
obtener resultados erróneos. En caso de sospecha, se debe obtener
antes copia de seguridad, para restaurarla a continuación si se
notara anomalías en nuestro fichero de artículos.
Si tiene dudas, consúltenos, y con mucho gusto le informaremos.
{4.2} FICHEROS/CLIENTES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Significado de algunos campos:
ALTA: Guarda la fecha en que el registro fue dado de alta,
estrictamente para listados e información del usuario. Se llena
automáticamente con la fecha corriente al efectuar un alta, y
puede ser modificado mediante la opción de Ficheros/.../Cambios
sólo cuando se encuentran accesibles los datos estadísticos.
NIF/CIF: Identificación fiscal del cliente, cuyo nombre puede
ser redefinido por el usuario desde Utilidades/Configuración, al
objeto de aplicar la denominación vigente en su país. Admite
hasta 14 caracteres. En el caso del NIF que coincide con un DNI
(España), el programa introduce automáticamente la letra del
final, o bien la corrige si se ha entrado una errónea. Esta
facilidad funciona aunque se pongan puntos entre los dígitos. El
algoritmo aplicado es el válido en España. En otros países podría
ser diferente, en cuyo caso sería conveniente dejarla desactivada
(véase Utilidades/Configuración). Si en un caso aislado deseara
saltarse esta verificación, lo puede hacer anteponiendo al DNI un
espacio en blanco.
ADVERTENCIA: Si se entra S (Sí), el programa emitirá un aviso
cada vez que se intente abrir un albarán a ese cliente, ofreciendo
la oportunidad de abandonar la operación si así lo decide el
usuario. Util para dificultar las ventas a clientes morosos o
problemáticos. Si el campo NOTAS contiene alguna información,
ésta será mostrada en el centro de la pantalla.
IMPUESTO (IVA, IGIC, IPSI, etc.): Se debe entrar una N (No) si
se trata de un cliente no sujeto a ese impuesto. Puede ser útil
para exportadores, o para los que venden desde la península
ibérica a Canarias, Ceuta y Melilla, o a la inversa. De este modo
no hay que estar pendiente de que no se le debe cargar el impuesto
en facturas y albaranes. Si se deja en blanco, el valor que toma
por defecto es S (Sí). Los cambios en este campo no afectan a los
documentos ya emitidos.
REC. EQUIV.: Indica si el cliente está sometido a Recargo de
Equivalencia (impuesto complementario al IVA vigente en España).
Hay que entrar S (Sí) o N (No), según el caso. Si se deja en
blanco, se considerará por defecto que el cliente no está sujeto a
ese impuesto. Si el campo impuesto tiene entrada una N, aunque
aquí se entre una S no tendrá efecto alguno, pues no tiene sentido
legal incluir el RE cuando no se carga el impuesto principal. Los
cambios en este campo no afectan a los documentos ya emitidos.
RET. IRPF: Si al cliente hay que practicarle auto-retenciones
a cuenta por el impuesto sobre las personas físicas. Hay que
entrar S (Sí) o N (No), según el caso. Si se deja en blanco, se
considerará por defecto que al cliente no hay que hacerle esa
auto-retención. Este campo sólo se halla activo cuando por
Utilidades/Configuración se ha definido IRPF distinto de cero.
Util solamente para la facturación de profesionales liberales.
IDIOMA: Lengua en la que serán impresos los albaranes,
presupuestos y facturas dirigidos a ese cliente concreto. Se
puede entrar español (E), o catalán (C) o valenciano (V). Si se
deja en blanco, el programa los imprimirá por defecto en esta
última lengua cuando el cliente resida en el País Valenciano, en
las Islas Baleares o en Cataluña, en función del código postal que
conste en su ficha.
PROVINCIA: Este campo se llena automáticamente cuando el
usuario entra el código postal, aunque se puede corregir sobre la
marcha. Los nombres de las provincias aparecen escritos en la
lengua propia del territorio correspondiente. Si se deseara
modificar de modo permanente algunos de ellos, como por ejemplo,
ponerlos en mayúsculas, traducirlos, etc., se podría hacer
rectificando el archivo OMEGA.PRV mediante el uso del EDIT del
DOS. De este mismo modo se puede también transformar este
fichero para su uso en países de Hispanoamérica, donde ya hay un
buen puñado de usuarios de Omega, añadiendo, suprimiendo o
substituyendo lo que sea necesario a condición de que se mantenga
el mismo formato. En caso de alterar este formato, los resultados
pueden ser imprevisibles. La provincia se imprime en la cabecera
de los albaranes y facturas, a continuación de la población del
cliente, o en la siguiente línea si no hubiera espacio suficiente.
Si la población tiene el mismo nombre de la provincia (la mayoría
de las capitales), entonces no se imprime.
PROVEEDOR: Si alguno de sus clientes le exige que haga
constar su código de proveedor en albaranes, presupuestos y
facturas, como es cada día más frecuente, inclúyalo en este campo.
En el caso de que haya sido rellenado, este dato será impreso en
la cabecera de aquellos documentos, en la zona donde aparece el
número y la fecha de la factura. Se pueden entrar hasta 9
caracteres, números, letras mayúsculas y minúsculas, espacios y
signos de puntuación.
AGENTE: Código del agente comercial que tiene asignado el
cliente, si es que tiene alguno. Todas las facturas que se emitan
a ese cliente tendrán asociado el agente que conste ahí, a efectos
de cálculo de comisiones. En caso de tener desactivada la gestión
de agentes comerciales, este campo no es accesible. Si se pulsa
Enter en blanco, o bien se entra un código inexistente, aparece
una ventana de ayuda con la lista de agentes disponibles. Aquí
podemos seleccionar el que corresponda, y el programa lo deposita
en el registro del cliente. Si pasamos por ese campo usando las
flechas de cursor, evitamos el acceso a la función de ayuda.
RIESGO: En otros programas a este campo se denomina "Crédito".
Es el importe, de libre asignación por el usuario, con el que se
puede controlar que la deuda pendiente con un cliente no sea
excesiva. Si la deuda sobrepasa o iguala a esa cifra, el programa
lo advertirá al usuario antes de emitir cualquier albarán o
factura a ese cliente, y también si se intenta convertir un
presupuesto a albarán o a factura. Si se deja en blanco, o se
entra un cero, esta función será ignorada. Si desea ser advertido
siempre, entre el valor -1.
COMISION: Si el cliente está asociado a un agente comercial, e
introduce en este campo un valor superior a cero, este porcentaje
de comisión se aplicará a las ventas que se efectúen a ese cliente
cuando el artículo tenga una comisión igual a cero. Esta comisión
tiene prioridad sobre la del agente. Si entra un cero, la
comisión que será aplicada corresponderá a la que conste en la
ficha del artículo o en la del agente. Para mayor detalle, lea el
apartado COMISION de los artículos.
FORMA DE PAGO: Desde este campo se accede al fichero auxiliar
de formas de pago, que se puede gestionar desde la opción
Facturación/Pago. Si se pulsa Enter en blanco, o bien se entra
una clave inexistente, aparece una ventana de ayuda con la lista
de formas de pago disponibles. Aquí podemos seleccionar la que
corresponda, y el programa la deposita en el registro del cliente.
Si pasamos por ese campo usando las flechas de cursor, evitamos el
acceso a la función de ayuda. Este campo existe solamente a
título informativo, para que salga impreso al pie de las facturas,
y en ningún caso tiene carácter ejecutivo. Es decir, que por el
simple hecho de que se entre "30 DIAS FECHA FACTURA" no significa
que los vencimientos vayan a ser a 30 días. El programa utiliza
los campos PLAZO y DIAS DE PAGO para ese fin.
TARIFA: Si rellena este campo con un 2 o con un 3, al emitir
albaranes, presupuestos o facturas el programa tomará del artículo
el segundo precio de venta (PV2), o el tercero (PV3),
respectivamente. Esto es independiente del descuento que se haya
fijado para ese cliente, que igualmente se aplicará al precio del
artículo. Si se deja en blanco o se entra un 1, entonces el
precio será el principal.
DESCUENTO: Descuento personalizado que habitualmente se
aplicará a ese cliente, en función de su volumen de negocio o de
pactos establecidos, y que quedará automáticamente reflejado en la
factura y albarán correspondientes, con posibilidad de
modificación sobre la marcha.
BANCO: Nombre y dirección del banco o caja de ahorros, que
aparecen automáticamente en la factura y recibo correspondientes.
Se puede dejar en blanco, pero entonces no se imprimirán las dos
últimas líneas al pie de las facturas emitidas a ese cliente,
donde consta el domicilio bancario, la cuenta y el vencimiento.
Si se desea que a pesar de todo salgan impresas, se puede
conseguir entrando en este campo cualquier carácter, como por
ejemplo un simple guión, o bien el carácter ASCII 255.
CUENTA CCC (Código Cuenta Cliente): Cuenta bancaria para
domiciliar los cobros. Saldrá impresa en las facturas y recibos.
Se puede entrar números y letras, para cuentas de la Unión
Europea, y admite también espacios, guiones y puntos. Pero si por
Utilidades/Configuración tiene Vd. activada la función de
verificar cuenta, sólo podrá entrar un número de cuenta válido
según las normas de la banca española. En caso de entrar un
número incorrecto, el programa emitirá un mensaje y no se lo
aceptará. En esta situación habrá que corregir la numeración o
bien dejarla en blanco.
PLAZO: Número de días que el cliente tarda en abonar las
facturas. Si se deja en blanco se entiende venta al contado. Si
en esta casilla se entra un número comprendido entre 1 y 6, pero
con signo negativo, automáticamente todas las facturas emitidas
para ese cliente tomarán por defecto como clave de vencimiento ese
valor, y se considerará que el cliente está sujeto a pagos
fraccionados. En cualquier caso, este vencimiento podrá ser
cambiado sobre la marcha al crear el albarán, o bien al modificar
la factura.
DIAS DE PAGO: Días del mes en que hace efectivos los pagos.
Si se dejan en blanco quiere decir que no tiene día fijo.
NOTAS: El usuario dispone aquí de 70 caracteres para que pueda
entrar alguna anotación de interés relacionada con el cliente. En
el caso de que el campo no esté vacío, y se haya entrado S en
ADVERTENCIA, el texto entrado aparecerá junto al mensaje de
advertencia cada vez que se vaya a emitir un albarán a ese
cliente. Desde la ventana de texto libre de albaranes y facturas
se puede capturar el contenido de este campo pulsando F6.
VENTAS ACUMULADAS / ULTIMA VENTA: Recogen datos estadísticos
de las operaciones efectuadas. A fin de que coincida con el
importe facturado al cliente, la cifra de ventas no se incrementa
hasta que se genera la factura y no es actualizada, pues, en el
momento de abrir el albarán, y corresponde siempre a la base
imponible. La fecha de la última venta también se recoge en el
momento de crear la factura, y podría resultar errónea si esa
factura fuese posteriormente anulada, ya que el programa no
mantiene el dato de la penúltima operación. Para poder modificar
estos valores hay que ir a Utilidades/Configuración y abrir el
acceso a datos estadísticos.
DEUDA: Cantidad que nos adeuda el cliente en ese momento. Si
esta cifra sobrepasa o iguala a la que consta en el campo RIESGO,
el programa lo avisará antes de emitir cualquier albarán o factura
a ese cliente. ATENCION: En esta cifra se incluyen también los
albaranes todavía no facturados, por lo que podría no coincidir
con el listado de facturas pendientes de cobro. El importe que se
carga en la deuda es siempre la base imponible, es decir, sin
contar los impuestos, pues se considera que en un supuesto de
impago, en la mayoría de los casos esos impuestos pueden ser
compensados mediante la emisión de una factura de abono.
Si por algún motivo accidental (poco probable, pero no
imposible) se observara alguna diferencia entre ese valor y el
real, se podría regularizar de modo global para todos los clientes
ejecutando la función Utilidades/Convertir. También se puede
corregir de modo individual si se habilita el acceso a datos
estadísticos a través de Utilidades/Configuración. Además de
hacerlo en el momento de emitir una factura no cobrada, el
contenido de este campo se actualiza también al emitir un albarán.
Por este motivo es posible que en la ficha del cliente el valor de
la deuda pueda sobrepasar, en ciertas ocasiones, el valor de las
ventas acumuladas.
Selección de zonas geográficas
──────────────────────────────────────────────────────────────────
En algunas opciones de gestión de ficheros de clientes y
proveedores existe la posibilidad de definir una zona geográfica
concreta mediante los códigos postales.
Por defecto se toman todos los códigos postales, pero es
posible entrar cualquier valor válido, incluso sólo las dos cifras
iniciales. Así, entrando 08 y 12 quedarían seleccionadas las
fichas comprendidas entre los códigos postales 08001 y 12999.
{4.4} FICHEROS/AGENTES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
La gestión del fichero maestro de agentes comerciales es
análoga a los de artículos, clientes y proveedores. Véase
párrafos anteriores para más información.
Cada agente puede tener asociado un conjunto de clientes. En
la ficha de cada uno de éstos existe un campo para entrar el
código del agente correspondiente, a efectos de cálculo de
comisiones y de que en las facturas emitidas aparezca impreso ese
dato. Mediante la opción Ficheros/Agentes/Cliente se puede
obtener un listado de esos clientes.
ATENCION: El campo comisión que aparece en las fichas de los
agentes, en el cual se puede entrar un porcentaje, no se tendrá en
cuenta si el artículo vendido tiene también definida una comisión
en la ficha correspondiente, ya que ésta tendrá siempre
preponderancia sobre aquélla. Esto es conveniente para aquellos
casos en que no hay más remedio que bajar el precio de ese
artículo.
{4.5} FICHEROS/EXPORTAR
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Crea archivos ASCII, en formato SDF (Standard Data Format),
donde se guarda la información básica de los ficheros maestros de
artículos, clientes, proveedores y agentes comerciales. Al estar
escritos en disco en un formato universal, pueden ser captados por
otro programa de gestión y transformados fácilmente a su propio
formato, para ser procesados.
Los datos de artículos se escriben en el fichero ART.ASC, cuya
estructura es como sigue:
COLUMNAS ANCHURA INFORMACION
1 a 13 13 Código
14 a 67 54 Descripción
68 a 81 14 Precio de venta
Este fichero ART.ASC puede ser usado para enviar a los clientes
una lista en disquet con nuestros productos y sus precios de
venta.
Los datos de clientes, proveedores y agentes comerciales se
escriben en los ficheros CLI.ASC, PRO.ASC y AGE.ASC
respectivamente, cuya estructura es como sigue:
COLUMNAS ANCHURA INFORMACION
1 a 8 8 Código
9 a 22 14 NIF
23 a 57 35 Nombre
58 a 117 60 Domicilio
118 a 122 5 Código Postal
123 a 151 29 Población
Otras configuraciones son también posible solicitándolo a Omega
Software.
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{5} U·T·I·L·I·D·A·D·E·S
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{5.1} UTILIDADES/AGENDA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El usuario puede anotar aquí asuntos por resolver, con la fecha
y la hora previstas. Los apuntes quedan siempre ordenados
cronológicamente, independientemente de cuando hayan sido
entrados.
Al entrar al programa se emite un aviso si existe alguna
anotación con la fecha del día y una hora posterior, y se muestra
en pantalla la ventana de la agenda. Este aviso se puede evitar
si se define así en Utilidades/Configuración.
Se puede introducir nuevas anotaciones pulsando la tecla F8,
anular apuntes antiguos con Alt-F8, y se puede obtener un listado
impreso mediante la combinación de teclas Alt-F7.
Al solicitar una impresión se puede definir una fecha límite,
aunque pulsando Enter en blanco se obtendrá un listado completo.
Si se necesita acceder a la modificación de una entrada existente,
es suficiente con resaltar el campo deseado y empezar a escribir.
{5.2} UTILIDADES/TELÉFONOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permite consultar cómodamente la lista de teléfonos y telefaxs
del conjunto de clientes, proveedores y agentes comerciales, con
información sobre el nombre de la persona o personas de contacto.
Pulsando la tecla F9 se facilita la búsqueda del cliente o
proveedor del cual deseamos la información, y pulsando Alt-F7
podemos obtener fácilmente una lista impresa con relación ordenada
alfabéticamente de todas las firmas con quien nos relacionamos y
sus correspondientes teléfonos y telefaxs. Es posible imprimir
sólo una porción de la lista acotando por códigos.
Otro modo rápido de hallar lo que buscamos es pulsar una letra
que coincida con la inicial. El resaltado se situará
inmediatamente en el primer registro que empiece por esa letra.
Si su equipo informático dispone de un módem compatible Hayes,
interno o externo, pulsando Enter se marca el número de teléfono
seleccionado. Una vez terminada la conversación, hay que pulsar
Alt-H, desde cualquier punto del programa, para interrumpir la
comunicación (no es suficiente con colgar físicamente el
teléfono). Para que esto funcione se tiene que haber definido
previamente el puerto donde se encuentra conectado el módem, y el
modo de marcado, desde la pantalla de Utilidades/Configuración.
En el caso de que conste más de un teléfono, el programa sólo
marcará el primero, a condición de que los diferentes teléfonos
existentes vayan separados por un espacio. Los paréntesis y los
guiones no interfieren. (Con algunos módems controlados por
Windows 95 esta función no es operativa, o bien es necesario dar
la orden de marcado repetidamente.)
Las teclas de navegación son las habituales: flechas de cursor,
RePg, AvPg, Ctrl-RePg y Ctrl-AvPg.
{5.3} UTILIDADES/CALCULADORA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
La calculadora puede ser llamada desde casi todos los puntos
del programa, pulsando la combinación de teclas Alt-C.
Desde el bloque numérico del teclado, que queda activado
automáticamente, se puede realizar seis tipos de operaciones:
suma, resta, multiplicación, división, porcentaje y potenciación.
Con esta última es posible obtener también raíces cuadradas dando
al exponente el valor 0.5.
Las teclas de operaciones son las que están reflejadas en el
teclado virtual de la propia calculadora, y que se hallan
mayoritariamente en el bloque de la derecha del teclado. Para
obtener el resultado final es válida tanto la tecla "=" como
Enter.
Se puede almacenar un valor en memoria pulsando 'M', y se puede
recuperar después mediante la tecla 'R'. Para corregir una
entrada errónea debemos pulsar 'L', mientras que con 'C' se borra
todo excepto el contenido de la memoria, que se puede eliminar
pulsando 'M' cuando tenemos un cero en el visor. Cualquier valor
presente en la calculadora se mantiene aunque salgamos de ella,
mientras estemos en una misma sesión de Omega.
Cuando se llama a la calculadora teniendo el cursor visible
dentro de un campo numérico, pulsando la tecla Inicio se puede
captar el valor de ese campo, y a continuación operar con él.
Existe, además, una función que permite ceder los resultados
directamente a cualquier punto de entrada de datos, pulsando la
tecla Fin, con la condición también de que el cursor se halle
visible.
Si el resultado obtenido en la calculadora es más largo que la
capacidad del campo donde se va a depositar, es muy probable que
el último dígito entre cambiado. En realidad, lo que hace la
calculadora es simular el teclado con los dígitos del resultado.
Por ejemplo, si el resultado de la calculadora fuera 12345.678,
pero en el campo sólo cabe 12345.67, el valor entrado será
12345.68, pues después del 7 aún intentará entrar el 8, y lo
picará encima del 7. El usuario debería estar atento para evitar
estos errores.
Mediante la combinación de teclas Alt-C podemos trasladar
cíclicamente la calculadora de un lado al otro de la pantalla, a
fin de poder ver lo que hay debajo.
{5.4} UTILIDADES/CALENDARIO
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El calendario puede ser llamado desde casi todos los puntos del
programa, pulsando la combinación de teclas Alt-D.
Se presenta en bloques de tres meses, empezando en el mes
anterior al corriente y con el día actual resaltado. Mediante las
flechas de cursor podemos movernos rápidamente hacia atrás o hacia
adelante, indefinidamente, y podemos regresar instantáneamente a
la fecha actual mediante la tecla Inicio.
Las flechas arriba y abajo sirven para saltar un año adelante o
atrás, respectivamente. Con las flechas derecha e izquierda salta
un trimestre adelante o atrás, respectivamente. Si se tira para
atrás de modo sostenido, la fecha más antigua a la que se puede
llegar es el año 100 (después de Cristo), lo cual no parece una
limitación importante para un programa de facturación, pues si
alguien tuviera impagados desde aquellas fechas, será mejor que se
olvide de ellos.
