La Denominación Ribeiro es la más antigua y más extensa de Galicia. Su reconocimiento figura ya en el Estatuto del Vino de 1932 y existe como DO desde finales de los años cincuenta. Se sitúa en el curso medio del Miño y en las riberas del Arnoia y el Avia. La comarca fue célebre en los siglos XV y XVI, y sus vinos, fundamentalmente tintos, se hicieron famosos bajo el nombre de la villa de Rivadavia. A finales del siglo XIX y principios del XX el ribeiro era el vino más popular de Galicia y, para producirlo en abundancia y a bajo coste, se decidió replantar el viñedo con variedades productivas pero de difícil maduración en clima fresco, como la palomino de Jerez y la garnacha tintorera de levante. Y de ahí la fama de los ribeiros durante la mayor parte del siglo XX como vinos sencillos, de poca monta, pero vendibles bajo el sello típico de la “taciña” y la marisquería.
Las últimas décadas han visto un proceso de modernización semejante al que viven otras zonas de Galicia. Los ribeiros actuales son casi siempre blancos, aunque también hay algún tinto interesante. A diferencia de otras regiones vecinas, no tienen una tradición de varietales sino que se suelen combinar varias castas de uva, entre las que destaca por carácter y calidad la treixadura.
Entre las bodegas y marcas destacadas cabe citar a la Cooperativa Vitivinícola del Ribeiro –una de las más inquietas de nuestro país– que ha impulsado decididamente la modernización de la zona con sus populares Viña Costeira, Amadeus y Alén, pero también los interesantes San Trocado de Bodegas Alanís, Emilio Rojo, Viña Mein, Viña de Martín y Vilerma.
¿A QUÉ SABE UN RIBEIRO?
Los blancos, en cuya composición son ya mayoritarias las variedades autóctonas –como la treixadura– resultan aromáticos y personales. Su estilo puede ir desde algunos muy ligeros y frescos hasta los sabrosos y carnosos, pero siempre tienen una viveza característica y un aroma complejo, con notas de flores, frutos verdes y recuerdos a vegetación. Cuando domina el palomino, cabe buscar equilibrio, sencillez y carácter limpio y refrescante.
Los tintos de uvas locales son muy personales, ligeros y suaves. Los de garnacha se distinguen por su fuerte color y por una discreta acidez.
|
|
La comarca vinícola gallega más famosa ha superado antiguas usanzas de producción masificada que convertían sus vinos en dudosos blancos de chateo para recuperar el noble sabor de variedades como la treixadura, en elaboraciones modernas.
Situación geográfica y extensión: 3.000 hectáreas en la provincia de Orense.
Algunos términos municipales incluidos: As Laxas, Esposende, Castrelo do Miño, Rivadavia, Arnoia.
Consejo Regulador: Salgado Moscoso, 8. 32400 Ribadavia (Orense). Fundado en 1957.
Página Web: www.do-ribeiro.com
Variedades de uva: Blancas: albariño, albillo, godello, jerez (palomino), loureira, macabeo, torrontés, treixadura.
Tintas: brancellao, caíño, ferrón, garnacha, sousón, tempranillo y mencía. |
|
La Do Ribeiro, que se identifica casi exclusivamente con los vinos blancos, produce también algunos tintos interesantes.
|