Introducci≤n Platos tradicionales Quesos Tapas  
Almansa | Bullas | Jumilla | Yecla
Almansa
Es la denominación más oriental y “levantina” de Castilla-La Mancha, como ya indica la presencia dominante de unas variedades de uva poco usuales en el viñedo mesetario y que cuentan con bastante superficie y tradición de cultivo. La monastrell viene a suponer dos tercios del viñedo total y, como en otras comarcas de clima cálido que cuentan con uvas productoras de vinos de cuerpo y buen color, la tendencia histórica ha sido la producción de graneles. Muchos de estos vinos se vendían para la exportación desde el cercano puerto de Valencia. Hoy hay un esfuerzo decidido de modernización y, aunque son pocas las botellas que venden vinos embotellados, hay marcas notables como Higueruela o Santa Cruz de Alpera –tintos jóvenes elaborados por la cooperativa local–, los Castillo de Almansa rosado y tinto o el Marius (con crianza) que elabora Bodegas Piqueras, de capital privado.
La denominación cuenta con buenas condiciones para la viticultura de calidad. La climatología es árida, pero las variedades locales están bien adaptadas. Las viñas viejas de monastrell y garnacha tintorera son una buena inversión y estas últimas se han revelado en los últimos años como productoras de unos tintos jóvenes sorprendentes, que se elaboran por maceración carbónica, y en los que muchos ven una de las mayores esperanzas actuales de nuestro panorama vitivinícola.
¿A QUÉ SABE UN ALMANSA?
Son blancos, rosados y tintos maduros, cálidos y con cuerpo. Los más originales resultan los jóvenes de garnacha tintorera. Tienen un color subido, mucha carnosidad en boca, con taninos marcados pero aterciopelados, y un carácter frutal y goloso, con recuerdos a confituras de frutas negras y bastante potencia de sabor. Son tintos jóvenes que sorprenden por su vigor y que recuerdan por su boca poderosa más a los tintos de guarda que a los de maceración carbónica de otras variedades de uva.
 
Por su situación geográfica, suelos, clima y variedades de uva plantadas, en los vinos de Almansa confluyen el carácter manchego y el levantino. Superado el tradicional granel, aún son pocas las bodegas reseñables, pero su labor pionera está ofreciendo ya frutos más que prometedores.
Situación geográfica y extensión: 320 hectáreas en el este de la provincia de Albacete, ya tocando a la comunidad autónoma de Murcia.
Algunos términos municipales incluidos: Almansa, Chinchilla de Monte Aragón, Higueruela, Alpera.
Consejo Regulador: Méndez Núñez, 7. 02640 Almansa (Albacete). Fundado en 1966.
Variedades de uva: Blancas: merseguera. Tintas: monastrell y garnacha tintorera.
MARIDAJE
Los vinos blancos locales carecen de trascendencia gastronómica, a diferencia de los rosados, que son muy aptos para acompañar arroces huertanos o con caza menor. Los tintos clásicos de monastrell han hecho siempre feliz pareja con los gazpachos galianos, quesos manchegos muy curados o con rotundos embutidos autóctonos como las famosas guarrillas de Chinchilla. Los jóvenes de garnacha tintorera admiten escabeches templados, perdiz o conejo guisados, pasta italiana con salsa boloñesa o ragout de jabalí y también quesos de cabra.