Este calendario toma erróneamente como bisiestos los años
múltiplos de 100 pero no divisibles por 400, como por ejemplo
1700, 1800, 1900, 2100, 2200, 2300, etc. No nos hemos molestado
en resolver esta anomalía, pues tampoco creemos que tenga gran
repercusión, y muchos usuarios ni siquiera se van a dar cuenta de
ello.
{5.5} UTILIDADES/BLOC DE NOTAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El bloc de notas puede ser llamado desde casi todos los puntos
del programa, pulsando la combinación de teclas Alt-B.
Se trata de un pequeño editor de textos, con 64 kbytes de
capacidad (65,536 caracteres), útil para escribir pequeñas notas
sobre la marcha. Las teclas de navegación principales son las
flechas de cursor, RePg, AvPg, Ctrl-RePg y Ctrl-AvPg.
Así mismo, se encuentran activas también F7, con la que podemos
salir guardando el texto (incluso para una sesión posterior de
Omega), la tecla Esc, para salir sin grabar, Alt-F7, que nos
permite traspasar el texto a la impresora, y Alt-F8, con la que
podemos borrarlo línea a línea. El texto queda guardado en el
disco duro, en el archivo OMEGA.PAD, del cual se hace también
copia de seguridad.
Si a la salida del programa existen notas escritas en el bloc,
el usuario es avisado de tal circunstancia y tiene la oportunidad
de entrar en él de nuevo antes de abandonar definitivamente.
{5.6} UTILIDADES/RELOJ
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El reloj puede ser llamado desde casi todos los puntos del
programa, pulsando la combinación de teclas Alt-R.
Por defecto emite un sonido a cada segundo, y toca unas señales
sonoras a los cuartos de hora y a las horas en punto, cuando se
halla activo en pantalla, señales que se pueden desactivar y
activar cíclicamente pulsando Alt-R.
{5.7} UTILIDADES/SALVAPANTALLA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El SalvaPantalla puede ser llamado desde casi todos los puntos
del programa, pulsando la combinación de teclas Alt-V. Se
interrumpe pulsando cualquier tecla.
Esta función es útil para disminuir el desgaste del monitor
después de largos ratos de inactividad, y también para ocultar
algunas informaciones de la vista de determinadas personas. Se
puede automatizar su arranque a través de la pantalla de
Utilidades/Configuración (véase el apartado correspondiente).
Ocasionalmente, por interacción con ciertos programas
residentes en memoria o con determinadas configuraciones de la
memoria, se ha observado un comportamiento anómalo que consiste en
que el tiempo real es mucho más corto que el que tenemos definido.
En estos casos se recomienda dejar desactivada la función, o bien
ensayar eliminando residentes de su AUTOEXEC.BAT o cambiando el
orden en que se cargan. Este problema es común a casi todos los
salvapantallas, incluso los de Windows.
En ciertas ocasiones también puede que interfiera con algunas
combinaciones de teclas especiales de programas Windows. En este
caso, para solucionar el problema debería cerrar la sesión de
Omega o bien desactivar el salvapantalla.
{5.8} UTILIDADES/JUEGO
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Juego rompecabezas para distraerse cuando se tiene un rato de
ocio, o pocas ganas de trabajar... Como es bien conocido, se
trata de situar, mediante el uso de las flechas de cursor, cada
una de las piezas ordenadas de izquierda a derecha y de arriba a
abajo:
┌──────────────────────────┐
│ ┌────┐┌────┐┌────┐┌────┐ │
│ │ 1 ││ 2 ││ 3 ││ 4 │ │
│ └────┘└────┘└────┘└────┘ │
│ ┌────┐┌────┐┌────┐┌────┐ │
│ │ 5 ││ 6 ││ 7 ││ 8 │ │
│ └────┘└────┘└────┘└────┘ │
│ ┌────┐┌────┐┌────┐┌────┐ │
│ │ 9 ││ 10 ││ 11 ││ 12 │ │
│ └────┘└────┘└────┘└────┘ │
│ ┌────┐┌────┐┌────┐ │
│ │ 13 ││ 14 ││ 15 │ │
│ └────┘└────┘└────┘ │
└──────────────────────────┘
Se puede llamar desde casi cualquier punto del programa
pulsando Alt-J. Después de salir del juego, al volver a entrar se
mantienen las posiciones de las piezas tal com las habíamos
dejado. Pulsando Alt-J desde dentro, todas las piezas se mueven a
una posición pseudoaleatoria dispuestas para empezar una nueva
partida.
Si se desea desactivar esta opción, para evitar que alguien
pierda el tiempo cuando nadie lo vigila, hay que iniciar el
programa con el parámetro /J. Para hacerlo permanente, cree un
archivo BAT para su arranque. De todos modos, puede Vd. controlar
también a sus empleados consultando la función Ayuda/Historia,
donde queda constancia escrita de todas las entradas y salidas del
juego.
{5.9} UTILIDADES/EMPRESA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Omega puede ser utilizado para la gestión de 9 secuencias
("empresas") independientes de albaranes, facturas y recibos, pero
con almacén común y compartiendo ficheros de artículos, clientes,
proveedores y agentes comerciales. La cabecera de albaranes y
facturas definida en Utilidades/Configuración es también común.
Con la opción Utilidades/Empresa se puede seleccionar la
empresa que deseamos activa en un momento dado. En el ángulo
superior izquierdo de la pantalla, y también en la cabecera de
todos los listados, aparece un número entre paréntesis que nos
indica la empresa con la que estamos trabajando en aquel momento.
Pulsando Alt-E desde cualquier punto de los menús, se puede
seleccionar nueva empresa sin necesidad de desplazarse a la opción
Utilidades/Empresa. Esta pequeña comodidad, sin embargo, tiene
algunas limitaciones. No es accesible desde las pantallas de
entrada de datos, ni se puede acceder a la empresa 0 por este
procedimiento, ni tampoco salir de ella.
Entrando en la empresa 0 se tiene acceso a los datos globales
de todas ellas, si bien entonces algunas opciones de menú que
podrían interferir no se hallan disponibles.
La utilización de Omega para gestionar empresas con almacén,
clientes, proveedores y agentes comerciales totalmente
independientes también es posible, instalando copias separadas del
programa en diferentes subdirectorios del disco duro.
Empresa 9
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si selecciona la empresa 9 podrá obtener albaranes,
presupuestos y facturas con la cabecera en blanco, y sin
impuestos. Según como haya sido definido en Utilidades/
Configuración, si no le conviene, las operaciones podrían no
quedar reflejadas en los datos estadísticos del cliente.
Esta opción está concebida para su uso en empresas que
disponen de una sección interna suministradora de materiales para
el resto de los departamentos, y que en muchas ocasiones se
administra como si fuera otra empresa independiente, aunque no
está obligada a emitir facturas oficiales ni a cargar impuestos.
ATENCION: La utilización de esta función con finalidades
incorrectas, o incluso ilícitas, es en cualquier caso
responsabilidad exclusiva del usuario.
Empresas virtuales para gestionar una industria transformadora
──────────────────────────────────────────────────────────────────
(Por favor, lea también el apartado Ficheros/Artículos/
Componentes).
La gestión de empresas donde los artículos que entran son
diferentes de los que salen, bien porque han sido transformados,
bien porque han sufrido un proceso de montaje o de ensamblado,
conlleva algunas singularidades, dado el esquema de flujo de
materiales que usa el programa.
A priori parecería que no tiene mucho sentido registrar
recepciones de artículos, con el correspondiente incremento en
stock, cuando esos productos van a convertirse en otros
diferentes, de los que no se habrá hecho recepción y por
consiguiente no tendrán existencia en almacén.
Una solución al problema consistiría en considerar tres
empresas virtuales, donde una de ellas compra los materiales
iniciales y los almacena (empresa almacenadora), luego los "vende"
a otra empresa imaginaria que no necesitaría ser gestionada con
Omega, que es la que efectúa la transformación o montaje (empresa
transformadora), y finalmente ésta "vende" los productos
fabricados a la tercera empresa (empresa comercializadora), para
que los almacene hasta que sean vendidos a un cliente real.
Asignemos el número 1 a la primera de las tres empresas, y el
número 3 a la tercera. La empresa 1 compra y recepciona, y
periódicamente registra salidas de género hacia un único cliente
imaginario, la empresa transformadora, mediante la emisión de
albaranes y facturas que ni siquiera hará falta imprimir. La
empresa 3 registra las entradas de los productos ya transformados,
que se almacenan, y finalmente son expedidos a clientes externos,
mediante ventas controladas por su propia secuencia de albaranes y
facturas.
┌────── Recepción de proveedores
│
│ ╔═<1>══════════════════╗
└─────>║ EMPRESA ║
║ ALMACENADORA ╟─────┐
╚══════════════════════╝ │ Expedición
│ de materias
┌─<2>──────────────────┐ │ primas
│ EMPRESA │<────┘
┌──────┤ TRANSFORMADORA │
Recepción de │ └──────────────────────┘
artículos │
transformados │ ╔═<3>══════════════════╗
└─────>║ EMPRESA ║
║ COMERCIALIZADORA ╟─────┐
╚══════════════════════╝ │
│
Expedición a clientes <────┘
{5.10} UTILIDADES/FECHA Y HORA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Mediante esta opción el usuario puede ajustar cómodamente la
fecha y la hora del sistema, en caso de que hubieran quedado
desfasadas, sin necesidad de salir al DOS.
Los cambios que introduzca aquí quedarán escritos en la memoria
no volátil de su ordenador y seguirán siendo válidos en una sesión
posterior de Omega o de cualquier otro programa, incluso después
de desconectado el ordenador.
{5.11} UTILIDADES/REINDEXAR
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Es conveniente el uso de esta opción con regularidad, a pesar
de que los ficheros índice se actualizan automáticamente, pero
debe hacerse sobre todo cuando se observe alguna anomalía en la
ordenación de los ficheros, o bien cuando el programa sea incapaz
de hallar unos datos que tenemos la certeza de que están.
Los ficheros índice van asociados a los ficheros básicos de
datos, y su misión es mantener su ordenación y efectuar búsquedas
de una manera rápida y eficiente. En determinadas ocasiones
pueden resultar dañados por muy diferentes motivos, como por
ejemplo cortes de electricidad que a veces pueden ser tan cortos
que son difícilmente perceptibles, o bien porque algún usuario
poco experimentado desconecte el ordenador sin salir del programa
por la via normal, o bien por algún problema puntual de escritura
en disco.
Omega propone efectuar un reindexado, en el momento de
arranque, si el usuario lo ha configurado así. Con la opción
Ayuda/Status se puede conocer la fecha de la última operación.
Por el hecho de que, al reconstruir los índices, también se
elimina físicamente las fichas que habían sido dadas de baja por
el usuario y son comprimidos los textos repetidamente editados,
también se gana en aumento de velocidad de proceso y en ahorro de
espacio de disco. Antes de ejecutar esta opción es posible
'resuscitar' las bajas de los ficheros maestros a través de
Visualización, pulsando Alt-F9.
Al efectuar un reindexado también se eliminan, a fin de ahorrar
espacio, los archivos con extensiones .PRN y .ASC, creados
eventualmente al hacer impresiones en disco o al ejecutar la
opción Ficheros/Exportar.
{5.12} UTILIDADES/FORMATEAR
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permite efectuar el formateo de un disquet sin necesidad de
salir fuera del programa. Como podrá observar, Omega utiliza para
ello la rutina FORMAT del MS-DOS, lo cual implica que ese programa
debe encontrarse ya instalado en el disco duro, y en un
subdirectorio incluido en la variable de entorno PATH.
El disquet será formateado en la máxima capacidad que por
defecto permita el hardware donde está instalado Omega. Si se
deseara obtener formateos diferentes, habría que salir del
programa por la opción Salida/Temporal, y arrancar el FORMAT con
los parámetros adecuados (consulte su manual del DOS).
{5.13} UTILIDADES/COPIA DE SEGURIDAD
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Opción para obtener copia de seguridad en disquet de los
ficheros de datos, en la disquetera definida en el menú Utilidades
/Configuración. Conviene utilizarla a menudo, a ser posible
diariamente, y usando siempre DOS DISQUETS diferentes,
alternándolos por ejemplo los días pares y nones, y
substituyéndolos cuando se efectúe una inicialización de
facturación. Obteniendo regularmente copia en disquet no sólo
aseguramos nuestros datos ante la eventualidad de un fallo general
del disco duro, hecho poco frecuente pero no imposible, sino
también en el caso más probable de corrupción accidental de alguno
de los ficheros.
Y no está de más que tenga siempre un tercer disquet de
seguridad fuera de la empresa, por ejemplo en su casa, al objeto
de cubrir el riesgo de un incendio, inundación o robo. Ningún
seguro le va a salir más barato.
ATENCION: Pero si considera Vd. que sus datos tienen un valor
inestimable para su negocio, aún le recomendaremos algo más:
Tenga cinco juegos de disquets, que hoy día son muy baratos,
etiquételos con los rótulos LUNES, MARTES, MIERCOLES, etc, y use
cada uno de ellos el día de la semana que le corresponda.
Cámbielos de vez en cuando por disquets nuevos.
En caso de que no quepan todos sus datos en un solo disquet,
Omega le pedirá que introduzca otros a continuación. Es
imprescindible entonces que los etiquete con su numeración
correlativa, de modo que siempre los utilice por ese orden,
tanto para obtener la copia de seguridad como para restaurarla si
se diera el caso.
Es muy conveniente haber efectuado un reindexado inmediatamente
antes de proceder a realizar la copia de seguridad. Los ficheros
compactados ocupan menos espacio de disquet y tardan menos tiempo
en ser copiados.
Los datos de facturación de todas las empresas son transferidos
a la copia de seguridad en una sola operación, sea cual sea la
empresa activa en aquel momento.
Con la opción Ayuda/Status se puede saber fecha y hora de la
última operación. En caso de necesidad, puede ser restaurado
cada fichero aisladamente utilizando la opción Utilidades/
Restaurar Copia.
Es responsabilidad exclusiva del usuario utilizar disquets de
buena calidad (lo que no significa necesariamente 'de marca'). Es
aconsejable que periódicamente verifique su buen estado
practicando una exploración de superficie mediante algún programa
adecuado, como PCTools, Norton Utilities, o el mismo SCANDISK que
ya va incluido con el MS-DOS 6.0 o superior. En caso contrario,
se podría encontrar un día con la desagradable sorpresa de que su
copia de seguridad es ilegible, a causa de haber estado usando,
sin percatarse de ello, un disquet que con el tiempo se habría
vuelto defectuoso.
Renueve sus disquets de vez en cuando. Por el precio que
cuestan no merece la pena aprovecharlos eternamente. Sus datos
almacenados en el disco duro valen miles de veces más.
Para asegurar aún más la fiabilidad de su copia de seguridad,
aparte del uso regular del SCANDISK ya citado, sería conveniente
que de vez en cuando "pasara lista" de sus ficheros en disquet,
usando las órdenes DIR *.DB? y DIR *.NUM. El número, nombre,
y longitud de los archivos mostrados por el DOS deben ser los
mismos cuando esas instrucciones se ejecutan sobre el disquet de
copia de seguridad que cuando se efectúan en el disco duro, sobre
el mismo directorio donde se halla el programa instalado.
El programa ofrece obtener copia de seguridad en el momento de
la salida, si ha transcurrido un cierto período de tiempo sin
haberlas hecho. Este período es configurable por el usuario
(véase el apartado Utilidades/Configuración).
Limitaciones con la copia de seguridad
──────────────────────────────────────────────────────────────────
En función de la capacidad de la disquetera del equipo del
usuario, el número máximo de registros está limitado, de modo
aproximado, a los valores expuestos en la siguiente tabla.
Capacidad del disquet: 1.44 M 720 K
──────── ────────
Artículos 4,600 2,300
Clientes más Proveedores
más Agentes Comerciales 2,900 1,400
Recepciones 22,000 11,000
Albaranes y Facturas * 1,600 800
Familias 20,000 10,000
Componentes 37,000 18,000
Formas de Pago 56,000 28,000
Agenda 22,000 11,000
Mailing <muy variable según longitudes>
* Para albaranes y facturas es sólo una estimación, suponiendo
albaranes de una longitud media de tres líneas. Si el número
medio de líneas fuera superior, la capacidad sería lógicamente
inferior.
El síntoma de que alguno de estos ficheros ha excedido su
longitud límite es la aparición repetida, al obtener copia de
seguridad, de un mensaje diciendo que un fichero no cabe en el
disquet. Si a pesar de haberlo cambiado por uno vacío continúa
apareciendo insistentemente ese mensaje, mire mediante la orden
DIR del DOS si algún fichero terminado en .DBF o en .DBT tiene una
longitud superior a la capacidad total del disquet. Si no fuera
así, compruebe que sus disquets poseen el espacio disponible que
se les supone.
En caso de sobrepasar estos límites, para obtener la copia de
seguridad el usuario deberá utilizar las instrucciones BACKUP
(MS-DOS 5.0 o inferior) o MSBACKUP (MS-DOS 6.0 o superior) y
RESTORE del sistema operativo, o bien un buen compresor de
archivos, como PKZIP, ARJ, RAR o LHA, con los ficheros que tienen
extensiones .DBF, .DBT y .NUM.
La sintaxis de BACKUP podría ser como la siguiente:
BACKUP C:\OMEGA\O*.* A:\
El programa MSBACKUP posee sus propios menús con diferentes
opciones, bastante fáciles de entender (consulte su manual del
DOS).
En Windows 95 hallará un programa de gran utilidad para este
menester. Pulse Inicio/Programas/Accesorios/Herramientas del
Sistema/Backup. En la página Copia de Seguridad seleccione su
disco duro, y a continuación la carpeta o directorio donde se
encuentra Omega. Marque sólo los ficheros con extensión DBF, DBT,
NUM, CFG y PAD, o si lo prefiere, acepte la totalidad de la
carpeta, poniendo una marca en los recuadros correspondientes.
Pulse el botón Siguiente Paso y seleccione su unidad de disquet,
por ejemplo A:. Pulse Iniciar Copia. Donde pone Conjunto de
Copia de Seguridad entre, por ejemplo, Omega.
Si se decidiera a usar un compresor, las sintaxis que le
podemos sugerir son las siguientes:
PKZIP -U A:COPIA *.DB? *.NUM *.CFG
ARJ U A:COPIA *.DB? *.NUM *.CFG
LHA U A:COPIA *.DB? *.NUM *.CFG
Donde COPIA es un ejemplo del nombre que se podría dar al
fichero comprimido. Por supuesto que esta orden debe darse
encontrándose en el directorio de trabajo de Omega.
(Si tiene Vd. instalado el programa de contabilidad ContaClip,
es muy probable que encuentre el compresor ARJ.EXE en aquel
directorio.)
Si se posee grandes volúmenes de información, y se desea
conseguir mayor rapidez y fiabilidad, para obtener la copia de
seguridad es recomendable la adquisición de un 'streamer', un
dispositivo 'Bernoulli', o cualquier otro de los que existen en el
mercado. Consulte a su proveedor de productos informáticos.
Cada vez que se sale del programa, Omega realiza también,
automáticamente, copia de seguridad en el disco duro de todos los
ficheros de datos que han sido modificados. Esos ficheros son
copiados en un directorio que se crea expresamente con esa
finalidad. Aunque es posible recuperar esta copia de seguridad
desde dentro mismo del programa, se puede acceder fácilmente a ese
directorio especial si se tiene en cuenta que su nombre es
\OMEGA.BAK. Esta función puede ser activada y desactivada desde
Utilidades/Configuración.
Ficheros no incluidos en la copia de seguridad
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Aunque sí se realiza copia de seguridad en el disco duro, no se
hace, sin embargo, copia en disquet del fichero cruzado OM90.DBF,
donde se guardan las vinculaciones entre clientes y artículos
comprados. Ello es debido a su importancia secundaria y a que a
menudo puede llegar a tener una longitud desmesurada, hasta
sobrepasar la capacidad de un disquet. En caso de pérdida se
puede restaurar del propio disco duro (junto con los clientes y
proveedores), o bien se puede reconstruir parcialmente mediante la
función Utilidades/Convertir, con lo que se recuperarían todos los
datos desde la última vez que se hizo una inicialización de
facturación.
Tampoco está incluido en la copia de seguridad el fichero
OMEGA.LOG, donde se guarda la historia de las operaciones
efectuadas con el programa. Dada la escasa repercusión que puede
tener su pérdida, parece aconsejable no complicar aún más una
operación tan delicada como la copia de seguridad.
Los ficheros índice asociados a los fichero de datos,
reconocibles por tener todos extensión .NTX, tampoco se incluyen
en la copia, pues pueden ser reconstruidos en su totalidad por
el propio programa en cuestión de segundos.
