Introducci≤n Platos tradicionales Quesos Tapas  
Alicante | Utiel-Requena | Valencia
Valencia
Valencia cuenta con vinos históricos hoy casi desaparecidos, como el Carlón de Benicarló, famoso en los siglos XVIII y XIX, o el Morvedre de Sagunto. La denominación, reconocida ya en el estatuto del Vino de 1932 y efectiva a partir de 1957, reúne en una misma etiqueta distintos estilos y viñedos con el denominador común de la climatología mediterránea y la comercialización desde esta ciudad. Se producen blancos en la subzona Alto Turia y tintos de uvas monastrell y forcayat en la conocida como Clariano, más al sur, ya lindando con Alicante. La subzona más productiva es la región central, conocida como Valentino. Pero tal vez los vinos más destacados sean, en estos momentos, los blancos de uva moscatel, entre los que cabe destacar los dulces naturales y los mistelas o vinos de licor, que cuentan con su propia subzona de cultivo y elaboración.
¿A QUÉ SABEN LOS VINOS DE VALENCIA?
Hay una gran variedad de elaboraciones y estilos, que suelen ofrecer casi siempre limpieza y corrección a precio razonable. Los rosados de Bobal resultan tal vez los más interesantes, con frescura, equilibrio y frutosidad delicada.
Los blancos de moscatel, abocados o dulces naturales, son vinos mediterráneos cuyo color puede ir del pajizo al dorado y de aroma fragante y boca melosa. Los mejores de entre ellos son almibarados y frescos a la vez, con recuerdos a frutas como la uva madura y el lichi y notable aroma floral, semejante al azahar y al jazmín.
 
Bajo el nombre de la provincia levantina funciona una enorme comarca vinícola enfocada hacia la exportación, con numerosas subzonas y diferentes estilos de vinos (destacando los moscateles), cuyo denominador común siempre fue que todos eran comercializados tradicionalmente desde la ciudad de Valencia.
Situación geográfica y extensión: 17.700 hectáreas en la provincia de Valencia.
Algunos términos municipales incluidos:Chiva, Cheste, Liria, Ontiyent y Buñol.
Consejo Regulador: Quart, 22. 46001 Valencia.
Variedades de uva: Blancas: macabeo, malvasía, merseguera, moscatel, pedro ximénez, planta fina, planta nova, tortosí, verdil, chardonnay y sauvignon blanc. Tintas: tempranillo, garnacha tinta y tintorera, monastrell, forcayat, bobal, cabernet sauvignon, merlot y pinot noir.
MARIDAJE
Los sencillos blancos, rosados y tintos valencianos van bien (igual que los de Utiel-Requena) con platos regionales: verduras de la huerta a la parrilla, fideuà de pescados no muy potentes, paella de la Albufera, pisto con atún, anguila all i pebre, erizos de mar, suquet o incluso salmonetes de roca.
Para los moscateles no fallan los postres basados en crema, huevos o frutas: canutillo, tarta tatin de manzana, brazo gitano, pudín de pan, tarta de yema, crema catalana… siempre cuidando de mantener un equilibrio de textura y de dulzor para que la combinación no resulte excesivamente pesada.