Introducci≤n Platos tradicionales Quesos Tapas  
Cigales
No hay que echarse las manos a la cabeza al oír hablar de Cigales como zona nueva. Si bien esta comarca, situada en el curso del Pisuerga y cercana a la ciudad de Valladolid, es quizá la primera que fue famosa por sus rosados y claretes –aun antes del despertar de Navarra en los años setenta y ochenta–, el potencial e interés de sus nuevos tintos es un descubrimiento reciente. El Duero es un río que baña viñedos productores de tintos muy notables y esta D.O. no es una excepción. Sus nuevos vinos pueden inscribirse perfectamente entre ellos, aunque aún son pocos los ejemplos.
Los vinos de Cigales ya se consumían en la vecina ciudad de Valladolid en la Edad Media. Incluso su zona de producción tuvo un reglamento demarcador en 1323, por lo que los viticultores pueden presumir de contar con una suerte de denominación de origen medieval.
Durante gran parte de la historia reciente los vinos más célebres de Cigales han sido los claretes, elaborados con una combinación de variedades tintas y blancas y sometidos a crianza en roble. Estos vinos tuvieron su momento y su público, pero resultan poco adecuados para nuestra época y la reglamentación de la D.O. ampara un tipo de rosado más fresco, aromático y actual, el Cigales nuevo.
La variedad más importante es la tempranillo. Los mejores viñedos se sitúan a cierta altitud, lo que proporciona a los vinos una finura y elegancia características, con la ventaja extra de que hay un buen número de viejas cepas que aseguran concentración y carácter.
Algunas marcas reseñables son Traslanzas, tal vez la más ambiciosa hoy en día, Lezcano, La Legua y Calderona. De entre los nuevos rosados cabe destacar el Docetañidos. Y es fácil que surjan otros nombres próximamente: hay cierta efervescencia tras unas décadas más bien conservadoras y los buenos resultados comerciales están animando a muchos viticultores a subirse al carro imparable de la modernización.
 
Esta comarca vallisoletana era conocida desde hace décadas por sus rosados, aquí llamados claretes. Pero se ha revelado en los últimos años como una zona excelente para los tintos de tempranillo, no en vano sus tierras están regadas por el Duero.
Situación geográfica y extensión: 2.700 hectáreas en la provincia de Valladolid y un término municipal en la de Palencia.
Algunos términos municipales incluidos: Dueñas, Cigales, Mucientes, Cabezón.
Consejo Regulador: Corro Vacas, 3. 47270 Cigales (Valladolid). Fundado en 1991.
Página Web: www.do-cigales.es
Variedades de uva: Blancas: verdejo, albillo y viura. Tintas: tinta del país o tempranillo, garnacha tinta y gris. Experimentales.
Cigales celebra anualmente la Feria del vino y fiestas de la vendimia, de larga tradición.
¿A QUÉ SABE UN CIGALES?
Los Cigales claretes históricos son vinos de color salmón o piel de cebolla con visos ocre, ligeros y levemente cálidos, con recuerdos de maderas de crianza, notas aromáticas a fruta pasificada y tonos herbáceos propios de las variedades blancas que intervienen en su elaboración. Los modernos rosados tienen un color distinto, más intenso y directamente rosa con visos violáceos en su juventud. Su aroma evoca con claridad el de la uva tempranillo: moras, frambuesa y ecos florales. En boca resultan amables, casi golosos, con frescura marcada.
Los tintos son vinos atractivos y de corte muy actual. Tienen un color subido, recuerdos en su aroma al paso por barricas de roble nuevas, pero con predominio de las sensaciones frutales de la uva tempranillo –confituras rojas y negras, mora, ciruela– y una buena conjunción en boca de potencia, carnosidad y elegancia. Los mejores vinos tienen potencial de guarda y pueden ser levemente ásperos en sus primeros años.
MARIDAJE
Los viejos claretes se acompañaban antaño de un lechazo asado, pero hoy resulta más sensato pensar en tomarlos con chuletillas de cordero, arroz con costillas o algo de casquería (mollejas, riñoncitos). Los rosados nuevos, por su parte, van bien con pollo asado, salchichas o pizza. Mientras que los tintos modernos, algo menos indómitos que la mayoría de los riberas, piden un redondo de ternera, rosbif frío o algún ave noble de corral (capón, pavo, pularda…).