El usuario que se sienta intranquilo por estas omisiones, puede
hacerse de vez en cuando su propia copia desde fuera del programa,
usando alguna orden del sistema operativo, como COPY, XCOPY,
BACKUP, MSBACKUP, etc.
{5.14} UTILIDADES/RESTAURAR COPIA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Función a utilizar tan sólo en casos excepcionales, cuando el
usuario compruebe que por un motivo accidental ha perdido datos
del disco duro o que esos datos están corruptos.
La copia de seguridad se puede restaurar indistintamente del
propio disco duro, las que Omega hace automáticamente cada vez que
se sale del programa (si lo tiene así definido por Utilidades/
Configuración), o bien desde el disquet destinado a ello. El
programa informa al pie de la pantalla sobre la fecha y hora en
que se obtuvieron ambas copias, de modo que se puede saber cuál de
ellas es la más reciente, y sugiere por defecto la más adecuada.
Se debe de estar COMPLETAMENTE SEGURO antes de ejecutar esta
opción, pues la copia restaurada substituirá al fichero existente
en aquel momento, y se volverá a la situación en que estaba cuando
se realizó la copia de seguridad. En caso de restaurar copia
desde disquet y darse cuenta de que se ha cometido un error, esto
se puede resolver parcialmente si, antes de salir del programa, se
recupera la copia que está guardada en el disco duro desde la
última salida.
Omega permite restaurar aisladamente cada uno de los ficheros
de datos, según se detalla en el submenú correspondiente (los
datos de agentes comerciales se restauran junto con los de
clientes y proveedores). En caso de fallo general del disco duro,
lógicamente se debería restaurar la totalidad de los ficheros
desde el disquet. Al recuperar datos de facturación, se restauran
en una única operación los de todas las empresas.
En cualquier caso, una vez se haya completado la operación, es
necesario realizar un reindexado, pues de los ficheros índice
asociados no se guarda copia, por motivos de espacio y de ahorro
de tiempo. Además, si mientras tanto se hubiera obtenido una
actualización del programa, se debería ejecutar también la opción
Utilidades/Convertir, al objeto de transformar las estructuras de
los ficheros de datos antiguos.
Hay que tener muy en cuenta que, si se restaura copia de
seguridad parcial, de un solo fichero, se podría obtener datos
incongruentes, aparentemente difíciles de explicar. Por ejemplo,
si recuperamos la copia de seguridad de los artículos de una
semana atrás, pero no las de recepciones ni albaranes/facturas,
podría ser que las existencias de aquéllos no estén de acuerdo con
los movimientos de almacén de entradas y salidas, pues estos
últimos no se hallarán totalmente reflejados en el fichero de
artículos por ser éste más antiguo.
Se debe ser muy cauto antes de restaurar copias de modo
cruzado, es decir, intercambiarlas entre dos ordenadores donde
esté instalado el programa. Si los ficheros de datos no son
exactamente iguales, téngase en cuenta que se puede perder
información muy valiosa, pues el proceso de restaurar no
empalma ficheros, sino que los sobre-escribe.
Cómo restaurar toda la copia de seguridad de una vez
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Como habrá observado, al restaurar copia de seguridad el
programa lo hace fichero a fichero. Esto se explica porque, en
general, cuando se desea recuperar algún fichero dañado, suele
hacerse con uno solo de ellos. No es muy frecuente la operación
de restaurar la copia completa, y es por este motivo por lo que no
hemos introducido una opción específica para hacer eso.
Se da la circunstancia, sin embargo, de que algunos usuarios se
llevan trabajo a casa, sobre todo cuando se trata de pequeños
negocios que exigen hacer alguna hora extra por las noches, o los
domingos por la tarde... Esos usuarios tienen otra copia del
programa instalada en el ordenador de casa (se supone también que
habrán adquirido dos licencias de uso) y lo primero que hacen es
restaurar la copia de seguridad que se han traído de la oficina.
Naturalmente, al día siguiente harán lo mismo pero en sentido
contrario.
Hemos recibido alguna queja por lo entretenido que resulta
restaurar la copia fichero a fichero. Y tienen toda la razón.
Pero existe un truco muy sencillo para abreviarlo. Sitúese en el
menú principal del programa para asegurarse de que no hay ningún
fichero abierto, pulse Alt-T (Salida temporal), introduzca el
disquet de copia de seguridad en la disquetera, teclee
XCOPY A: /Y
y pulse Enter. En caso de que la copia ocupe dos disquets, repita
la operación para cada uno de ellos. Si su sistema operativo
fuese anterior al MS-DOS 5.0, no escriba el parámetro /Y. Si su
disquetera fuese la B:, escriba en su lugar la instrucción
equivalente. Una vez terminada la copia de los ficheros, teclee
EXIT y pulse Enter de nuevo, con lo que regresará al programa.
Es muy importante no hacer esta operación con ficheros de datos
abiertos, pues se podrían obtener resultados imprevisibles.
Inicie la operación pulsando Alt-T solamente cuando se halle en el
menú principal. No lo haga cuando esté visible cualquiera de los
menús secundarios, ni en una pantalla de entrada o visualización
de datos o de listados. Si quiere estar más seguro, salga
totalmente del programa y hágalo directamente desde el DOS. Y
recuerde que el fichero cruzado OM90.DBF no viaja con la copia de
seguridad. Pero puede ser reconstruido borrándolo y ejecutando
Utilidades/Convertir.
Cómo actuar con la copia de seguridad en caso de desastre
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si un buen día encuentra Vd. que accidentalmente se le ha
perdido, o corrompido, alguno de sus ficheros más valiosos, por
supuesto, lo primero que debe de hacer es utilizar el disquet o
disquets donde tiene la copia de seguridad más reciente, que para
eso se hace. Pero supongamos que se le han extraviado, o bien que
nunca obtenía copia de seguridad (como hacen imprudentemente
algunos usuarios).
¿Qué se puede hacer entonces? Lógicamente, restaurar la copia
del disco duro. Pero eso podría no servir de nada si lo que tenía
era un fichero corrupto (estropeado) ya desde una sesión anterior
de Omega, pues la copia en disco duro sería también inservible.
Como último recurso, busque Vd. en el mismo directorio donde tiene
instalado el programa una serie de ficheros con extensión BAK.
Estos ficheros son una copia de seguridad adicional que el
programa realiza cuando se actualiza a una nueva versión. Si
todavía no hiciera mucho tiempo de esto, aún tendría una última
oportunidad de recuperar una parte importante de sus datos
perdidos.
En este mismo manual, más abajo, en el apartado "Ficheros
utilizados por Omega", le indica el nombre que tiene cada uno de
los ficheros de datos. Si, por ejemplo, el fichero corrupto fuera
el de artículos (OM10.DBF), entonces debería teclear, desde el
DOS, y situado en el directorio del programa, la orden siguiente:
COPY OM10.BAK OM10.DBF
De esta manera recuperaría los datos de sus artículos tal como
los tenía en el momento en que actualizó su versión de Omega. No
es la solución ideal, claro, pero siempre es mejor tener un
fichero antiguo, de unos meses atrás, que no tener ninguno. El
trabajo manual de reconstruirlo podría ser mucho menor.
Y no olvide jamás que hay que tener siempre copia de seguridad
por duplicado (una para los días pares y otra para los nones),
además de tener una tercera fuera del local de la empresa.
{5.15} UTILIDADES/CONVERTIR
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Mediante esta opción el usuario que haya accedido a una
actualización del programa podrá transformar rápidamente los
ficheros de datos con estructuras no compatibles procedentes de su
versión anterior, SIEMPRE QUE ÉSTA FUERA LA 3.50 o una posterior.
De este modo podrá utilizar la nueva versión de Omega sin perder
ninguno de los datos que hubiera entrado con anterioridad. Al
ejecutar esta opción también se efectúa un reindexado de todos los
ficheros de datos.
Otra circunstancia en la que puede ser útil es cuando se
restaura copia de seguridad poco después de haber actualizado la
versión de Omega. Podría ser que las estructuras de los ficheros
del disquet hubieran sido modificadas con el cambio de versión.
Ejecutando entonces Utilidades/Convertir quedaría resuelto el
problema.
Un buen indicador de que está usando ficheros no compatibles es
la aparición de una ventana con un mensaje de error con la frase
'undefined identifier'. Si le apareciera ese mensaje, y acaba
usted de actualizar su versión de Omega, es muy probable que el
problema sea ése.
Para llevar a cabo la conversión, si con la instalación del
nuevo programa hubiera sobre-escrito sus ficheros, debería
restaurar antes la totalidad de la copia de seguridad desde el
disco duro (o desde el disquet si su antigua versión fuera
anterior a la 3.55), y seguidamente ejecutar esta función. Los
ficheros originales se mantendrán en el disco duro, en el mismo
subdirectorio del programa, pero con extensión .BAK.
En caso de usar por error esta función con ficheros de
versiones anteriores a la 3.50, se podría perder una parte de los
datos contenidos en ellos. Ejecutar esta opción con ficheros que
no necesitan ser convertidos no tiene ninguna repercusión negativa
en los datos entrados por el usuario.
Si ejecutando esta función se interrumpe el proceso con un
mensaje de error que dice "field numeric overflow", o bien "type
mismatch", esto es un síntoma de que alguno de sus ficheros estaba
total o parcialmente corrupto antes de empezar la conversión. En
este caso, pruebe de restaurar sus copias de seguridad anteriores
y repita el proceso. Si el problema persistiera, observe el
indicador en pantalla para determinar cuál es el fichero
conflictivo. Un caso típico es el del fichero OM30.DBF, que en
ciertos casos accidentales, con muy poca memoria RAM libre, puede
llegar a contener el campo "descuento p.p." con unos valores mucho
mayores que su capacidad máxima teórica (99.9). En esta situación
Omega no es capaz de efectuar la conversión y muestra error "field
numeric overflow". La única manera de corregirlo es mediante la
ayuda de un editor de ficheros DBF (dBase III+, DBU, dBMax, etc.),
o bien poniéndose en contacto con Omega Software.
Conversión automática de ficheros
──────────────────────────────────────────────────────────────────
A partir de la 4.13, Omega detecta al arrancar que ha habido un
cambio de versión, y convierte automáticamente las estructuras de
los ficheros antiguos, a fin de que sean compatibles.
Cómo partir desde cero con sus ficheros de datos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Otra aplicación de esta función es la creación de ficheros de
datos vacíos. Si el usuario desea partir desde cero con alguno de
sus ficheros, o con todos ellos, sólo tiene que suprimirlo(s)
desde el DOS mediante la instrucción DEL <fichero>, entrar de
nuevo a Omega y ejecutar la opción Utilidades/Convertir. El
programa creará vacíos los ficheros que encuentre a faltar,
incluidos los índices. Para eliminarlos todos de golpe debería
entrar
DEL *.DBF <Enter>
Cómo inicializar el fichero cruzado ARTICULOS-CLIENTES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Si alguna vez le interesara poner a cero el fichero OM90.DBF,
donde se guardan los artículos comprados por un cliente, y los
clientes que compran un artículo, no encontrará ninguna opción
especial para efectuarlo desde dentro del programa. Sin embargo,
es posible hacerlo con gran facilidad: Sitúese en el menú
principal, pulse Alt-T, con lo que saldrá temporalmente al DOS,
teclee la orden DEL OM90.DBF y a continuación oprima Enter.
Regrese de nuevo al programa, y una vez dentro de Omega ejecute la
opción Utilidades/Convertir. Las vinculaciones entre artículos y
clientes habrán quedado restringidas a las operaciones que se
hayan realizado desde la última inicialización de facturación.
{5.16} UTILIDADES/IMPRESORA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permite controlar parcialmente la impresora desde el propio
teclado de su ordenador, sin tener que levantarse de la silla.
Cada una de las tres opciones posee así mismo una combinación de
teclas específica, con el fin de poder actuar desde casi todos los
puntos del programa.
Pulsando Alt-L se hace avanzar una línea, con Alt-P se consigue
un salto de página, o la expulsión del papel si existe
alimentador, y mediante Alt-S se hace una reinicialización o
'reset', equivalente a apagar y encender la impresora.
{5.17} UTILIDADES/CONFIGURACION
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con esta opción el usuario puede definir, según sus necesidades
y conveniencias, numerosos parámetros que pueden modificar
substancialmente el comportamiento del programa.
Estos parámetros quedarán guardados en disco en el archivo
OMEGA.CFG. Los códigos de impresora, si el usuario altera los que
el programa asigna por defecto para el lenguaje Epson, se
guardarán en OMEGA.PRT. La numeración en curso y los prefijos y
sufijos de albaranes y facturas se conservan en el fichero
OMEGA.NUM.
Si en algún momento deseara restablecer la configuración por
defecto, salga de Omega y elimine el fichero OMEGA.CFG. Al
arrancar el programa, se creará de nuevo este fichero con los
valores iniciales.
En caso de que diferentes usuarios deseen tener sus propias
configuraciones de programa y de impresora, es posible colocar los
archivos OMEGA.CFG y OMEGA.PRT en distintos subdirectorios, de
modo que al arrancar, el programa procese unos u otros. De este
modo incluso se podría tener varias impresoras con diferente
lenguaje conectadas a distintos puertos. Véase el apartado OMEGA
EN RED DE AREA LOCAL.
Parámetros Generales
──────────────────────────────────────────────────────────────────
» Unidad para copia de seguridad:
Disquetera o unidad de disquet donde el programa verterá la
copia de seguridad. Puede ser A: o B:.
» Unidad para copia rápida:
Unidad de disco donde el programa volcará la copia de
seguridad rápida a la salida. Puede ser desde C: hasta Z:. Util
para terminales de una red o para quienes tengan más de un disco
duro en su equipo, pues es mucho más seguro tener la copia en un
disco diferente del de trabajo. Si entra aquí una unidad
inexistente, simplemente no realizará la copia.
» Período para copia de seguridad:
Intervalo de tiempo, expresado en días naturales, que el
usuario considera adecuado para que Omega le advierta, al salir,
de que tiene que hacer copia de seguridad. De este modo, antes
de abandonar el programa, tendrá una última oportunidad de dejar
hecha esta operación tan importante. Entre aquí un cero si desea
no ser avisado nunca. Entre un 1 si quiere hacer copia todos los
días (recomendado). Entre un 2, para hacerla en días alternos. Y
así sucesivamente. Todo esto es independiente, sin embargo, de la
propia opción Utilidades/Copia de Seguridad, que puede ser
ejecutada en cualquier momento que se considere necesario.
» Período para reindexado:
Intervalo de tiempo, expresado en días naturales, que el
usuario considera adecuado para que Omega le advierta, al entrar,
de que tiene que hacer un reindexado. De este modo, antes de
acceder al programa, tendrá una oportunidad de dejar hecha esta
operación. Entre aquí un cero si desea no ser avisado nunca.
Entre un 1 si quiere hacer reindexado todos los días. Entre un 2,
para hacerlo en días alternos. Y así sucesivamente. Todo esto es
independiente, sin embargo, de la propia opción Utilidades/
Reindexar, que puede ser ejecutada en cualquier momento que se
crea necesario. Se recomienda entrar aquí un 7 (frecuencia
semanal).
» SalvaPantalla:
Esta opción es útil para proteger el monitor de largas
exposiciones a una imagen invariable. Después de transcurrido el
tiempo fijado (en minutos) sin haber tocado el teclado,
automáticamente se inicia la rutina del SalvaPantalla, dejando
sólo un mensaje móvil. Al pulsar cualquier tecla, se regresa al
mismo punto del programa donde nos hallábamos. Entrando un cero
la función queda inhabilitada.
El SalvaPantalla no actúa dentro de las utilidades en línea:
calculadora, calendario, bloc de notas, reloj, juego y ayuda, ni
tampoco cuando se está efectuando una tirada de impresión o
visualizando un listado por pantalla. Ocasionalmente, por
interacción con ciertos programas residentes en memoria o con
determinadas configuraciones de la memoria, se ha observado un
comportamiento anómalo que consiste en que el tiempo real es mucho
más corto que el que tenemos definido. En estos casos se
recomienda dejar desactivada la función, o bien ensayar eliminando
residentes de su AUTOEXEC.BAT y CONFIG.SYS, o cambiando el orden
en que se cargan.
» Formato del reloj:
Permite elegir el formato del reloj vivo en pantalla, en 12 h y
sin los segundos, o en 24 h mostrando los segundos.
» Idioma:
El programa puede también funcionar íntegramente en lengua
catalana o valenciana, incluyendo este manual del usuario
completo, sin necesidad de ningún módulo adicional. Entre aquí
una C o una V para cambiar el idioma. Para restaurar su
funcionamiento en español, entre de nuevo una E.
» Puerto de comunicaciones:
Se debe entrar el número del puerto donde está conectado el
módem, si es que hay alguno en su equipo. Los puertos válidos son
COM1, COM2, COM3 y COM4. Sirve únicamente para el marcado de
teléfonos desde la opción Utilidades/Teléfonos.
» Modo de marcado:
Tiene que indicar si su teléfono funciona por tonos
(multifrecuencia) o por pulsos (decádico). Si su central
telefónica es digital, entre una T, si es analógica, entre una P.
En caso de duda, consulte con su compañía telefónica, o bien
configúrelo por pulsos (este modo es válido en todos los casos).
» Caja registradora:
Este campo sólo debería llenarlo en el caso de que tenga una
caja registradora conectada a su ordenador; en caso contrario,
déjelo en blanco. Entre aquí el nombre del puerto donde está
conectada la caja. Puede ser COM1, COM2, COM3, COM4, LPT1, LPT2 o
LPT3. Al salir en pantalla la ventana de calcular cambio, cuando
termina la emisión de un albarán o factura, el cajón de su caja
registradora se abrirá. También puede provocar Vd. mismo su
apertura pulsando Alt-A desde cualquier punto del programa. (Si
entra aquí un puerto equivocado es posible que el programa le dé
algún error imprevisible. Si no está seguro, consulte al
proveedor de la caja.)
El programa envía, al puerto que se haya definido, una cadena
de caracteres aleatoria. De este modo responden correctamente la
mayoría de los cajones de cajas registradoras. Pero si su cajón
exige el envío de unas instrucciones especiales, lo podrá resolver
creando un fichero llamado CAJON.BAT, situado en el mismo
directorio de Omega, con el que se ejecuten esas órdenes. En
presencia de ese fichero, el programa ignorará el procedimiento
estándar de apertura y se limitará a ejecutar las instrucciones
contenidas en él. Dos ejemplos típicos de fichero CAJON.BAT
podrían ser:
@ECHO OFF
COPY fichero COM1 > NUL
@ECHO OFF
ECHO caracteres > COM1
Es importante la primera línea @ECHO OFF y el direccionamiento
a NUL de la orden COPY, para evitar que se distorsione la pantalla
del programa en el momento de la ejecución del BAT.
» Señales acústicas:
Emisión de avisos sonoros acompañando los mensajes de
advertencia. Marque con una X si desea que sea así.
» Confirmación:
Necesidad de que sea confirmada cada entrada de datos. Si se
marca con una X, cada vez que se llene un campo el cursor no
saltará al campo siguiente hasta que el usuario lo indique
pulsando la tecla Enter.
» Pantalla de presentación:
Si quiere ahorrar tiempo cada vez que arranca el programa, deje
este espacio en blanco, y se saltará la pantalla de presentación,
que no tiene otra utilidad que la estética. En caso contrario,
ponga aquí una X.
» Agenda con aviso:
Si al entrar al programa existen anotaciones en la agenda con
la fecha del día y una hora posterior, el usuario recibirá un
aviso sonoro y aparecerá en pantalla la ventana de la agenda con
el resaltado en el apunte adecuado. Déjelo en blanco para que no
le avise.
» Bloc de Notas con aviso:
Si al salir del programa existen anotaciones en el bloc de
notas, el usuario será advertido de tal circunstancia, y podrá
revisar lo que se dejaba escrito. Déjelo en blanco para que no le
avise.
» Copia rápida:
Si no desea que el programa efectúe copia de seguridad rápida
en disco duro cada vez que termina una sesión, no ponga ahí una X.
Esta situación no parece muy recomendable, pero en cualquier caso
es el usuario quien tiene que decidirlo, pues ello le podría
convenir para ganar tiempo en equipos lentos, ahorrar espacio de
disco duro cuando tiene poco disponible, o simplemente porque le
apetezca. Una vez desactivada esta función, puede eliminar
manualmente el directorio reservado donde Omega guarda esa copia
mediante la orden del DOS:
DELTREE \OMEGA.BAK
» Datos estadísticos temporal/permanente:
Tener acceso a la edición de datos estadísticos de artículos,
clientes, proveedores y agentes comerciales (fecha de alta,
acumulados, coste medio o ponderado, última fecha de una
operación, etc.), habitualmente inaccesibles, pero que a veces
interesa regularizar. Si se activa esta posibilidad, mediante la
entrada de una X, el acceso quedará abierto mientras dure la
sesión actual del programa, o hasta que se vuelva a pasar por
Configuración. Aunque no se recomienda, si desea abrir el acceso
de modo fijo entre una X en la opción "permanente".
» Clave de acceso:
Por motivos de seguridad, el acceso al programa se puede
limitar mediante la entrada de una contraseña. El usuario la
puede definir libremente, y modificarla tantas veces como quiera,
a través de esta opción. Para eliminarla sólo es necesario pulsar
Enter en blanco cuando se pide la entrada de una nueva.
La contraseña puede tener entre 1 y 12 caracteres de longitud,
incluyendo letras, números y signos de puntuación, pero no
espacios en blanco, y es necesario que sea fácil de recordar y al
mismo tiempo difícilmente deducible por terceras personas. En
caso de que fuera olvidada, sólo Omega Software podría acceder al
programa, ya que se mantiene guardada en forma encriptada.
Si una persona no autorizada prueba con contraseñas
incorrectas, al tercer intento no acertado se sale al DOS y se ve
obligada a cargar el programa de nuevo. Al entrar posteriormente
al programa mediante la contraseña adecuada, aparecerá un aviso
indicando que se salió por una vía anormal, y en el registro de
operaciones quedará constancia del intento, con la fecha y la
hora.
» Multiusuario (red local):
Entrando aquí una X el programa funcionará como multiusuario si
está instalado en un servidor de una red de área local. Si quita
la X, su comportamiento será de nuevo como monopuesto. Puede
confirmar el modo de funcionamiento consultándolo en Ayuda/
Créditos: después del número de versión aparecerá la palabra RED
si se halla configurado como multiusuario.
No es recomendable configurar como multiusuario si no se está
trabajando en un entorno de red, pues en determinados momentos
puede disminuir la velocidad de proceso e incrementar los accesos
a disco.
Esta opción está operativa solamente en versiones 'shareware'.
Impresora
──────────────────────────────────────────────────────────────────
» Salida:
Para definir la puerta de salida para la impresora, normalmente
LPT1, aunque cuando se trabaja en red de área local puede
interesar la entrada de LPT2 o LPT3, o bien COM1, COM2, COM3 o
COM4. También se puede definir como DISCO.
Entrar DISCO puede ser de gran utilidad para generar facturas
sin necesidad de imprimirlas inmediatamente, o para modificar,
desde un editor de textos externo, cualquiera de las salidas por
impresora que ofrece el programa. También se puede aprovechar
para efectuar largas tiradas de impresión sin necesidad de tener
el ordenador ocupado (véase el apartado "Impresiones en segundo
plano y Modificación de documentos"). En estos casos se crea un
archivo en el disco formado por varios dígitos separados por un
guión: Los dos primeros se refieren al día del mes en curso, y
los cinco últimos corresponden al número de segundos transcurridos
desde las cero horas, con lo que se obtiene un nombre de archivo
casi único, pues difícilmente se repetirá.
» Calidad de impresión:
Define el uso de letra borrador o de calidad correspondencia,
en todas las salidas por impresora. Excepcionalmente, la cabecera
de albaranes, facturas y presupuestos se imprimirá siempre en
letra de calidad correspondencia, al objeto de darle mayor realce
aunque por razones de velocidad se haya seleccionado letra
borrador. La Lista de Precios dispone de su propia configuración
de la calidad de impresión.
» Anchura del papel:
Letra de anchura normal (10 cpi o caracteres por pulgada) o
condensada (aprox. 17 cpi), que corresponde a papel de 80 o 136
columnas. Este parámetro solamente afecta a la impresión de los
listados, pero no a los albaranes y facturas, mailing, etiquetas,
manual del usuario y otras salidas por impresora.
» Longitud del papel:
Longitud del papel continuo (valores admitidos entre 6 y 12
pulgadas), que corresponden a entre 24 y 60 líneas útiles en
Mailing. En caso de usar hojas sueltas, este parámetro no afecta
en nada.
» Hojas sueltas:
Si utiliza su impresora con hojas sueltas en vez de papel
continuo entre ahí una X. En caso contrario, déjelo en blanco.
» Justificación:
Indique si desea justificar los textos de Mailing en el margen
derecho. El proceso se realiza con reparto equilibrado de los
espacios sobrantes si la impresora es capaz de ello. En caso
contrario, Omega distribuye el espaciado del modo más uniforme
posible. Si no se obtiene buen resultado, habrá que modificar el
código de impresión de justificación completa.
» Comprobar conexión:
El programa verifica siempre que la impresora se encuentra en
línea antes de empezar una impresión, y avisa al usuario en caso
negativo, lo cual es conveniente para evitar cuelgues. Ciertas
impresoras, sin embargo, aun estando preparadas, dan una respuesta
errónea e impiden que se pueda realizar cualquier impresión. Así
mismo, algunos programas residentes de fax que desvían el flujo
de datos hacia el módem requieren que se desactive esa
comprobación. Quite de ahí la X si se encuentra usted en alguno
de esos casos. Si mantiene esta opción desactivada e intenta
imprimir con la impresora no preparada, el programa quedará
indefinidamente a la espera de poder enviar la información, sin
emitir ningún mensaje de aviso.
» Cambiar lenguaje:
Omega lleva integrados de origen tres lenguajes básicos de
impresora: Epson, Hewlett Packard (PCL) e IBM Proprinter, aunque
por defecto va configurado para el primero de ellos. Marcando ahí
con una X, podrá Vd. elegir el uso de otro lenguaje, mediante un
pequeño menú que le permitirá seleccionar cualquiera de los tres.
La opción marcada con un asterisco es siempre la que se encuentra
activa en cada momento.
Si el programa le advierte que el fichero OMEGA.PRT ya existe,
eso significa que ya había efectuado Vd. con anterioridad una
operación de cambio de lenguaje. Si se tratase de una de las
configuraciones estándar, permita sobre-escribirlo sin más. En
caso contrario, y si desea conservarlo, abandone la operación y
salve antes ese fichero en un disquet.
» Modificar códigos:
Esta es la "sintonía fina" de la anterior. Normalmente es
preferible no modificar nada de aquí. Pero si por algún motivo
tuviera Vd. necesidad de retocar alguno de los comandos básicos
del lenguaje de su impresora, entre en esta opción sin ningún
miedo pues, en caso de error, siempre es posible dar marcha atrás
con gran facilidad, ejecutando de nuevo la función anterior. El
usuario puede redefinir estos códigos de acuerdo con las
características particulares de su propia impresora, entrando
siempre los valores en números decimales, separados por una coma.
En cualquier caso, es conveniente que tenga a mano el manual de
instrucciones de su impresora.
Los códigos estándar del lenguaje Epson usados por el programa
son los siguientes:
Inicialización 27,64,27,80,27,82,0,27,112,0
(incluye 10 cpi, juego de caracteres 0 y modo no proporcional)
Salto de página 12,13
(incluye retorno de carro)
Inicio de condensada 15
Fin de condensada 18
Inicio de expandida 14
Fin de expandida 20
Inicio de negrilla 27,69
Fin de negrilla 27,70
Inicio de letra de calidad 27,120,1
Fin de letra de calidad 27,120,0
Inicio de salto de perforación 27,78
Longitud de página 27,67,0
Avisador acústico 7
Justificación completa 0
Si su impresora compatible Epson no le imprime bien las letras
acentuadas y/o las líneas horizontales, a pesar de tener entrados
los valores anteriores, pruebe de substituir los códigos de
inicialización por los siguientes (esto es aplicable sobre todo a
algunas Epson Stylus):
27,64,27,80,27,116,1,27,112,0 (juego de caracteres gráficos)
o bien:
27,64,27,80,27,54,27,112,0 (juego de caracteres IBM 2)
y si todos esos se resisten, pruebe finalmente de poner en
Inicialización únicamente lo siguiente (en algunos casos da buen
resultado):
27,64
Si su impresora compatible Epson le permite añadir calidad
correspondencia a la letra condensada, entre 27,120,1,15 en inicio
de condensada.
Para algunas impresoras con lenguaje Epson el código de
justificación completa es 27,97,3.
Pero si su impresora funciona con emulación IBM Proprinter
(X24/XL24), le sugerimos que pruebe con los códigos siguientes:
Inicialización 0,18,27,54,27,80,0
(incluye 10 cpi, juego de caracteres IBM 2 y modo no
proporcional)
Salto de página 12,13
(incluye retorno de carro)
Inicio de condensada 15
Fin de condensada 18
Inicio de expandida 14
Fin de expandida 20
Inicio de negrilla 27,69
Fin de negrilla 27,70
Inicio de letra de calidad 27,73,2
Fin de letra de calidad 27,73,0
Inicio de salto de perforación 27,78
Longitud de página 27,67,0
Avisador acústico 7
Justificación completa 0
Si su impresora compatible IBM Proprinter no le imprime bien
las letras acentuadas y/o las líneas horizontales, a pesar de
tener entrados los valores anteriores, pruebe de substituir los
códigos de inicialización por los siguientes:
0,18,27,33,65,27,80,0 (juego de caracteres ASCII)
Si su impresora compatible IBM Proprinter le permite añadir
calidad correspondencia a la letra condensada, entre 27,73,2,15 en
inicio de condensada.
En ambos casos el programa da por supuesto que los códigos de
inicio de subíndice son 27,83,1 y los de terminación 27,84.
Los códigos recomendados para impresoras de inyección de tinta
y láser (con lenguaje Hewlett Packard PCL) son los que siguen:
Inicialización 27,69,27,40,49,48,85,27,38,108,55,
48,80,27,38,97,48,108,56,48,77
(incluye juego de caracteres PC-8, longitud de página 70, margen
izquierdo 0 y margen derecho 80)
Salto de página 12,13
(incluye retorno de carro)
Inicio de condensada 27,40,115,49,54,46,54,54,72
Fin de condensada 27,40,115,49,48,72
Inicio de expandida 27,40,115,53,72
Fin de expandida 27,40,115,49,48,72
Inicio de negrilla 27,40,115,51,66
Fin de negrilla 27,40,115,48,66
Inicio de letra de calidad 27,40,115,50,81
Fin de letra de calidad 27,40,115,49,81
Inicio de salto de perforación 0
Longitud de página 0
Avisador acústico 0
Justificación completa 0
El programa da por supuesto que los códigos de inicio de
subíndice son 27,40,115,50,48,104,54,86 y los de terminación
27,40,115,49,48,104,49,50,86.
Con algunas impresoras Hewlett Packard de la serie 690 es
preferible usar el juego de caracteres PC-850 en vez del PC-8,
cuyos códigos son 27,40,49,50,85 en lugar de 27,40,49,48,85.
La impresión de recibos con las impresoras de la serie DeskJet
600 aconseja usar como códigos de inicialización exclusivamente
27,69, pues en caso contrario quedan desplazados unas 6 columnas
hacia la izquierda.
Si desea que imprima en apaisado, experimente añadiendo los
códigos siguientes en el campo Inicialización, aunque no le
garantizamos que el resultado sea totalmente satisfactorio:
27,38,108,49,79
Otras aplicaciones de esta función: La modificación de los
códigos de impresión puede tener una utilidad adicional a la
configuración particular de su impresora. Si por algún motivo
deseamos cambiar alguna característica de impresión, como por
ejemplo evitar que el programa imprima en negrilla o en
condensada, o bien todo lo contrario, conseguir que lo imprima
todo en negrilla o en condensada, se puede hacer entrando o
anulando los códigos correspondientes.
Para anular la negrilla sería suficiente con introducir un 0 en
el apartado "Inicio de negrilla", y lo análogo para anular la
condensada. Para que imprima siempre con una característica
determinada, bastaría con incluir los códigos de inicio de esa
característica en la cadena de inicialización. En cualquier caso,
siempre es recomendable que se hagan algunas pruebas antes de
darlo por definitivo.
Almacén / Facturación
──────────────────────────────────────────────────────────────────
» Próximo albarán / Próxima factura:
Permite modificar la numeración actual de albaranes y de
facturas, para el caso de que se haya producido algún desfase o se
desee regresar al número 1 (sólo afecta a la empresa activa). Se
puede entrar hasta 6 dígitos, que se incrementan automáticamente
en una unidad cada vez que se dé de alta un nuevo documento. Si
se desea, se puede empezar la numeración con las dos cifras del
año en curso, por ejemplo, 960001 y siguientes.
ATENCION: Se debe ir con extremo cuidado al modificar estas
numeraciones. El usuario debe ser plenamente consciente de que un
error suyo aquí puede tener consecuencias muy graves: Se podría
encontrar con facturas englobando albaranes de clientes distintos,
o bien con saltos de numeración que Hacienda no considera
reglamentarios. Tenga presente que el programa no realiza aquí
ningún tipo de validación, lo cual significa que la entrada de
datos es responsabilidad exclusiva del usuario.
» Prefijo / Sufijo:
El usuario puede definir aquí dos parejas de seis caracteres
para que precedan o sigan, respectivamente, a la numeración de
facturas y albaranes. Esto hará que en esos documentos (pero no
en los listados, recibos y otros tipos de impresos) aparezca el
número junto con esos caracteres. De este modo se puede obtener
numeraciones complejas como 96-123456/H. Se puede entrar
cualquier carácter que figure en el teclado, mayúsculas y
minúsculas. El programa, al imprimir, eliminará los espacios en
blanco al principio y al final. Si se deseara introducir uno, se
puede conseguir entrando el carácter ASCII 255.
Los caracteres definidos como prefijo y sufijo son
independientes para cada empresa o secuencia de numeración. Debe
tenerse muy en cuenta, sin embargo, que el programa los guarda
aparte del albarán y la factura. Esto significa que en caso de
que el usuario los modifique, todos los documentos anteriores, al
ser impresos, incorporarán los caracteres redefinidos. Por
ejemplo: Las facturas de 1995 las hacíamos terminar en "/95".
Pero al empezar 1996, cambiamos la terminación a "/96". Si
entonces pedimos la impresión de una factura o albarán del año
anterior, su numeración llevará al final el año equivocado. Para
evitar esto, hay que cambiar momentáneamente el sufijo, imprimir,
y acto seguido restaurarlo. Otra solución, quizás mejor, podría
ser el cambiar a otra empresa (o secuencia de numeración) a cada
cambio de año.
» Número de copias de albaranes y facturas:
Define el número de ejemplares a imprimir de cada albarán y
factura. Si se desea que Omega lo pregunte cada vez que se haga
una tirada de impresión, ello se consigue entrando un cero. A
este efecto, los presupuestos se considerarán como albaranes.
» Número de líneas de artículos:
Permite definir el número de líneas de artículos a imprimir en
el cuerpo central de albaranes, facturas y presupuestos. Los
valores posibles se hallan entre 1 y 40, con el máximo en función
de la longitud del papel que haya sido definida. Por ejemplo, si
la longitud del papel es de 6 pulgadas, entonces el número de
líneas no debería ser superior a 4. En caso de incongruencia, el
programa lo ajustará sobre la marcha, en el momento de la
impresión, a la cifra máxima posible. El valor entrado aquí
afectará a la longitud total de los tres documentos: mientras que
la cabecera y el pie se mantendrán invariables, el cuerpo central
podrá ser reducido o ampliado según la conveniencia del usuario.
Por supuesto, todo esto no altera el contenido real de los
documentos, pues Omega imprimirá tantas páginas como sea necesario
hasta completar el total de líneas.
Longitud Número máximo de
del papel líneas que se imprimirán
───────── ────────────────────────
6 4
7 10
8 16
9 22
10 28
11 34
12 40
Si se usa alimentador de hojas sueltas en formato DIN A-4, el
número máximo de líneas recomendable es de 35 para una impresora
Epson matricial y de 33 para una HP DeskJet, aunque puede variar
con otras marcas y modelos. En caso de duda, es conveniente
efectuar alguna prueba de tanteo.
» Margen izquierdo:
Desde aquí puede hacer que la impresión de albaranes,
presupuestos y facturas se desplace hacia la derecha, de modo que,
si en su impresora estos documentos no le quedasen perfectamente
centrados, podría Vd. fijar un número de columnas para dejar como
margen izquierdo. En caso de entrar un número demasiado alto (el
máximo es 9), en ciertas impresoras matriciales podría ser que las
líneas salieran desdobladas. El valor a entrar va expresado en
columnas.
» Margen superior:
Desde aquí puede hacer que la impresión de albaranes,
presupuestos y facturas se desplace hacia abajo, de modo que puede
dejar un margen blanco a su medida en la parte superior. Esto
puede ser especialmente útil para los que imprimen esos documentos
en papel de carta con membrete impreso en la cabecera, sobre todo
cuando el membrete es más bien ancho. El valor a entrar va
expresado en líneas. Si el margen definido es superior a la
capacidad permitida por la longitud del papel, se pueden obtener
resultados no deseados, como saltos de página en blanco o
desplazamiento de una parte del documento a la hoja siguiente.
Haga antes alguna prueba de tanteo.
» Decimales en cantidades:
Formato y número de decimales a procesar con las cantidades de
artículos, tanto en el fichero maestro, como en recepciones,
expediciones y componentes. Este formato será vigente en todas
las vistas por pantalla, listados impresos, albaranes y facturas.
Se puede entrar aquí desde 0 hasta 4. Al aumentar el número de
decimales se recortarán por delante el mismo número de dígitos
enteros. Así, en el fichero maestro y en recepciones se puede
configurar entre 999999999 y 9999.9999, mientras que en
albaranes, facturas y componentes queda entre 99999999 y
999.9999.
» Decimales en precios:
Formato y número de decimales a procesar con los precios de
coste, de venta y coste medio. El usuario puede aquí decidir el
formato que tendrán los precios de sus artículos, que será vigente
en todas las vistas por pantalla, listados impresos, albaranes y
facturas. Con ello también quedará fijado el precio máximo que se
podrá entrar, al estar limitada su longitud a 9 dígitos (contando
el punto decimal). En la siguiente tabla se puede ver las cinco
posibilidades que ofrece:
Número de decimales Formato y precio máximo
─────────────────── ───────────────────────
0 999999999
1 9999999.9
2 999999.99
3 99999.999
4 9999.9999
Si no va Vd. a usar decimales o trabaja con precios superiores
a un millón, entre ahí un cero.
Tenga en cuenta, sin embargo, que aunque no sean visibles, el
programa siempre trabaja internamente con los cuatro decimales.
Esto significa que al presentar valores numéricos en pantalla y
por impresora a veces se ve obligado a efectuar redondeos. En
ciertos casos, como por ejemplo al calcular descuentos, márgenes o
incrementos, podría dar lugar a algún resultado inesperado.
Aquellos valores que terminen en .50 o superior, serán redondeados
al entero inmediatamente superior, mientras que los que terminen
en .49 o inferior, se reducirán al inmediatamente inferior.
La visualización e impresión de precios más elevados que lo
permitido por el número de decimales fijado será incompleta, pues
quedarán truncados por la parte izquierda.
ATENCION: Si trabaja Vd. con decimales y un día decide
quitarlos, es probable que al reimprimir albaranes o facturas
anteriores, el total de esos documentos resulte ligeramente
diferente. Para evitar el mal efecto de sumas mal hechas, Omega
efectúa los cálculos solamente con los números visibles.
Los precios convertidos a euros incluidos en Ficheros/
Artículos/Visualización mostrarán el número de decimales definidos
aquí más dos.
» Decimales en totales:
Si utiliza una moneda como la peseta, entre ahí un cero. Pero
si trabaja con monedas con las que se usan céntimos o centavos,
como el peso mejicano, el dólar USA, o la moneda única europea, el
euro, es preferible que entre un dos.
Esto afecta a la columna de importes en el margen derecho de
albaranes y facturas, y a los totales que se imprimen al pie.
También se reflejarán los dos decimales en todos los listados
donde aparezcan totales de albaranes o de facturas, y en el
registro de facturas de proveedores. De momento no se aplica a
los recibos, ni en papel ni en disquet.
En este apartado sólo puede entrar un cero o un dos. Si decide
utilizar dos decimales, innecesariamente, con una moneda que no
usa céntimos, es posible que con importes muy elevados le
aparezcan asteriscos o bien que el total le quede truncado por la
izquierda, por falta de espacio en pantalla o en listados. En
este caso, defina de nuevo ese parámetro con un cero.
ATENCION: Si trabaja Vd. con decimales y un día decide
quitarlos, es probable que al reimprimir albaranes o facturas
anteriores, el total de esos documentos resulte ligeramente
diferente. Para evitar el mal efecto de sumas mal hechas, Omega
efectúa los cálculos solamente con los números visibles.
» Presupuesto o Factura Pro-forma:
El usuario puede escoger entre utilizar uno u otro. En
realidad se trata de documentos idénticos, pues en Omega solamente
cambia su denominación.
» Separador de miles:
Si entra ahí un punto, el separador de miles será un punto y el
separador de decimales será una coma. Así, el formato del total
será 999.999,99, como corresponde al uso mayoritario en España y
países suramericanos (Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Venezuela,
etc.).
Si en su lugar entra Vd. una coma, entonces el separador de
miles será una coma y el separador de decimales será un punto. El
formato del total será 999,999.99, de acuerdo con el uso general
en países norte y centroamericanos (México, Nicaragua, Honduras,
Panamá, Puerto Rico, etc.), donde predomina la costumbre inglesa.
Esta opción afecta solamente al importe total impreso en
albaranes, presupuestos, facturas y recibos. El resto de las
cantidades mostradas por el programa, tanto por pantalla como por
impresora, aparecen siempre sin separador de miles, y con un punto
como separador decimal, tal como ya es habitual en la totalidad de
calculadoras y teclados numéricos de ordenador.
» Moneda:
Permite definir la moneda de curso legal en el país donde se
está usando el programa, en atención a los numerosos usuarios de
Omega en Hispanoamérica. Esto afecta a diversos listados, algún
dato estadístico, recibos, y mensajes varios. Como que el
programa no distingue géneros gramaticales, en los recibos pueden
aparecer algunas anomalías de concordancia, como por ejemplo
QUINIENTAS PESOS, lo cual representa un problema estético que de
momento no tenemos resuelto.
» Paridad peseta/euro:
Entre aquí el valor de cambio peseta/euro. De momento, este
valor sólo afectará a Artículos/Visualización, donde aparecerán
cinco nuevas columnas con los precios de venta, coste y coste
medio convertidos a la moneda única europea. Si lo deja en blanco
o entra un cero, entonces no tendrá ningún efecto.
» Identificación fiscal:
Se pueden modificar las siglas utilizadas en el país para la
identificación fiscal. Por ejemplo, en vez de "NIF" se puede
poner "CIF" o "NIF/CIF" (España), "CUIT" (Argentina), "RUT"
(Chile), "RUC" (Uruguay), "RFC" (México), "NIT" y "RIF"
(Venezuela), etc. Util principalmente para los usuarios de
Hispanoamérica. Esto afecta a pantallas, listados, albaranes y
facturas. No es aplicable, sin embargo, a la función de
Facturación/Verificar/NIF, que sigue únicamente las normas
vigentes en España.
» Campo libre:
En la cabecera de albaranes, presupuestos y facturas aparece un
campo que por defecto se denomina "Pedido", pero que en algunos
sectores no se utiliza. Mediante esta opción el usuario puede
renombrarlo según su conveniencia para darle otro significado. De
este modo, lo podrá llamar "Agencia", "Ruta", "Transporte",
"Portes", "Habitación", "Vehículo", "Kilómetros" (estos de gran
utilidad para talleres de automóviles), etc. El cambio afectará
no sólo a las pantallas de emisión y modificación de aquellos
documentos, sino también a sus salidas impresas. En albaranes y
facturas emitidos anteriormente también será aplicada la nueva
denominación. Este nombre es independiente para cada uno de los
dos idiomas en que funciona el programa.
» Documento de entrega:
Opción dirigida principalmente a los usuarios de
Hispanoamérica, donde la palabra "Albarán" no se usa, y ni
siquiera es conocida, para que definan su denominación. En
aquellos países se utilizan otros nombres para ese documento, como
"Remito" (Argentina, Uruguay), "Nota de Entrega" (Venezuela),
"Nota de Remisión" (México), "Guía de Despacho" (Chile), etc.
Pero también, para los usuarios españoles, se abre la posibilidad
de poder rotularlos, si lo prefieren, como "Albarán de Entrega",
"Nota de Entrega", etc. Si cambia Vd. aquí esa denominación, esto
sólo afectará a los albaranes y facturas impresos, que es lo que
sale al exterior, pero no a las pantallas del programa, donde
seguirá apareciendo "Albarán".
» Inicializar acumulados:
Poner a cero la totalidad de los datos estadísticos acumulados
de los ficheros de artículos, clientes, proveedores y agentes
comerciales (unidades vendidas y cifras de negocio). Operación
que se puede hacer al principio de un nuevo ejercicio, junto con
la inicialización de recepciones y de facturación. En caso de
ejecutarlo por error, restaure de inmediato la copia de
seguridad.
» Inicializar recepciones:
Vaciar los datos del fichero de recepciones hasta el día de la
fecha. Es conveniente hacerlo en el fin de un período y siempre
después de haber obtenido copia de seguridad, que mantendremos
guardada aparte, y disponer de los listados impresos que nos
interesen. En caso de ejecutarlo por error, restaure de inmediato
la copia de seguridad.
» Inicializar facturación:
Inicializar ficheros de facturación de la empresa activa,
para iniciar un nuevo período. Usando esta función desaparecen
todos los datos informáticos de albaranes facturados y sus
facturas hasta la fecha elegida por el usuario de entre las tres
posibles, junto con los movimientos de salidas de almacén
correspondientes, pero hay que hacerlo con cierta periodicidad
(cada trimestre o cada semestre, según el volumen de datos
existente), como una operación de mantenimiento, a fin de aumentar
la velocidad de proceso y ahorrar espacio de disco, haciendo antes
copia de seguridad para guardarla aparte, y obteniendo todos los
listados de almacén y facturación que se consideren útiles.
En caso muy necesario, sin embargo, siempre es posible obtener
de nuevo los datos perdidos mediante la opción Utilidades/
Restaurar Copia si se ha tenido la precaución de guardar aparte
el disquet de seguridad.
El programa ofrece tres fechas límite para la inicialización:
El día actual, el final del último trimestre y el final del año
anterior. Los datos de presupuestos y albaranes pendientes de
convertir en factura se mantienen como estaban.
Si se quiere empezar un nuevo período de facturación sin
inicializar, de momento, el anterior, existe un truco que algunos
usuarios ingeniosos han hallado: Cambiar a empresa 2 y empezar el
nuevo período desde ésta. Pasado un tiempo, vamos a la empresa 1,
efectuamos la inicialización, y regresamos a la empresa 2. Esto
no se puede hacer, sin embargo, si hay albaranes o presupuestos
pendientes, pues quedarían abandonados en la empresa original, y
tiene además el inconveniente de ralentizar algunos procesos si
tenía una gran cantidad de facturas emitidas.
IMPORTANTE: Otro modo mejor de mantener la información de
anualidades anteriores sin afectar a la velocidad de proceso del
programa es crear un nuevo directorio en su disco duro y traspasar
allí una copia completa del programa y todos sus ficheros. Por
ejemplo, cree el directorio \OMEGA97 y ejecute la orden del DOS:
XCOPY \OMEGA \OMEGA97
En este nuevo directorio siempre podrá hallar los datos de
facturación del período anterior y procesarlos de nuevo en caso de
necesidad.
» Precios con impuesto (IVA, IGIC, IPSI, etc.) incluido:
Si entra aquí una X, el sistema considerará que todos sus
precios de artículos, tanto de venta, como de coste, como coste
medio, llevan el impuesto incluido. Esto afecta a multitud de
funciones del programa, empezando por Almacén/Recepciones, donde
habrá que entrar siempre el precio de coste con impuesto,
continuando con la emisión de albaranes, presupuestos y facturas,
donde Omega hará los cálculos a la inversa de modo que al imprimir
esos documentos aparezca el precio antes de impuesto, tanto con
artículos registrados como con no registrados. También incide en
Almacén/Hojear y en Ficheros/Artículos/Lista de Precios. El campo
impuesto de la ficha de los artículos debe seguir rellenándose con
el parámetro adecuado, a fin de que el programa pueda conocer el
tipo del impuesto aplicable.
ATENCION: Debido a que el programa no imprime decimales en la
columna Importe ni en el pie de albaranes y facturas, en ciertos
casos se pueden obtener resultados aparentemente erróneos. Por
ejemplo, y suponiendo un tipo de impuesto del 16%, si tenemos un
precio con impuesto incluido de 750, y entramos una unidad del
artículo correspondiente como única línea en un albarán o factura,
observaremos que se imprime 647 como precio antes de impuesto, 104
como impuesto y 751 como importe total. El redondeo que hay que
aplicar en el precio neto y en el impuesto provoca la obtención de
este sorprendente resultado. Dentro del conjunto de los números
enteros no se puede resolver el problema matemático de añadir un
16% a un número para que dé 750. La única solución sería poner
decimales también en el pie de esos documentos, pero la práctica
habitual no aconseja dar totales de facturas con céntimos, por lo
menos con monedas como la peseta.
» Saltar descripción:
Si acepta siempre la descripción por defecto de los artículos
cuando emite albaranes o facturas, y desea ahorrarse un paso,
ponga aquí una X. El cursor le saltará directamente desde el
código a la cantidad. En caso de necesidad, sin embargo, podrá
modificar la descripción del artículo pulsando la tecla Esc cuando
se encuentra en alguno de los campos siguientes de la misma línea,
o posteriormente desde la pantalla de cambios. Con artículos no
registrados o líneas de sólo texto el cursor siempre pasará por el
campo descripción.
» Saltar impuesto:
Si utiliza siempre el mismo tipo de impuesto (IVA, IGIC, etc.)
para todos sus artículos, poniendo aquí una X se ahorrará un paso
en la emisión de albaranes, presupuestos y facturas. El cursor le
saltará directamente de la cantidad al precio, y aceptará el tipo
de impuesto que el artículo tenga definido en su ficha.
» Advertir existencia baja:
Si quita la X, al emitir albaranes o facturas directas no será
interrumpido con mensajes cuando un artículo se halle bajo mínimo
ni cuando no haya suficiente existencia. No obstante, el programa
le descontará igualmente de almacén los artículos vendidos.
» Mostrar precio de coste:
Elimine de aquí la X si no desea que al emitir albaranes y
facturas Omega le vaya mostrando en cada línea el precio de coste
del artículo entrado.
» Mostrar notas:
Si entra aquí una X, cuando incluya en un albarán o factura
directa un artículo en cuyo campo "Notas" exista algún texto, éste
se mostrará en pantalla en la parte superior del marco donde se
entran las líneas de artículos.
» Repetir cantidad:
Si entra aquí una X, al dar de alta artículos en un albarán,
factura o presupuesto, el programa le repetirá la cantidad entrada
en la última línea, aunque podrá modificarla sobre la marcha. Si
lo deja en blanco, la cantidad será cero por defecto y tendrá que
entrarla expresamente cada vez. Activar esta opción puede ser
cómodo en ciertas situaciones en que siempre se factura la misma
cantidad de todos los artículos o servicios.
» Confirmar cliente:
Si desea que el programa no le pida confirmación del cliente
cada vez que inicia la emisión de un albarán, presupuesto o
factura, deje en blanco este apartado. Correrá el riesgo de
equivocarse, pero irá más deprisa.
» Consultar descuento:
Recibir consulta en línea del descuento aplicado a cada
artículo al emitir albaranes, facturas, presupuestos o facturas
pro-forma. De este modo Omega calculará el precio del artículo
según el porcentaje entrado.
» Entrar en texto libre:
Acceder a la función de texto libre al terminar la emisión de
un albarán, presupuesto o factura. Aunque se deje desactivada
esta opción, el texto libre podrá ser igualmente entrado con
posterioridad desde las funciones de Almacén/Expediciones/Cambios
o Facturación/Clientes/Cambios.
» Consultar impresión:
Recibir consulta en línea para imprimir el albarán, presupuesto
o factura de modo inmediato después de su emisión. Aunque se deje
desactivada esta opción, el documento podrá ser igualmente impreso
en cualquier momento desde las funciones habituales de impresión.
» Calcular cambio:
Si se entra una X, al terminar la emisión de cualquier albarán,
o factura con cobro al contado, el programa calculará el cambio en
efectivo a devolver al cliente según la cantidad entregada.
» Aplicar último descuento:
El programa escribe en disco el descuento que se aplica a cada
cliente en cada artículo, de modo que lo puede recordar en una
sesión posterior. Si el usuario introduce aquí una X, en próximas
emisiones de albaranes o facturas directas se tomará por defecto
el porcentaje de descuento que fue aplicado en la última venta de
ese artículo concreto a ese cliente concreto, independientemente
de que esté activada o no la opción de consultar descuento. Esta
función se salta el límite del descuento máximo que pudiera
constar en la ficha del artículo. En caso de que todavía no se
hubiera realizado ninguna venta de un artículo a un cliente, se
determinaría el descuento según el criterio del cliente, la
familia y el descuento máximo. Esta función, sin embargo, podría
dar un dato erróneo en aquellos casos en que se registró la venta
de un artículo y fue posteriormente anulada, pues el programa no
puede restaurar la información de la penúltima venta porque no la
conserva.
» Albaranes con hora:
Permite incluir la hora de emisión del albarán al lado de la
fecha. Puede ser de utilidad para realizar servicios en los que
la hora de prestación sea significativa.
» Albaranes con teléfono:
Permite que se impriman los números de teléfono del cliente en
la cabecera de los albaranes, debajo del domicilio. Puede ser
útil para trabajos que requieren desplazamientos al local del
cliente, de manera que el operario tiene a su disposición el modo
de conectar con el cliente en caso de necesidad.
» Albaranes valorados:
Imprimir albaranes valorados, es decir, haciendo constar
precios y totales, o sin valorar.
» Albaranes con datos bancarios:
Si desea que al pie de sus albaranes aparezcan los datos
bancarios y forma de pago del cliente, del mismo modo que salen en
facturas, entre aquí una X. Esta información aparecerá
substituyendo a la habitual "RECEPCION CONFORME:".
» Albaranes agrupados:
Agrupar en una factura los albaranes pendientes comunes a un
mismo cliente, o hacerlo en facturas independientes.
» Segundas copias en borrador:
Si lo marca con una X, las copias impresas de albaranes,
facturas y presupuestos, después de la primera, se obtendrán en
calidad borrador. De utilidad para ahorrar tiempo de impresión y
consumo de tinta, toner o cinta, pues habitualmente esos
ejemplares se usan sólo para archivo. Unicamente es válido para
las copias impresas en una misma tirada.
» Fecha del último albarán:
Se puede elegir aquí entre que la factura emitida tome la fecha
del último albarán o que coja la fecha que indique el usuario en
el momento de iniciar la impresión. Esto permite evitar
situaciones anómalas en que se alterna la emisión de factura
directa con la facturación de albaranes, y donde las fechas de los
documentos pueden no seguir el mismo orden que los números.
» Identificar albarán:
Si rellena este espacio con una X, las facturas procedentes de
albaranes separarán en bloques las líneas correspondientes a cada
albarán e insertarán subtítulos indicando su número y su fecha.
Es independiente de que tenga configurado albaranes agrupados o
sin agrupar. No afecta a las facturas directas ni a las
resumidas.
» Imprimir agente:
En caso de que tenga agentes comerciales, si no desea que salga
impreso en albaranes y facturas el código del agente
corespondiente, deje este apartado en blanco.
» Imprimir contenedores:
Ponga aquí una X si sus artículos van agrupados en
contenedores, cajas o sacos. De este modo en albaranes y facturas
se hará constar el número de bultos que se envía de cada artículo,
y el listado de Carga para el Transporte se imprimirá con el
número de bultos en vez de con el número de unidades. Deberá
definir, además, en la ficha de cada artículo el número de
unidades que van incluidas en un contenedor. En albaranes y
facturas aparecerá entonces una columna adicional con el número de
bultos, que Omega calculará sobre la marcha redondeando siempre
para arriba, más las sumas de los bultos y de las unidades.
(Tenga presente que si modifica el número de unidades por
contenedor en la ficha de un artículo, en albaranes y facturas
antiguos que sean impresos de nuevo se tomará ese nuevo valor para
el cálculo. Además, si imprime Vd. detalle de los componentes, su
número de unidades no será incluido en la suma.)
» Imprimir cantidad:
Si quita de aquí la X, en sus albaranes, presupuestos y
facturas no será impresa la columna Cantidad. Y al emitir esos
documentos, el cursor se saltará el campo Cantidad y le asignará
el valor uno a efectos de cálculo. De utilidad para empresas que
sólo facturan servicios, donde no tiene mucho sentido hacer
constar una cantidad numérica.
» Imprimir impuesto (IVA, IGIC, IPSI, etc.):
Si desea que en sus albaranes y facturas se imprima el tipo de
impuesto en cada línea de artículo, ponga aquí una X. Pero si
utiliza un solo tipo de este impuesto y no quiere que se vaya
repitiendo línea a línea, déjelo en blanco.
» Imprimir precio bruto:
Incluir el precio bruto en albaranes y facturas, o bien
omitirlo, dejando la columna en blanco. No afecta a factura
resumida.
» Imprimir descuento:
Incluir el descuento aplicado en albaranes y facturas, o bien
omitirlo, dejando la columna en blanco. No afecta a factura
resumida.
» Imprimir precio neto:
Incluir el precio neto en albaranes y facturas, o bien
omitirlo, dejando la columna en blanco. No afecta a factura
resumida.
» Imprimir importe:
Incluir la columna importe en albaranes y facturas, o bien
omitirla, dejando la columna en blanco. No afecta a factura
resumida.
» Imprimir componentes:
Entre aquí una X si desea que sus artículos compuestos incluyan
en albaranes, presupuestos y facturas un detalle de cada uno de
sus componentes. La lista de estos componentes será impresa a
continuación de cada artículo compuesto, sin ninguna ordenación
preestablecida, y mostrará su código, descripción (precedida por
un asterisco) y cantidad total incluida en el artículo principal,
pero no su precio de venta. El detalle de los artículos
compuestos en ningún caso aparecerá cuando saquemos el albarán,
presupuesto o factura por pantalla, ni tampoco en los listados de
movimiento de almacén.
» Imprimir total en euros:
Si pone aquí una X y además tiene entrado un valor mayor de
cero en "Paridad peseta/euro", en sus albaranes, presupuestos y
facturas impresos aparecerá una línea adicional con el importe
total expresado en la moneda europea.
» Facturas resumidas:
Si entra Vd. aquí una X, las facturas impresas no detallarán
los artículos uno por uno y en su lugar, en el cuerpo central,
serán impresos los datos identificativos de cada albarán, como
el número, la fecha y el importe total. No afecta a los
documentos emitidos como factura directa. Tampoco afecta a la
estructura electrónica de la propia factura: Vd. podrá imprimir
cualquier factura de ambas maneras, en cualquier momento, con sólo
cambiar esta opción.
» Actualizar precio de venta:
Si lo marca con una X, al registrar recepciones de género el
precio de venta de los artículos se actualizará automáticamente,
de modo directamente proporcional, en función de las variaciones
de su precio de coste. En cualquier caso, este precio siempre
puede ser modificado sobre la marcha cada vez que se registra una
recepción. Si el artículo tiene más de un precio de venta,
entonces aparecerán en pantalla los tres precios.
» Ocultar datos:
En Almacén/Hojear, en determinadas ocasiones, puede ser útil
mostrar a nuestros clientes las pantallas con los artículos que
vendemos, pero al mismo tiempo no conviene que vean ciertos datos
reservados. Si entra Vd. aquí una X, entonces no serán visibles
el precio de coste, el coste medio, las comisiones, el margen, el
incremento, el descuento máximo, el proveedor y los datos
estadísticos.
» Autonumerar nuevos códigos:
Al dar de alta artículos, clientes, proveedores y agentes
comerciales, el programa puede ofrecerle por defecto el código
siguiente al último que entró, para facilitar su trabajo si desea
que esos códigos vayan correlativos. En ese caso, entre ahí una
X. En caso contrario, déjelo en blanco. Sólo válido si los
códigos son numéricos.
» Nombres en mayúsculas:
Marcando aquí con una X se fuerza que los nombres de clientes,
proveedores y agentes comerciales, las descripciones de artículos,
y las poblaciones, sean entrados en letras mayúsculas. Esto no
afecta a los registros ya existentes dados de alta según el otro
criterio, ni tampoco a su ordenación, que no distinguirá entre
mayúsculas y minúsculas.
» Bloquear existencia:
Si desea evitar que por error alguien pueda modificar la
existencia accediendo directamente a la ficha de un artículo,
ponga aquí una X. De esta manera, ese campo solamente se
actualizará cuando se registren recepciones o expediciones. Al
activar esta opción, el cursor se saltará siempre el campo
existencia en la función Ficheros/Artículos/Cambios, pero no en
Artículos/Altas.
» Verificar/corregir NIF:
Ponga aquí una X si desea que en Ficheros/(Clientes|
Proveedores|Agentes)/Altas y Cambios el programa le compruebe la
letra del NIF, se la corrija si es errónea, o se la añada si no
la ha puesto. El algoritmo aplicado es el válido en España. En
otros países podría ser diferente, en cuyo caso sería conveniente
dejarlo desactivado. Si deseara saltarse esta verificación sólo
en algún caso aislado, lo puede hacer anteponiendo al NIF un
espacio en blanco.
» Verificar cuenta CCC:
Ponga aquí una X si desea que en Ficheros/(Clientes|
Proveedores|Agentes)/Altas y Cambios, y en Facturación/Recibos/
Disquet el programa le compruebe la validez de la cuenta bancaria
de 20 dígitos. El algoritmo aplicado es el válido en España, e
inserta tres guiones separadores de la entidad, oficina y dígitos
de control. En otros países este algoritmo podría ser diferente,
en cuyo caso sería conveniente dejarlo desactivado. ATENCION: Si
activa Vd. esta función, y tenía ya entradas cuentas bancarias en
las fichas de clientes, proveedores o agentes sin los guiones
separadores, tenga en cuenta que al acceder a cada uno de esos
registros para efectuar cambios, esos guiones podrían sobre-
escribirle algunos de los dígitos existentes.
» No arrastrar datos:
Si en altas de fichas consecutivas no desea nunca arrastrar los
datos a la ficha siguiente, ponga aquí una X. Se evitará
responder a una consulta del programa.
» Agentes comerciales:
Si no tiene Vd. agentes comerciales para controlar, deje este
espacio en blanco. Se ahorrará algunas pequeñas molestias, como
por ejemplo que en las fichas de clientes le pida cada vez si
desea buscar el agente comercial asociado, o entrar la comisión en
las fichas de artículos. También, algunos procesos internos del
programa serán ligeramente más rápidos.
» Facturación <9>:
Actualizar o no los datos estadísticos de clientes (ventas
acumuladas y fecha de la última operación) cuando se hacen
operaciones en la empresa 9. Entre otros, ello afectará a los
listados de 'Clientes con Facturación Superior a...'. Por favor,
vea más información sobre la empresa 9 en el apartado Utilidades/
Empresa.
» Relación pedido/mínimo:
Parámetro que se define como el cociente entre la suma de la
cantidad a pedir de un artículo y su existencia actual, y el
mínimo establecido por el usuario para ese artículo.
La cifra que entre ahí, como mínimo 1.0, servirá para
determinar la cuantía de los pedidos en el listado de existencias
bajo mínimo, según la fórmula siguiente:
pedido = (relación * mínimo) - existencia
(los paréntesis son innecesarios pero mejoran la comprensión).
Por ejemplo, de un artículo nos quedan 15 unidades en almacén y
su mínimo lo tenemos establecido en 25. Si la relación pedido/
mínimo la fijamos en 2.0, la cantidad a pedir será:
2.0 * 25 - 15 = 35
Una vez recibida esa cantidad del proveedor tendremos un total
de 50 unidades, es decir 2.0 veces el mínimo.
» Contar existencias:
Si se le quita la X, entonces el cálculo indicado en el
apartado anterior se hará como si la existencia fuese cero. Es
decir
pedido = relación * mínimo
Puede ser de utilidad cuando los pedidos se hacen siempre con
unas cantidades fijas, en función solamente del mínimo
establecido.
Impuestos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Definir los tres tipos de impuesto principal (IVA, IGIC, IPSI,
etc.) y de recargo de equivalencia (RE) que el programa reconocerá
en los procesos de facturación: el normal, el reducido y el
super-reducido. Además de estos tres, también admite el tipo
cero. En caso de que por motivos legales esos tipos tuvieran que
ser modificados, antes de hacerlo el usuario debe asegurarse de
que ya ha impreso todos los albaranes y facturas en los que regían
los tipos anteriores, pues si lo hiciera con posterioridad, esos
documentos aparecerían sin el cálculo de esos impuestos. Sin
embargo, siempre existe la posibilidad de una reimpresión, a
condición de que se vuelva a pasar por Utilidades/Configuración y,
temporalmente, se definan los tipos antiguos, sin olvidar
restaurar después los vigentes. Si se desea eliminar del pie de
facturas y albaranes los rótulos indicadores de tipos de impuestos
no utilizados habitualmente, debe entrarse el valor cero en los
apartados correspondientes en esta pantalla.
Definir el tipo de retención para el IRPF (impuesto sobre el
rendimiento de las personas físicas) a que están obligados los que
desarrollan actividades profesionales liberales. Al emitir una
factura se podrá entrar ese valor cuando el artículo en cuestión
esté también gravado con algún tipo de impuesto principal, tal
como está reglamentado. Esta retención del IRPF, en Omega, es
incompatible con el recargo de equivalencia, de modo que con este
programa no sería posible crear una factura donde coexistieran
ambas clases de impuestos. Si se entra aquí un valor distinto de
cero, cualquier tipo de RE que se pudiera haber entrado
anteriormente quedará anulado de modo automático.
» Nombre del impuesto principal:
Aquí se puede definir el nombre del impuesto que será cargado
al importe de sus ventas. Su nombre puede ser IVA, IGIC, IPSI,
ITE, etc., en función de las leyes fiscales vigentes en cada área
o país. Admite un máximo de 4 caracteres.
Textos de albaranes y facturas
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Para configurar los textos de albaranes, facturas y
presupuestos:
El usuario puede introducir el texto que desea que aparezca en
la parte superior de los citados documentos, su domicilio,
dirección de correo electrónico, teléfono y telefax, datos
fiscales, y otros. La primera línea saldrá en letra expandida.
Todo este texto de la cabecera será impreso siempre en letra de
calidad correspondencia, aunque se haya seleccionado letra
borrador. Entrando una X en las casillas correspondientes, se
puede activar una función que al imprimir los documentos centra
automáticamente cada una de las líneas.
En las versiones registradas la primera línea de la cabecera
solamente admite el nombre del usuario que tiene la licencia de
uso del programa (se puede entrar indistintamente en mayúsculas o
en minúsculas), o bien se puede dejar en blanco si es que utiliza
papel de carta con membrete o con el logotipo de su empresa
impreso. El resto de líneas son de libre utilización del usuario.
Asimismo, en la línea 5 puede incluir un texto de hasta 130
caracteres, que aparecerá en letra miniatura al pie de albaranes y
facturas. Aquí se puede escribir algo así como "Inscrita en el
Registro Mercantil de la ciudad...".
El recuadro que sirve de marco para esos datos puede ser
también totalmente configurado. Se debe entrar, separados con una
coma, los valores numéricos de ocho caracteres de la tabla ASCII,
que corresponden, consecutivamente, al que se encuentra situado en
la esquina superior izquierda, el de la línea horizontal superior,
el del ángulo superior derecho, el de la línea vertical derecha,
el de la esquina inferior derecha, el de la línea horizontal
inferior, el del ángulo inferior izquierdo y el de la línea
vertical izquierda, de acuerdo con el esquema siguiente:
1 2 3
┌─────────────────┐
│ │
8│ │4
│ │
└─────────────────┘
7 6 5
Si se entra un número único, entre 1 y 255, Omega lo tomará
como si fuera repetido ocho veces, suponiendo que el usuario desea
que se imprima ese único carácter a lo largo de todo el marco.
Se puede aconsejar algunas combinaciones de caracteres que
proporcionan marcos más o menos elegantes. Es posible, sin
embargo, crear muchas más. El usuario puede experimentarlo sobre
la misma pantalla, pues una muestra del marco elegido aparece
inmediatamente en la parte inferior derecha del área de entrada de
datos.
Algunos ejemplos que proponemos:
Todo estrellas 42
Estrellas en 2 líneas 32,42,32,32,32,42,32
Rectángulo sencillo 218,196,191,179,217,196,192,179
Rectángulo doble 201,205,187,186,188,205,200,186
Rectángulo mixto 1 213,205,184,179,190,205,212,179
Rectángulo mixto 2 214,196,183,186,189,196,211,186
Rectángulo sólido 1 219,223,219,219,219,220,219,219
Rectángulo sólido 2 32,219,32,219,32,219,32,219
Rectángulo sólido 3 223
Rectángulo sólido 4 219
Doble franja 219,219,219,32,219,219,219
Sombra poco intensa 176
Sombra med. intensa 177
Sombra muy intensa 178
Sombra en 2 líneas 32,177,32,32,32,177,32
Rombos 4
Rombos en 2 líneas 32,4,32,32,32,4,32,32
Cuadraditos 254
Raya triple 240
Sin marco 32
Se puede consultar una tabla de los caracteres ASCII
imprimibles en el apéndice de este mismo manual del usuario.
Téngase en cuenta, no obstante, que muchas impresoras, sobre todo
las matriciales, no son capaces de reproducir caracteres por
debajo del 32.
Si quita la X de la opción "Caracteres gráficos", los
albaranes, presupuestos y facturas no llevarán impresas las líneas
horizontales separadoras que normalmente aparecen en el cuerpo
central, ni tampoco los ángulos que delimitan el área del nombre y
dirección del cliente. Esto puede resultar de utilidad para
algunos usuarios que se han hecho su propio papel preimpreso
ajustado al formato estándar del programa.
La población que se imprimirá en los recibos debe ser también
introducida en esta pantalla.
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{6} A·Y·U·D·A
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{6.1} AYUDA/PANTALLA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Con sólo pulsar la tecla F1 desde casi cualquier punto del
programa, el usuario puede consultar el manual del usuario
completo por una ventana que se abre en pantalla.
Una vez se abra la ventana de ayuda, se encontrará ya situado
de modo automático en el apartado más directamente relacionado con
la opción que se esté ejecutando en aquel preciso momento ('ayuda
en línea o sensible al contexto').
Mediante el uso de la tecla F9 podrá efectuar búsquedas de
palabras o frases clave, lo cual le permitirá localizar con gran
rapidez otros temas que le interesen. Y con la tecla F10 podrá
repetir cómodamente la búsqueda de la misma palabra o frase en el
resto del texto. Al pie de la pantalla de ayuda hallará indicadas
las demás teclas útiles para navegar por ella, como las flechas de
cursor, RePg, AvPg, Ctrl-RePg y Ctrl-AvPg.
{6.2} AYUDA/MANUAL
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permite obtener cómodamente una impresión de la totalidad del
manual del usuario de Omega, para que pueda ser leído también
cuando se está lejos del ordenador.
Normalmente esta opción sólo se va a utilizar por una sola vez,
pero puede ser de interés en aquellas ocasiones en que el usuario
obtenga una actualización del programa, que se suele suministrar
con el manual del usuario en disquet, puesto también al día, o
bien en caso de que se haya extraviado o estropeado la primera
impresión.
En caso de gran necesidad, la impresión puede ser interrumpida
pulsando Esc, aunque al reemprender la operación el manual deberá
ser impreso de nuevo desde el principio.
No es conveniente imprimir el manual desde fuera del programa,
es decir, enviando a la impresora el archivo OMEGA.MES. Al
efectuar la impresión desde dentro, Omega crea una portada, numera
todas las páginas, y añade al final dos detallados índices que va
construyendo sobre la marcha.
Cómo imprimir páginas sueltas del manual
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Omega no tiene prevista la impresión de páginas aisladas del
manual, por ser una operación que sólo se efectúa
excepcionalmente. Si durante su tirada de impresión se le
estropearon una o varias hojas, o bien le ha sucedido esto con
posterioridad, no es necesario reimprimir de nuevo la totalidad
del manual. Para imprimir una página determinada siga los
siguientes pasos:
Defina la salidad de impresora como DISC desde Utilidades/
Configuración. Después dé la orden de imprimir el manual. La
impresión se realizará en un archivo de disco, cuyo nombre estará
formado por el día del mes (dos dígitos), más un guión, más otros
cinco dígitos, más la extensión PRN. Salga del programa y situése
en el mismo directorio del DOS donde lo tiene instalado. Mediante
la orden DIR *.PRN vea cual es el nombre del fichero que acaba de
crear, fijándose en los dos dígitos iniciales y también en la
fecha y la hora de su creación. Supongamos que se llama
12-30923.PRN. Entonces entre la orden EDIT 12-30923.PRN y pulse
Enter.
Una vez dentro del editor Edit, pulse Alt-B y Buscar. Entre,
por ejemplo, "pág. 12" (sin las comillas). El cursor se situará
al principio de la página 12. Si era ésa la página que deseaba
reimprimir, mediante la combinación de teclas shift (o mayúsculas)
-flechas de cursor, resalte la totalidad de la página. A
continuación pulse Alt-A e Imprimir. Elija "Sólo texto
seleccionado" y pulse Enter, con la impresora preparada.
Si utiliza alguno de los editores de textos de las diferentes
versiones de Windows, todo lo expuesto antes seguirá
esencialmente siendo válido, aunque cambiando algunas órdenes
internas del editor que son distintas de las del Edit. Consulte
el manual correspondiente o la ayuda en línea de Windows.
{6.3} AYUDA/HISTORIA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permite visualizar por pantalla el fichero donde se registran
todas las operaciones efectuadas por el usuario. Por operaciones
se entiende aquellas operaciones que implican alguna modificación
de los datos, como altas, bajas, cambios, reindexar, exportar,
importar, cambio de precios, cambio de fecha u hora, nueva
configuración, además de las tiradas de impresión de listados,
albaranes, facturas y recibos, copia de seguridad, y las entradas
y salidas del programa. No se consideran, sin embargo, las
simples operaciones de consulta, ni tampoco las altas, cambios o
bajas que no hayan sido consumados. La información contenida en
el fichero de operaciones se mantiene durante un mínimo de un mes.
Esta función puede servir para llevar un control detallado del
trabajo que se ha estado haciendo con el programa, por parte de
sus empleados, o de usted mismo.
{6.4} AYUDA/CONFIG
{6.5} AYUDA/AUTOEXEC
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Permiten visualizar cómodamente el contenido de sus archivos
CONFIG.SYS y AUTOEXEC.BAT, al objeto de facilitar el diagnóstico
de problemas de configuración de su PC y eventuales conflictos con
Omega. Se da por supuesto que esos archivos se encuentran en el
directorio raíz del disco donde se halla instalado el programa.
Si su disco de arranque fuera otro, no podrá ver esos archivos
desde este punto.
{6.6} AYUDA/STATUS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Suministra determinadas informaciones interesantes sobre el
estado del sistema y del programa.
Entre otras cosas, el usuario puede conocer las fechas en que
se hizo por última vez copia de seguridad, reindexado e
inicialización de facturación, el espacio que le queda libre en el
disco y una estimación del número de registros que todavía le
caben en él, así como el número que existe actualmente, la
cantidad de fichas que tiene de baja pero aún no eliminadas del
todo, etc.
{6.7} AYUDA/CRÉDITOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Pantalla informativa con algunos datos de interés sobre el
programa, como versión, copyright, autor, y las señas de la
empresa creadora.
También consta en esta pantalla el número de registro asignado
al usuario, si se trata de una versión registrada, necesario para
tratar cualquier asunto con Omega Software.
{6.8} AYUDA/REGISTRARSE
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Función para facilitar el registro del programa mediante la
entrada de un PIN de 15 dígitos, que puede ser facilitado por
Omega Software por teléfono, telefax o correo electrónico.
{6.9} AYUDA/MANTENIMIENTO
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Función para solicitar el servicio de Mantenimiento y Soporte
Técnico que facilita Omega Software.
{6.10} AYUDA/NOVEDADES
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Por la ventana que se abre se puede ver el archivo de texto
WHATSNEW.TXT, que contiene las novedades incorporadas al programa
en cada nueva versión, por orden cronológico inverso. Este
fichero, que también puede ser impreso desde el DOS, contiene el
historial más reciente del programa.
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{7} S·A·L·I·D·A
══════════════════════════════════════════════════════════════════
{7.1} SALIDA/FINAL
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Es la única salida normal del programa. Se puede llegar ahí
también pulsando Esc repetidamente desde cualquier punto. No está
permitida la salida a través de otras vías, ya sea desconectando
el ordenador o haciéndole un 'reset'.
Si se ha entrado a Omega desde el programa de contabilidad,
esta opción se denominará en realidad Salida/Contabilidad, y
conduce de nuevo al punto de partida, sin posibilidad de salir al
DOS directamente, pues el otro programa se encuentra todavía
activo en la memoria y se debe efectuar su salida por la vía
normal.
{7.2} SALIDA/TEMPORAL
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Se puede llamar a esta función desde casi todos los puntos del
programa, pulsando la combinación de teclas Alt-T.
Permite la ejecución de una instrucción del sistema operativo,
o arrancar otro programa externo, disponiendo de casi toda la
memoria libre, sin necesidad de cerrar la sesión de Omega, y
regresar después, para no perder el hilo, al mismo lugar exacto
donde se encontraba. El retorno al programa se obtiene tecleando
EXIT desde la línea del DOS.
Es importante que el usuario no desconecte el ordenador
mientras se halle en esta situación, pues podría perder o
corromper datos de los ficheros que tenía abiertos en aquel
momento, ya que en realidad el programa se halla todavía en
activo, aunque en un segundo plano. El arranque de programas
residentes (TSR) desde aquí puede provocar el bloqueo del sistema
con mucha probabilidad.
{7.3} SALIDA/CONTABILIDAD
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Acceso cómodo, rápido y directo al programa de contabilidad,
sin necesidad de pasar por el MS-DOS, y disponiendo de casi toda
la memoria libre.
No se permite el acceso a contabilidad cuando ya había sido
cargado ese programa debajo de Omega. Por este motivo, la opción
Salida/Contabilidad aparecerá como no disponible. Para regresar a
contabilidad en esa situación debe tomar el camino de salida
normal al DOS, que en este caso se denominará también Salida/
Contabilidad.
Al intentar acceder a esta opción Omega le solicitará que
entre "Línea de comando" y "Carpeta de trabajo". En el
primer caso, indique el nombre del fichero ejecutable del
programa. Por ejemplo: CONTACLI.EXE, o CONTAPLU.EXE, o
CONTAWIN.EXE. En el segundo caso, indique la carpeta o directorio
donde tiene instalado su programa de contabilidad. Por ejemplo:
\CONTACLIP, o \CONTAPLUS, o \CONTAWIN. También puede anteponer la
unidad de disco, es decir, que podría entrar C:\CONTACLIP, o
C:\CONTAPLUS, o C:\CONTAWIN si fuera necesario.
Mediante esta función también es posible ejecutar cualquier
otro programa .EXE que tenga en el disco, tanto de MS-DOS como de
Windows, sin necesidad de abandonar Omega y con casi toda la
memoria convencional libre, a condición de que indique la carpeta
de trabajo y la línea de comando correctas.
┌────────────────────────────────────────────────────────────────┐
│ APÉNDICE │
└────────────────────────────────────────────────────────────────┘
OPERACIONES DE MANTENIMIENTO A CARGO DEL USUARIO
──────────────────────────────────────────────────────────────────
» COPIA DE SEGURIDAD: Tal como se ha dicho más arriba, el
usuario es el responsable de obtener en disquet copia de seguridad
de sus ficheros de datos, y debe hacerlo por lo menos una vez a la
semana (preferiblemente todos los días), utilizando alternadamente
dos disquets diferentes. En caso de un problema, mecánico o
electrónico, que provocara la pérdida parcial o total de los datos
almacenados en el disco duro, siempre sería posible recuperar los
ficheros perdidos o dañados, con la información actualizada en la
última fecha en que se hizo la copia. Véase también el apartado
Utilidades/Copia de Seguridad.
» REINDEXADO: Se recomienda ejecutar esta opción una vez cada
dos semanas. Omega lo sugiere en el momento de acceder al
programa si el usuario lo ha configurado así. De todos modos, en
caso de observar alguna anomalía en la ordenación de los
registros, el usuario debe realizarlo por su cuenta, sin olvidar
que con esa operación se pierden definitivamente las fichas que
hubieran sido dadas de baja anteriormente. Véase también el
apartado Utilidades/Reindexar.
» INICIALIZACION: La frecuencia depende del número de
albaranes y facturas que el usuario tenga acumulados en su disco
duro, y se puede aconsejar que se haga una vez cada trimestre o
cada semestre, pero nunca más tarde de un año. Con ello se
consigue un notable aumento de la velocidad de proceso de datos, y
se ahorra un importante espacio de disco.
Pasos a seguir:
1. Obtener todos los listados posibles de Almacén y
Facturación correspondientes al período.
2. Asegurarse de que ya hayan sido impresos definitivamente
todos los albaranes, facturas y recibos pendientes.
3. Hacer copia de seguridad como habitualmente, etiquetar
el disquet con el período a que corresponde, y mantenerlo
bien guardado, aparte, sin utilizarlo si no es en caso de
necesidad. Empezar dos nuevos disquets para la
siguiente copia de seguridad.
4. Entrar en la opción Utilidades/Configuración/Inicializar
Facturación, y entrar una "X". A continuación, responder
"Sí". (Esta operación hay que repetirla
independientemente para cada una de las empresas que se
mantengan activas.)
5. Ejecutar la opción Utilidades/Reindexar.
Es muy importante que vea también el apartado Utilidades/
Configuración/Inicializar facturación.
TABLA DE CARACTERES ASCII
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Para leer la tabla debe sumarse el número de la fila con el
número de la columna donde se halla el carácter deseado. Los
caracteres ASCII desde el 0 hasta el 31 no se suelen usar como
imprimibles, pues la mayoría de las impresoras, sobre todo las
matriciales, no son capaces de reproducirlos.
Para entrar cualquier carácter de la tabla se debe mantener
apretada la tecla Alt y pulsar, en el teclado numérico de la
derecha, los dígitos que correspondan a ese carácter. Por
ejemplo, si deseamos que aparezca en pantalla el símbolo de un
cuarto (¼), mientras mantenemos pulsada la tecla Alt tecleemos en
la zona derecha del teclado los números 1, 7 y 2. A continuación,
podemos soltar Alt, y veremos aparecer en pantalla aquel carácter.
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
┌─────────────────────────────────────────────────────────────
│
30 │ ! " # $ % & ' ( ) * + , - . / 0 1
│
50 │ 2 3 4 5 6 7 8 9 : ; < = > ? @ A B C D E
│
70 │ F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y
│
90 │ Z [ \ ] ^ _ ` a b c d e f g h i j k l m
│
110 │ n o p q r s t u v w x y z { | } ~ Ç ü
│
130 │ é â ä à å ç ê ë è ï î ì Ä Å É æ Æ ô ö ò
│
150 │ û ù ÿ Ö Ü ¢ £ ¥ ₧ ƒ á í ó ú ñ Ñ ª º ¿ ⌐
│
170 │ ¬ ½ ¼ ¡ « » ░ ▒ ▓ │ ┤ ╡ ╢ ╖ ╕ ╣ ║ ╗ ╝ ╜
│
190 │ ╛ ┐ └ ┴ ┬ ├ ─ ┼ ╞ ╟ ╚ ╔ ╩ ╦ ╠ ═ ╬ ╧ ╨ ╤
│
210 │ ╥ ╙ ╘ ╒ ╓ ╫ ╪ ┘ ┌ █ ▄ ▌ ▐ ▀ α ß Γ π Σ σ
│
230 │ µ τ Φ Θ Ω δ ∞ φ ε ∩ ≡ ± ≥ ≤ ⌠ ⌡ ÷ ≈ ° ∙
│
250 │ · √ ⁿ ² ■
└─────────────────────────────────────────────────────────────
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
ERRORES DURANTE LA EJECUCION DEL PROGRAMA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
En determinadas circunstancias Omega puede mostrar un mensaje
de error a través de una ventana que se abre en el centro de la
pantalla. Esto significa que ha aparecido algún obstáculo que
impide el funcionamiento normal del programa. En ciertas
ocasiones el usuario puede obtener también un informe impreso si
confirma la petición que se le formula.
La mayoría de los mensajes de error constan de una frase
principal, en la primera línea, y una serie de datos técnicos en
las líneas siguientes, seguido por el listado de sus archivos
CONFIG.SYS y AUTOEXEC.BAT, en caso de que se haya ordenado su
impresión.
» "No encuentro un fichero en el disco":
Se debe salir del programa y comprobar que ese archivo no está.
En este caso la solución pasa por recuperar o reconstruir el
fichero perdido. Si es un .DBF, .DBT, .CFG, .NUM o .PAD,
restaurando copia de seguridad. Si es un .NTX, efectuando un
reindexado.
» "No puedo abrir un fichero":
Puede ser por varios motivos. Como el tener demasiados
ficheros abiertos en otro programa que está en memoria. O
insuficiente definición de FILES en su CONFIG.SYS. O ambas cosas
al mismo tiempo. O un fichero que se ha corrompido por algún
motivo fortuito. O que ese fichero tiene atributo de sólo
lectura. O algún problema con la red si está trabajando con una
versión multiusuario. Descargue de la memoria otros programas,
arregle su CONFIG.SYS, restaure copia de seguridad si sospecha que
se trata de un fichero corrupto, espérese un rato si está en una
red.
» "Intentando abrir fichero ... / Fichero ... no disponible":
Si trabaja Vd. con una versión monopuesto, puede ser debido a
dos motivos. O bien tiene Vd. arrancadas desde Windows varias
copias del programa al mismo tiempo por lo que el sistema no le
permite abrir el fichero por segunda vez, o el fichero que no se
puede abrir tiene atributo de sólo lectura. Compruebe ambas
cosas.
Si trabaja Vd. con una versión de Omega para red, esto está
motivado porque otra terminal tiene abierto un fichero en modo
lectura-escritura y su propia terminal intenta acceder al mismo
fichero. Espere unos instantes, o advierta al operador de la otra
terminal que necesita abrir ese fichero.
» "Error de ejecución":
Haga primero lo que se le sugiere en la línea inferior del
recuadro. Si a pesar de todo no se resuelve, salga del programa,
reinicialice el sistema, vuelva a arrancar, y pruebe si en la
misma situación anterior le vuelve a salir el mensaje de error.
Si el problema persiste, y en caso de que tenga Vd. contratado el
servicio de Mantenimiento y Soporte Técnico, lo mejor que puede
hacer es ponerse en contacto con Omega Software indicando la
totalidad de los datos que aparecen en el mensaje o, mejor, enviar
un fax con el informe impreso. Haremos lo posible por resolver su
problema.
» El sistema se queda colgado al realizar un reindexado, sin
mostrar mensaje alguno:
Observe cuál es el fichero sobre el que está actuando el
programa en el momento del cuelgue. Si siempre se para en el
mismo fichero, obviamente tiene que haber un problema relacionado
con éste. El problema puede ser de dos tipos: sector de disco
erróneo, o fichero corrupto (con información adulterada), dos
típicos ejemplos de accidente informático. Lo mejor es empezar
ejecutando el programa SCANDISK del sistema operativo. Si éste
encuentra errores, hay que dejar que los arregle y reintentar el
reindexado. Si Omega continúa colgándose en el mismo punto de
antes, entonces hay que restaurar el fichero afectado de la copia
de seguridad más reciente, y repetir el proceso.
Cómo actuar cuando el programa no arranca
──────────────────────────────────────────────────────────────────
En ciertas ocasiones puede suceder que el programa no arranque
de ninguna manera, después de haberlo hecho normalmente durante
algún tiempo. Lo primero que debe hacerse es reinicializar el
ordenador y ver si el problema persiste. De ser así, ello puede
ser debido a factores muy diversos, de los cuales vamos a
describir los más conocidos.
1. En primer lugar, recuerde si recientemente ha introducido
Vd. cambios en la configuración de su ordenador. O quizás haya
instalado otro programa que ha efectuado esos cambios
inadvertidamente. Si fuera esa la causa, de alguna manera se
debería restablecer la configuración original. Tenga en cuenta
que muchos programas modifican los ficheros CONFIG.SYS y
AUTOEXEC.BAT a su conveniencia, pero también es frecuente que
mantengan copias donde se guarda el contenido de las versiones
anteriores. Revise si alguien ha definido una variable de
entorno llamada OMEGA y con el valor NO.
2. Si antes de entrar al programa aparece el mensaje 'Not
enough memory' y regresa inmediatamente al DOS, esto puede
significar que la cantidad de memoria RAM libre que le queda es
demasiado reducida, por tener cargados excesivos programas
residentes en memoria, situación frecuente en entornos de red.
Experimentalmente se ha comprobado que Omega funciona incluso con
sólo 480 kbytes libres, pero con valores inferiores es bastante
probable que tenga dificultades. Un modo fácil de conocer la
cantidad de memoria libre disponible en un momento dado es
mediante el uso de la orden MEM /F del DOS. Si tuviese poca
memoria libre, revise el contenido de sus CONFIG.SYS y
AUTOEXEC.BAT en busca de posibles añadidos recientes. En un caso
muy particular, si estuviese utilizando la orden SET OMEGA=E###
con valor superior a cero y en su CONFIG.SYS existe una línea que
diga DEVICE=C:\DOS\EMM386.EXE NOEMS, ésa puede ser con toda
probabilidad la causa de que no arranque el programa (para más
detalles consulte el apartado correspondiente).
3. El fichero de programa, OMEGA.EXE, se puede haber
corrompido, bien sea por la acción de algún virus, o por otro tipo
de problema fortuito de sobre-escritura en el disco duro. (En
algunos casos, al intentar arrancar, pueden aparecer mensajes como
"Programa demasiado extenso para caber en memoria", "DOS read
error in file", u otros.) Esto podría significar que el contenido
de ese fichero no se corresponde con el auténtico. Tome el
disquet original del programa, y repita el proceso de
instalación, sin preocuparse por salvar sus ficheros de datos,
pues en esta operación no van a ser modificados para nada. Si
esto diese buen resultado, entonces convendría efectuar una
verificación de su disco duro con SCANDISK y con un programa
anti-virus.
4. Si a pesar de todo no consigue resolver el problema, y
además le aparece en pantalla alguno de los mensajes siguientes:
"run-time error", "floating-point error", "type mismatch" o
"multiple errors", renombre el fichero OMEGA.CFG, o sálvelo y
elimínelo del directorio del programa. A continuación intente
arrancar de nuevo. Si ahora el programa le funcionara
correctamente, debería darse una vuelta por Utilidades/
Configuración y revisar cuidadosamente todas las opciones, pues el
fichero donde se habían guardado ha sido suprimido y el programa
habrá tomado los valores por defecto. Si aun así continúa sin
funcionar, recupere su archivo OMEGA.CFG y pase al apartado
siguiente.
5. Instale el programa de nuevo en otro directorio de su disco
duro, y si no diera resultado, en un ordenador diferente al suyo.
Si de alguna de estas maneras funcionase correctamente, ello
indicaría que el problema se halla en el entorno concreto de su
directorio o de su equipo, por lo que debería seguir investigando.
Compruebe que la fecha del sistema sea la del día o una cercana, y
no una fecha absurda. Y aunque sea poco probable, no descarte la
posibilidad de que pueda tener deteriorado algún chip de memoria,
lo que se puede comprobar con algún programa de diagnósticos, como
CheckIt, QAPlus, PCTools, Norton, etc.
Algunas situaciones en que se pueden obtener falsos errores
──────────────────────────────────────────────────────────────────
De vez en cuando recibimos consultas de usuarios extrañados
porque han encontrado datos o comportamientos erróneos, que a
menudo atribuyen a algún fallo de Omega. Aunque, efectivamente,
en algún caso muy aislado ello podría ser debido a un mal
funcionamiento del programa, lo cierto es que muchas veces una
utilización inadecuada también puede hacer que se obtengan
resultados incorrectos. A continuación, y sin la pretensión de
agotar el tema, describimos algunos de ellos:
» Si se restaura copia de seguridad de facturación o de
recepciones, pero no se hace lo mismo con las de artículos y
clientes, o a la inversa, los datos estadísticos de éstos
(acumulados de ventas, fecha de la última operación, existencia,
etc.) podrían no corresponder con la realidad.
» Si el usuario modifica manualmente la existencia de un
artículo, o alguno de los campos estadísticos de artículos,
clientes, proveedores y agentes comerciales, mediante la opción
Ficheros/.../Cambios, puede aparecer algún descuadre con los
listados de movimiento de almacén o de facturación.
» Si se efectúa una inicialización de facturación pero, por no
considerarlo conveniente, no se hace lo mismo con los acumulados
(a través de Utilidades/Configuración), algunos datos
estadísticos, como por ejemplo la cifra facturada a un cliente, no
coincidirán con los de facturación.
» Después de ejecutar la inicialización de acumulados se debe
tener presente que estos valores se ponen a cero, lo cual afectará
a diversos listados, como puede ser el de clientes con facturación
superior a... Si se arrepiente, la única solución rápida es
restaurar la copia de seguridad más reciente, pues de otro modo
no le quedaría más remedio que arreglarlo manualmente uno por uno.
» Tenga en cuenta también que después de inicializar acumulados
la cifra de venta de los clientes, como ya sabe, se pone a cero,
pero no se pone a cero, lógicamente, su deuda pendiente. Así, en
el listado de Riesgo y Deuda podría observar con sorpresa como
algunos clientes deben más dinero del que aparentemente les ha
sido facturado.
» En general, si observa con sorpresa que las ventas acumuladas
de un cliente o de un artículo no concuerdan con lo que realmente
se ha vendido, esto puede ser debido a uno o a varios de los
siguientes factores:
1. Puede que algún usuario haya modificado ese valor, quizás
inadvertidamente, después de abrir el acceso a datos estadísticos.
2. Puede que en algún momento haya sido ejecutada la opción
"Inicializar acumulados", en Utilidades/Configuración, sin haber
hecho lo propio con "Inicializar facturación".
3. Puede que en algún momento haya sido ejecutada la opción
"Inicializar facturación", en Utilidades/Configuración, sin haber
hecho lo propio con "Inicializar acumulados".
4. Puede que se hayan restaurado copias de seguridad parciales,
de facturación pero no de clientes o de artículos, o a la inversa.
5. Puede que en el preciso momento en que Omega actualizaba los
datos se fuera la luz (o que la mujer de la limpieza, al pasar con
la escoba, desconectara el ordenador).
6. Puede que, accidentalmente, el sistema haya corrompido alguno
de los ficheros implicados (clientes, artículos y facturas).
» El valor de la deuda de un cliente puede ser, en ciertas
ocasiones, superior al de las ventas acumuladas. Esto es debido a
que las ventas se actualizan sólo al emitir las facturas pero no
al generar albaranes, mientras que la deuda lo hace también con
éstos.
» Si emite Vd. albaranes o facturas con una cantidad lo mayor
que el programa permite (99999999), y al mismo tiempo le asigna un
precio que sea también el máximo admitido por el programa
(999999999), obtendrá resultados absurdos, con la aparición de
asteriscos en algunos campos numéricos, y quizás hasta algún error
de ejecución del programa, por desbordamiento. Piense que, aunque
ello es teóricamente posible, se trata de una situación irreal,
pues el importe total de la factura, sólo con ese artículo,
ascendería a casi cien mil billones, cifra muy superior incluso al
presupuesto anual del gobierno de los Estados Unidos de América.
» Si trabaja Vd. con decimales en precios o en cantidades, y un
día decide quitarlos, es probable que al reimprimir albaranes o
facturas anteriores, el total de esos documentos resulte
ligeramente diferente. Imagine el caso de una factura con 20,6
unidades a 100 Pta. La base imponible será de 2.060 Pta. Si
configura a cero los decimales en cantidades, al reimprimir la
factura le saldrán 21 unidades, que a 100 Pta cada una le darán un
total de 2.100 Pta. Para evitar el mal efecto de sumas mal
hechas, Omega efectúa los cálculos solamente con los números
visibles.
» Si utiliza varios tipos de impuesto (IVA, IGIC, etc.) y,
desde Configuración, alguien pone a cero alguno de ellos, los
albaranes y facturas impresos podrían aparecer con errores en el
cálculo de los totales, y al exportar a contabilidad no se crearán
los apuntes correspondientes a los tipos de impuesto anulados.
» Si accidentalmente se interrumpe la emisión de una factura
directa, bien sea por un corte de corriente eléctrica o porque
alguien desconecta el ordenador, la cifra de compra del cliente no
queda actualizada.
» En general, si estando dentro de una pantalla de entrada de
datos se apaga el ordenador, o bien se sale temporalmente al DOS
mediante la tecla Alt-T y ya no se regresa al programa, se pueden
producir anomalías de diferentes tipos: últimos datos no
guardados en disco, corrupción de ficheros (es decir, con la
información alterada), índices no actualizados, etc.
» Si una factura ya cerrada se da de baja, la fecha de la
última operación del cliente podría no ser real.
» Si un artículo incluido en un albarán se elimina de éste, la
fecha de la última operación de ese artículo podría ser errónea.
» Si se da de baja a una factura que consta como cobrada, el
programa lo advertirá y exigirá una confirmación. Pero si se
acepta la operación y además se opta por mantener sus albaranes,
Omega los considerará como no cobrados y cargará su importe de
nuevo en la deuda del cliente. En estos casos sería mejor quitar
la marca de cobrada a la factura antes de darla de baja.
» Si algún usuario experimentado utiliza otro programa gestor
de ficheros DBF, como por ejemplo el propio dBase, dBMax, DBU y
muchísimos otros que existen en el mercado, y desde ahí da de alta
registros de artículos, clientes, proveedores o agentes
comerciales, podría encontrarse con códigos repetidos. Omega en
ningún caso permite que se dé de alta registros con códigos
duplicados, pero no verifica su inexistencia cuando se los
encuentra ya incluidos en un fichero.
» Si se anula una recepción, la fecha de la última compra del
artículo podría quedar equivocada.
» Si se modifica manualmente el precio de coste de un artículo
por la función Ficheros/Artículos/Cambios, en vez de hacerlo por
Almacén/Recepciones, el precio de coste medio podría quedar
desfasado.
» Si un usuario no controlado, inadvertida o conscientemente,
cambia la numeración de albaranes o facturas a través de
Utilidades/Configuración, con toda probabilidad se van a producir
anomalías en la secuencia numérica de esos documentos, con las
consecuencias que ello acarrea de cara a cumplir las normas de
Hacienda.
» Insistiendo en el punto anterior, dada su importancia, tenga
en cuenta que la manipulación irresponsable de los números del
próximo albarán y próxima factura pueden acarrear problemas
graves. A continuación le indicamos algunos de ellos:
1. Saltos en los números de factura, es decir, la obtención de
documentos con numeración no correlativa, si alguien ha cambiado
el número correcto por uno superior.
2. Agrupación de albaranes de distintos clientes en una misma
factura, si alguien ha cambiado la numeración correcta por una
inferior.
» Si después de dar de baja una ficha, el usuario cambia de
opinión y la restaura dándola de alta manualmente (recuerde que
también es posible hacerlo automáticamente a través de Ficheros
/.../Visualización), es probable que no entre en todos los campos
los mismos contenidos que tenían anteriormente, sobre todo en los
estadísticos.
» En ciertos casos, la manipulación de los campos precio de
coste, incremento, margen y precio de venta, que se hallan
interrelacionados, puede producir resultados sorprendentes pero
correctos. Por ejemplo, si tenemos los decimales de los precios
configurados a cero, y entramos 5 en precio de coste, 15 en
incremento, y 6 en precio de venta, el programa cambiará el 15 por
un 20. Véase más detalles en el apartado Ficheros/Artículos,
Significado de Algunos Campos.
» Si por causas ajenas al programa, Omega no pudiera abrir un
fichero de datos o un fichero índice cuando se encuentra
procesando datos, aparecería un mensaje de error, y la operación
quedaría abortada antes de terminar, con resultados impredecibles.
Esto puede suceder cuando un fichero ha desaparecido del disco
duro, cuando un fichero se halla corrupto (estropeado), o cuando
por algún otro motivo el sistema operativo no permite abrirlo.
» Si inadvertidamente tenemos el programa instalado en dos
directorios distintos, puede pasar que un día arranquemos uno y al
día siguiente accedamos al otro. Por supuesto, los datos que
entremos en un programa no quedarán reflejados en el otro.
» Si se lleva Vd. a casa la copia de seguridad y la restaura en
otro ordenador donde también tiene el programa, piense que el
fichero cruzado artículos-clientes (OM90.DBF) no va incluido en
esa copia. Esto implica que los listados relacionados con este
fichero no responderán a la realidad. Consulte el apartado
correspondiente para ver cómo solucionarlo fácilmente.
» Si cambia el código de algún cliente y a continuación
restaura de sus copias de seguridad el fichero de albaranes y
facturas anterior al cambio, al imprimir o visualizar documentos
correspondientes a ese cliente el programa dejará en blanco sus
datos, o los sacará erróneos. Esto sucede porque el fichero de
facturas ya no contiene el código actual, sino el antiguo. Para
resolverlo debería asignar de nuevo al cliente afectado su código
anterior y a continuación el nuevo. Omega actualiza todos los
ficheros con el nuevo código.
» Si da de baja un cliente a quien se había emitido facturas,
y después asigna el mismo código a un nuevo cliente, al reimprimir
esas facturas aparecerán con los datos de éste.
» Si nota que alguno de sus artículos no es descontado de
existencia cuando se registran salidas a través de albaranes o
factura directa, compruebe que el campo "Componentes" del artículo
no tenga entrada una S.
» Si a alguno de sus clientes no se le aplica el impuesto (IVA,
IGIC, etc.) cuando se le emiten albaranes o facturas, compruebe
que el campo "Impuesto" del cliente no tenga entrada una N.
» Si alguno de sus ficheros de datos se hace tan extenso que ya
no cabe en un disquet de los que utiliza para copia de seguridad,
el programa le dirá que el disquet está lleno y le pedirá
insistentemente que lo cambie por otro. Use disquets de mayor
capacidad, si es posible, o utilice un método externo para hacer
su copia de seguridad (consulte el apartado correspondiente).
» Si cuando pulsa F1 para obtener ayuda, la ventana que se abre
se encuentra en un apartado que no tiene nada que ver con el punto
del programa en que Vd. se halla, podría ser debido a que el
fichero OMEGA.MES que tiene en su disco pertenece a una versión
distinta de Omega.
» Si trabajamos con varias empresas, alternando mediante la
opción Utilidades/Empresa, puede ser que busquemos una factura y
el programa diga que no la encuentra, o bien que la muestre con
contenido diferente. En estos casos, es conveniente fijarse en el
número que aparece siempre en el ángulo superior izquierdo de la
pantalla.
» Si poco después de actualizar su versión de Omega restaura
Vd. copia de seguridad de una versión anterior es probable que en
algún momento le aparezca un error de ejecución que incluya los
mensajes "undefined identifier" o "field numeric overflow". Esto
es debido a que los ficheros restaurados contienen una estructura
antigua, incompatible con la nueva versión. Ejecute la función
Utilidades/Convertir.
» Las ordenaciones por nombres y por códigos se construyen
siempre bajo el criterio alfanumérico, o de carácter. Es decir,
columna a columna, o carácter a carácter, de izquierda a derecha.
Esto provoca en ciertos casos que algunos listados puedan
aparentar errores de ordenación. Por ejemplo, si tenemos como
artículos BOMBILLA DE 75 W y BOMBILLA DE 100 W, alguien puede
observar con sorpresa que estas últimas aparecen delante de las
primeras, pero realmente 100 va antes que 75 según el citado modo
de ordenación alfanumérico. La manera más fácil de resolver esta
situación es anteponer un espacio en blanco extra antes del 75.
Otro caso: si utilizamos códigos de diferentes longitudes, nos
podemos encontrar también con que después del 1 aparezcan el 10,
el 100... y a continuación vengan el 2, el 20, el 200... Aquí, el
modo más adecuado de resolverlo sería adoptar una longitud
uniforme para todos los códigos, es decir, entrar 001, 002,
003..., en vez de 1, 2, 3... Esto no sucederá nunca, sin embargo,
con la numeración de albaranes y facturas, pues siempre van
ordenados como número. En resumen, tenga presente que en los
códigos y en los nombres, los números cuentan a todos los efectos
como si fuesen una letra más.
Si descubre Vd. alguno más, le estaremos muy agradecidos de que
nos lo comunique.
LIMITACIONES Y ANOMALIAS CONOCIDAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
En ciertas situaciones muy rebuscadas se ha detectado la
existencia de alguna anomalía de funcionamiento. Omega Software
está trabajando constantemente en la mejora del programa, y todos
los errores que inevitablemente tiene cualquier pieza de software
han sido subsanados paulatinamente. En la actualidad nos consta
que puede suceder lo siguiente:
Si alguien está usando el programa a las 24:00 horas, lo cual
no debe ser demasiado frecuente, a no ser que esté instalado en
una discoteca o que algún empleado se harte de hacer horas extras,
podrá observar que el día de la semana y la fecha que aparecen en
la parte superior derecha de la pantalla no se actualizan. Eso no
significa, sin embargo, que la fecha del sistema no haya cambiado.
Omega sólo refresca esa línea en unas ocasiones muy concretas:
cuando actúa el SalvaPantalla o el Reloj, al formatear un disquet,
al cambiar la fecha o la hora, cuando se pasa por Configuración, o
se efectúa una salida temporal al DOS. En cualquier caso, al
salir del programa y volver a entrar la situación queda
normalizada.
Los datos estadísticos con la fecha de la última venta o la
última compra, que constan en las fichas de artículos, clientes,
proveedores y agentes comerciales, pueden llegar a ser erróneos
cuando se anula una recepción o se da de baja un albarán, pues el
programa no mantiene el dato de la penúltima operación para ser
restaurado después de una anulación.
Los datos estadísticos con la cifra de venta o de compra, en
artículos, clientes, proveedores y agentes comerciales, admiten
valores entre -99999999 Pta y 999999999 Pta. En caso de superar
esas cifras, por encima o por debajo, ya no se actualiza el
contenido del campo, y se mantiene así hasta que su valor vuelve a
encontrarse dentro del intervalo establecido, muy probablemente
con una cifra errónea. Asimismo, el número de unidades vendidas
de un artículo tiene como límites -9999999 y 99999999. Y la
existencia de un artículo no puede salirse del intervalo -99999.99
a 999999.99. En caso de registrar una recepción que, sumada a la
existencia, superase ese límite, Omega mantendría ese valor
extremo.
Si se da de baja la totalidad de albaranes o facturas
pendientes de impresión, o bien se imprimen por número, las
opciones de menú destinadas a imprimir por pendientes seguirán
mostrándose disponibles aunque, si se intenta ejecutarlas, no
imprimirán ningún documento.
Si se ha actualizado la versión del programa, pero por algún
motivo no se ha hecho lo mismo con el manual del usuario
contenido en el archivo OMEGA.MES, el texto impreso mostrará el
número de versión que corresponde al programa y no el que
corresponde al manual.
Limitaciones en la longitud de los ficheros de datos
──────────────────────────────────────────────────────────────────
La longitud máxima de los ficheros de datos (extensión DBF)
viene determinada por dos factores. Uno de ellos es, obviamente,
la capacidad del disco duro del usuario. El otro está vinculado a
una limitación del propio lenguaje de programación. Los ficheros
índice (extensión NTX) no deberían sobrepasar la longitud de 5
Mbytes (5,242,880 bytes) para que su funcionamiento sea totalmente
correcto. Esto implica que el número de registros contenidos en
los ficheros de datos puede ser como máximo el indicado en la
tabla siguiente:
Artículos 70,000
Clientes más Proveedores más Agentes 100,000
Recepciones sin límite
Albaranes y Facturas (cabeceras) 269,000
Albaranes y Facturas (líneas) 312,000
Familias 330,000
Componentes 211,000
Formas de Pago 141,000
Agenda 211,000
Mailing 248,000
Fichero cruzado artículos-clientes 149,000
EXONERACION DE RESPONSABILIDAD
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Ante la imposibilidad material de poner a prueba el programa en
todos los equipos de hardware, con todos los sistemas operativos y
sus versiones existentes, y en interacción con las múltiples
configuraciones particulares que en la práctica pueden hallarse,
Omega Software considera que es el propio usuario quien en todo
caso debe cerciorarse de la completa idoneidad del programa a las
circunstancias específicas de su empresa y que, en ese supuesto,
dicho usuario acepta el programa "tal cual", sin derecho a exigir
ningún tipo de modificación que no haya sido previamente pactada.
Omega Software, por tanto, no puede garantizar que el programa
vaya a cubrir todas las necesidades del usuario, ni tampoco que su
funcionamiento tenga que ser totalmente exento de errores, por lo
que en ningún caso asumirá la responsabilidad sobre perjuicios
motivados directa o indirectamente por el uso y manejo de su
programa.
El usuario registrado debe de conocer perfectamente tanto las
prestaciones como las limitaciones que el programa ofrece y es, a
todos los efectos, el único responsable de eventuales anomalías
que pudieran provocarle alteración, corrupción o desaparición de
sus datos, incluyendo pérdidas causadas por emisión de documentos
erróneos o por otros sucesos cualesquiera que impliquen
disminución de sus beneficios empresariales.
Omega Software solamente se obliga a suministrar una nueva
versión del programa en aquellos casos en que se detecte un error
de funcionamiento crítico, es decir, con clara repercusión en los
resultados, y a condición de que el afectado sea un usuario
registrado dentro del período de garantía.
FICHEROS UTILIZADOS POR OMEGA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
OM10.DBF Guarda los datos maestros de artículos.
OM20.DBF Guarda los datos maestros de clientes, proveedores y
agentes comerciales.
OM30.DBF Guarda los datos de las cabeceras de albaranes y
facturas de clientes, y de las facturas de
proveedores.
OM40.DBF Guarda los datos de las líneas de albaranes y
facturas de clientes.
OM50.DBF Guardan la información contenida en los textos
OM50.DBT utilizados para mailing.
OM60.DBF Guarda la información contenida en la agenda
personal.
OM70.DBF Guarda los datos de recepciones de género.
OM80.DBF Guarda las descripciones de familias de artículos.
OM90.DBF Fichero cruzado que guarda las vinculaciones entre
clientes y artículos comprados.
OMG0.DBF Guarda los componentes de los artículos.
OMP0.DBF Guarda las descripciones de las formas de pago.
*.NTX Ficheros índice asociados a los .DBF, cuya misión es
mantenerlos con la ordenación adecuada.
OMEGA.CFG Guarda la información definida por el usuario en
Utilidades/Configuración.
OMEGA.PAD Guarda el texto del Bloc de Notas.
OMEGA.PRT Guarda la información de los códigos de impresión en
el caso de que el usuario modifique los que existen
por defecto para Epson.
OMEGA.NUM Guarda la numeración y los prefijos y sufijos de
albaranes y facturas de las diferentes empresas.
OMEGA.LOG Guarda la historia o registro de operaciones.
OMEGA.CAT Archivo usado por la configuración de idioma.
OMEGA.MES Archivo de instrucciones y ayuda en lengua española.
OMEGA.MCA Archivo de instrucciones y ayuda en lengua catalana
o valenciana.
OMEGA.EXE Programa ejecutable.
OMEGA.VER Guarda la versión del programa a que corresponden
las estructuras de los ficheros de datos, a fin de
transformarlas automáticamente en caso de necesidad.
OMEGA.PRV Diccionario de correspondencias códigos postales-
nombre de las provincias. Tiene formato ASCII y
puede ser modificado por el usuario.
OMEGA.COD Fichero usado por la versión de red para almacenar
temporalmente códigos reservados.
OMEGA.MSG Fichero donde se almacenan los consejos prácticos
mostrados aleatoriamente en la pantalla de salida.
Si desea eliminar estos consejos, simplemente borre
este fichero.
OMEGA.ICO Archivo con un icono identificativo de Omega para el
escritorio de Windows.
OMEGA.WIN Fichero para crear opciones de menú y acceso directo
en Windows 95.
OMEGA.REB Fichero que guarda los datos de configuración para
la emisión de recibos en disquet.
OMEGA.LPR Fichero que guarda las preferencias de la lista de
precios.
OMEGA.REG Archivo que contiene los datos de registro del
usuario. Sólo versiones registradas.
*.OMG Archivos de texto en formato ASCII creados por el
usuario mediante la opción Mailing/Exportar.
INSTALAR.BAT Programa BATCH para instalar Omega en disco duro.
Puede ser modificado por el usuario.
CONTACL#.EUC Ficheros creados eventualmente para la exportación
de los datos de facturación a ContaClip. En el
lugar del signo # aparece el número de la empresa
correspondiente.
CONTAPL#.DBF Ficheros creados eventualmente para la exportación
de los datos de facturación a ContaPlus. En el
lugar del signo # aparece el número de la empresa
correspondiente.
CONTA0#.SEC Ficheros creados eventualmente para la exportación
de los datos de facturación a ContaWin. En el lugar
del signo # aparece el número de la empresa
correspondiente.
ALHAMBR#.OMG Ficheros creados eventualmente para la exportación
de los datos de facturación a Alhambra. En el
lugar del signo # aparece el número de la empresa
correspondiente.
*.PRN Archivos creados cuando el usuario efectúa
impresiones en disco. Son suprimidos
automáticamente al efectuar un reindexado.
*.BAK Archivos que se crean al ejecutar la opción
Utilidades/Convertir, como copia de seguridad
adicional. Se pueden eliminar una vez que se haya
comprobado la integridad de los ficheros de datos.
*.ASC Archivos creados por la opción Ficheros/Exportar, en
formato ASCII (SDF).
WHATSNEW.TXT Archivo de texto donde quedan reflejadas las
novedades que se van incorporando a cada versión.
Puede ser impreso o visualizado por pantalla.
En realidad, el único archivo imprescindible para que funcione
el programa es OMEGA.EXE. Los ficheros auxiliares pueden ser
creados en su totalidad desde dentro mismo de Omega, o por el
propio usuario, con las únicas excepciones del manual del usuario,
el archivo de novedades y el fichero de consejos.
OMEGA EN LAS PUBLICACIONES PERIODICAS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
A lo largo del tiempo, diversas revistas especializadas han
tenido la amabilidad de publicar reseñas del programa, con la
inclusión de críticas y comentarios bastante favorables, y una
entrevista con el autor, lo que desde aquí tenemos que agradecer
vivamente.
Por si el lector siente curiosidad por conocer esas opiniones,
o desea ampliar sus conocimientos acerca del programa, a
continuación indicamos dónde puede consultar esos textos:
PC WORLD, nº 55, mayo 1990, pág. 74
PC WORLD, nº 102, setiembre 1994, pág. 311
CD WARE Multimedia, nº 2, noviembre 1994, pág. 64
PC MAGAZINE, nº 80, abril 1995, pág. 114-116
CD CLASSIC, nº 11, noviembre 1995, pág. 44
CD CLASSIC, nº 17, mayo 1996, pág. 58
CD SHAREWARE Magazine, nº 2, noviembre 1996, pág. 8
CD CLASSIC, nº 23, diciembre 1996, pág. 51
HOT SHAREWARE, nº 18, marzo 1997, pág. 60-62
JUMPING, nº 6, abril 1997, pág. 18
CNR, nº 10, diciembre 1997, pág. 146
ACTUALIZACIONES DEL PROGRAMA
──────────────────────────────────────────────────────────────────
En caso de haber obtenido una versión más reciente del
programa, se puede instalar sin perder todos los datos que se
tenían hasta el momento. Con este fin, hay que copiar al mismo
subdirectorio donde tenemos Omega únicamente los ficheros
OMEGA.EXE, OMEGA.MES, OMEGA.MCA, OMEGA.MSG y WHATSNEW.TXT de la
nueva versión. Una vez arrancado el programa, conviene verificar
por Ayuda/Créditos que se trata realmente de la nueva versión, e
imprimir el nuevo manual del usuario. En caso de tener ficheros
de datos no compatibles con esa versión, a partir de la 4.13 Omega
efectúa automáticamente su conversión en el mismo momento de
iniciar.
NUMERO DE REGISTRO DE USUARIO
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Los usuarios registrados tienen asignado un código o número de
registro que los identifica como tales. Este código es necesario
para justificar su situación regular respecto a la licencia de uso
del programa, y también para comunicar con Omega Software al
objeto de tratar cualquier asunto relacionado con el programa.
El número de registro se puede conocer consultándolo en Ayuda/
Créditos, o bien en la pantalla de salida del programa, o en la
primera página del manual del usuario.
SOBRE LA VERSION 'SHAREWARE'
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El 'shareware' no es un tipo especial de programas para
ordenador. Es, simplemente, una forma de distribuirlos que
permite al usuario, gratuitamente o por un precio simbólico,
probar a fondo un programa antes de adquirirlo definitivamente,
evitando así que se gaste grandes sumas de dinero por algo que
luego no le va a ir bien.
El propietario del programa desarrolla una versión completa,
llamada versión 'shareware', por la que no percibe cantidad
alguna, esperando que el usuario, una vez comprobado que le gusta
el programa, adquiera su versión registrada.
Así, la versión 'shareware' de Omega es totalmente operativa, e
idéntica a la registrada. Las ventajas de tener esta última
consisten en la posibilidad de contar con una garantía de
funcionamiento, disponer de soporte técnico y asistencia
telefónica, y también del acceso a actualizaciones periódicas a un
precio razonable, además de la supresión definitiva del mensaje
que, en ciertas ocasiones, interrumpe la acción invitando al
usuario a regularizar su situación.
Hay que insistir que, como ya hemos dicho antes, el concepto
'shareware' significa probarlo antes de comprarlo. Así, después
de transcurridos 30 días utilizando el programa con normalidad, EL
USUARIO ESTA OBLIGADO A ADQUIRIR LA VERSION REGISTRADA, que por
otra parte tiene un coste muy asequible, con lo cual contribuye a
sostener las innumerables horas de arduo trabajo consumidas en el
desarrollo del programa.
Dado que Omega Software se encuentra constantemente en
actividad con la finalidad de mejorar el programa, a base sobre
todo de recoger las sugerencias que continuamente nos hacen llegar
con amabilidad muchos de nuestros usuarios, es muy probable que la
versión que se esté distribuyendo en el momento en que usted lea
este texto haya ya superado ampliamente la que está utilizando.
Ello representa, pues, una ventaja añadida para aquellos que se
decidan a registrarse.
PUNTOS DE DISTRIBUCION DE LA VERSION 'SHAREWARE'
──────────────────────────────────────────────────────────────────
» En Internet
Puede teledescargar siempre la última versión del programa
accediendo al Website de Omega Software, cuya dirección es:
http://www.ctv.es/omega
o también en el Website de ClipCorn Software:
http://www.clipcorn.com
» En CD-ROM
Una versión reciente del programa se incluye esporádicamente en
el CD-ROM que suelen adjuntar las siguientes revistas, en venta en
quioscos y librerías:
Hot Shareware
CD Shareware Magazine
Informática Fácil Multimedia
CD Classic
PC Actual
Home PC
PC Media
PC Manía
PC Plus
PARA LOS USUARIOS NO REGISTRADOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
Los datos que deberían facilitar en el momento de solicitar una
versión registrada son los siguientes:
» Nombre de su empresa, para personalizar su versión del
programa, con un máximo de 38 caracteres (este nombre aparecerá
fijo en pantalla y listados).
» Domicilio completo: Calle, población y código postal.
» Números de teléfono y telefax.
» NIF o CIF.
» Nombre de la persona con quien contactar.
» Microprocesador o CPU del ordenador (8086 / 80286 / 386 /
486 / Pentium).
» Impresora (tipo, marca y modelo).
» Versión del programa que está usando actualmente (consulte la
pantalla de Ayuda/Créditos).
El propio programa en versión 'shareware' le ofrece la
impresión de un formulario para registrarse cada vez que se sale
al sistema operativo.
AGRADECIMIENTOS
──────────────────────────────────────────────────────────────────
El desarrollo de Omega tal como es hoy no hubiera sido posible
sin la colaboración desinteresada de algunas personas, a quienes
debo expresar mi más profundo reconocimiento.
A Miguel Angel Rodríguez Revenga, de MSoft, que me animó en
tiempos difíciles y me suministró información técnica de gran
utilidad.
A José Luís Villar, de Data Fox 386, que en un momento muy
oportuno me tendió su mano para facilitarme la entrada al mundo
del shareware.
A Pablo Suárez, de ClipCorn Software, por haber aceptado
sumarse al proyecto con su estupendo programa de contabilidad
ContaClip.
A José Gonzalvo, por el interés puesto en la difusión del
programa a través de Clot BBS, lamentablemente ya cerrado.
A mi hijo Robert, por su apoyo moral, por la paciencia que ha
tenido, y por las valiosas observaciones que, a pesar de su
juventud, me ha venido haciendo.
A todos aquellos usuarios del programa que se han tomado la
molestia de comunicarme sus ideas y sugerencias, y sobre todo a
los que en ciertas ocasiones, ¡ay!, han aguantado pacientemente
alguna que otra anomalía de las que suele haber en (casi) todas
las aplicaciones informáticas.
Carles Millan / Omega Software